juandon
wpid-photo-201408160811374.jpg
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
 
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
 
Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )
 
En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).
 
El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

 

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
 
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
 
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
 
 
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
 
          a-El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
          b-Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
          c-Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
 
Análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.
 
Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.
 
Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.
 
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
 
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
 
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
 
La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.
 
…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…
 
 
En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:
 
          -¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
 
          -¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
 
          -¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
 
          -¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
 
          -¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?
Tenemos ejemplos que ya se están implementando en la actualidad:
 
          -En el Reino Unido se ha desarrollado una investigación que traerá como consecuencia un cambio de ley en los estudios universitarios y se hace, sacado de este planteamiento. 
 
          -La universidad de Cambridge, se lleva a cabo su formación mixta y con -learning, bajo este plan de trabajo.
 
          -La escuela de Madrid, llamada “Enredada”, tal cual…
 
-…..
 
Todo esto viene a colación, tal como indicaba anteriormente en que …Sigo preparando informes para si en mi “tierra” se deciden a cambiar como se “hace educación”, y claro voy intercalando pruebas científicas, ejemplos de lugares donde se harías cosas parecidas, tanto a nivel superior como en edades tempranas, des de la Formación con E-learning de la universidad de Cambridge ( se hace con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), hasta la escuela Enredada qque tanto ha promocionado Marisa Moya, la cual sigio durante mucho mucho tiempo estas ideas, cómo llevarlas a cabo….y esta tarde misma estaba escribiendo sobre el cambio de ROLES, evidentemente como conocen, una de las claves segun mi parecer y como ya se ve, segun la mayoría de expertos internacionales, y les cito un parrafo de mi amigo STEVE WHEELER de hoy mismo “Hoy en día , la idea de dar la vuelta al aula es familiar . Profesores Flipping, pueden no ser tan familiares…Que no entre en pánico , aunque -….
 
Mover de un tirón los maestros , trata intercambiando roles. Ya he escrito sobre esto en posts anteriores . La idea de que los profesores deben ser estudiantes para que sus alumnos pueden actuar como profesores todavía puede ser discutible y problemático , pero creo que como vemos enfoques de aulas movidas de un tirón ,también el de dar la vuelta al papel del profesor será más convincente y eventualmente más aceptable”..Steve Wheeler
 
También le decia a una profesora: Que tal si no haces los examenes memorísticos, tiras las libretas para corregir….y cambias a otra metodología que con la mitad de esfuerzo los resultados sen doblemente superiores ¿te atreverías a hacerlo? evidentemente la respuesta ha sido afirmativa…
 
Lo que no se puede pretender es seguir impartiendo una educación CONDUCTISTA, como ahora se hace y además le metemos una dosis de constructivismo y de conectivismo, todo revuelto y dando más trabajo a los docentes…consecuencia: Más trabajo, resultados peores.
 
Un poco de historia : Aaron Sams y Jonathan Bergmann desarrollaron el término ” aula volteada-Flipped classroom” al considerar el tiempo dedicado por los profesores con sus estudiantes en el aula . Querían aprovechar al máximo este tiempo, y ha desarrollado una serie de estrategias que implicó la instrucción que tiene lugar fuera de las paredes del aula . En el interior , con el actual maestro, los estudiantes fueron capaces de explorar su aprendizaje con mayor profundidad y detalle , aprovechando el ‘ tiempo de la cara ‘ con el experto ….
 
Seria hablar de inclusividad y de ubicuidad y eso las TIC, las TAC, la Inteligencia Artificial—-nos lo ponen en bandeja, por supuesto..
 
El trabajo del profesor de la Universidad de Harvard, Eric Mazur apoya este enfoque , porque, como él dice – la instrucción es más fácil que la asimilación, y abogó por el entrenamiento en vez de dar una conferencia en la década de 1990. Esto no es nuevo por supuesto. Durante siglos , los maestros innovadores han estado tratando de encontrar otros métodos más eficaces de la pedagogía que pueden tomar el lugar de la docencia y la enseñanza.
 
Si queremos de verdad que la educación mejore y que esté centrada en el alumno, pero no solo compo protagonista, si no como responsable de su educación y de su evaluación… , entonces por lo menos debemos reconsiderar los roles que tradicionalmente desempeñan los profesores en el centro del proceso, y empezamos a descubrir cómo podemos ayudar al estudiantea cambiar toda esta situacion…
 
Esto no quiere decir que los profesores renuncien a sus responsabilidades o eludir sus obligaciones. Lo que sí significa es que los profesores deberían considerar seriamente la posibilidad de realizar otras formas de pedagogía y de papel en los procesos de aprendizaje, donde los estudiantes se colocan en el centro del proceso de aprendizaje , …
 
Estoy en un momento de toma de contacto con determinados compañeros, evidentemente los he seleccionado como muestra, entre resistentes, favorables al cambio e indefinidos….y lo hago en primer lugar de manera experimental, sin decirles nada de lo que quiero obtener con sus respuestas a mis preguntas e intentando en todo momento q ue ellos preguntes cosas y eso que la mayoría o no saben nada de las TIC, pro jemplo y de la metodología 2.0…lo hago para extraer unos datos que me serviran para hacer un análisis y un diagnóstico previo, por si de una vez la administración catalana se decide a dar el paso y cambiar la educación, para que sus ciudadanos estén preparados para esta nueva época que les ha tocado vivir….
 
A partir de todos estos datos que voy obteniendo prepararé una especie de diagnóstico para una proxima investigación-si deciden hacerlo- con un muestreo adecuado y una investigación quantitativa y qualitativa, que nos servirá apra observar si estamos preparados, concienciados, resistentes…y obviamente no lo hago solo a docentes, si no a familias, alumnos…
 
Veremos que resulta y si no se deciden a hacer nada, me servirá de referente y base para seguir trabajando a nivel internacional como hago siempre, aportando ideas, planteamientos..a universidades de todo el mundo, organismos internacionales….
 
Para implementar este enfoque basado esencialmente en las personas, sus peculiaridades personales y sus contextos propios, utilizaremos espacios y escenarios de aprendizaje “híbridos” (mixtos o Blended-learning) de Christensen Institute …blended-learning-taxonomy.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y también utilizamos tecnologías (llamadas emergentes)…

a-¿Qué sabemos acerca de las  estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz?

c-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente?

d-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los maestros?

Lo que sabemos, lo que creemos – y lo que no lo hacen…¿es suficiente?

a-La formación es clave…
b-La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…

Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro….
Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir  en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES

los maestros siguen siendo importantes (en especial los relacionados con la planificación de las clases, preparación y seguimiento -up), PERO AHORA COOPERANDO CON LOS APRENDICES, INCLUSO EN LA EVALUACIÓN….

 

evaluaci

lA Planificación docente  es vital cuando utilización de las TIC, donde se ha producido poco de planificación, la investigación muestra que el trabajo del estudiante queda amenudo fuera deL foco y puede llevarnos a bajos perfiles de aprendizaje…
La Introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje,  la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables.

Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC  y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando espectativas de impacto en los aprendices.

Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje más “centrados en el alumno”…
En los países de la OCDE, el consenso investigación sostiene que los usos más eficaces de las TIC son aquellas en las que el profesor-alumno, con la ayuda de las TIC, puede desafiar la comprensión de los alumnos y el pensamiento, ya sea a través de toda la clase debates y trabajos en grupo individual / pequeño utilizando las TIC.

Las TIC son vistas como herramientas importantes para facilitar y apoyar el cambio de estilos tradicional “centrada en el maestro “, por otras centradas en los alumnos.
Las TIC pueden utilizarse para apoyar el cambio y apoyar / extender las prácticas de aprendizajeexistentes.
Las prácticas pedagógicas  que utilizan las TIC pueden variar desde tan sólo pequeñas mejoras de las prácticas de enseñanza que utilizan lo que son esencialmente métodos tradicionales, a los cambios más fundamentales en su enfoque de aprendizaje.

Las TIC pueden ser utilizados para reforzar las prácticas pedagógicas, así como para cambiar las formas en las relaciones y feedback entre profesores y estudiantes .
La utilización de las TIC como herramientas para la presentación de la información es de eficacia combinada e importante…
El uso de las TIC como herramientas de presentación (por encima de la cabeza y proyectores LCD, televisión, pizarras electrónicas, guiado “web-tours”, donde los estudiantes al mismo tiempo ver los mismos recursos en las pantallas de ordenador) se ve que es de eficacia mixta. Si bien puede promover la comprensión y discusión de clase sobre conceptos difíciles (especialmente a través de la visualización de simulaciones), estos usos de las TIC puede volver a aplicar prácticas pedagógicas tradicionales y desviar la atención del contenido de lo que se discute o se muestra a la herramienta que se utiliza .

La preparación de los docentes hace que  se beneficien de uso de las TIC, lo que  es algo más que habilidades técnicas…

Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….

Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…

Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno,l aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…

 
Que nos llevarán de los aprendizajes más “ortodoxos” propios de los espaciós “físicos” a los virtuales, los primeros tratados por Mercè Gisbert en uno de sus artículos y los segundos, propios de la etnografía (investigación en y de intenet) a “los no lugares” de Marc Augé.
 
También reutilizaremos materiales, conocimientos, contenidos, objetos de aprendizaje….que sean de alidad, tanto de otros centros como de los llmados “expertos”, pero lo más actuales posible.
 
Los libros de texto son otro de nuestros puntos de lanza, la verdad es que lo ideal sería eliminarlos como referentes y en todo caso utilizarlos como una fuente más de consulta…
 
Para llevar a cabo estos planteamientos necesitamos tener a nuestro alcance en todo momento todas las tecnologías posibles y necesarias, para poder escoger las mejores, sean síncronas y/o asíncronas, para ualquier aprendizaje y para cualquier aprendiz.
 
Merce_Gisbert_JEDi2013.cmap_-300x156
Inclusividad
 
Los centros se adaptarán a cada alumno, buscando de manera prioritaria superar las brechas: digitales, económicas, sociales, educativas…, lo cuál nos facilitará buscar la excelencia personalizada de cada alumno, teniendo como base el ensayo-error, como una forma de aprendizaje prioritario, lo que conllevará que la evaluación vaya implícita en cualquiera de las formas de aprendizaje y se transforme en explícita, con la retroalimentación continuada y permanente.
 
Ubicuidad
 
Representa la “deslocalización”, movilidad, portabilidad…tanto de las personas, materiales, tecnologías (TIC,TAC, TEP, IA)
 
Después de volver de mi viaje por Italia, vamos a reprender diferentes ideas que hace unos meses vengo incubando y que ya adelante: las llamé “DESLOCALIZACIÓN y CONECTIVISMO” en temas de educación y creo que puede ser el origen del learning is work, no hay la menor duda, es necesario una ubicuidad generalizada como cultura general en la manera de pensar y de actuar y una relación continuada entre personas y organizaciones buscando e implementando los conocimientos y los aprendizajes que se derivan de estas dos grandes posibilidades..
 
Lo dificil de las cosas es encontrar las vías de acceso de las personas-ya que el convencimiento ya está impregnado en todas las partes de una sociedad que lo que tienen muy claro es que no quieren vivir como vivien ahora- por tanto, este trabajo ya viene hecho, ahora falta orquestar los caminos para ir llegando a estos procesos, a esta nueva cultura que entre todos, y no solo unos cuantos, deberíamos fomentar y llevar a cabo…
 
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)
 
(aprendizaje ubicuo (aprendizaje DESLOCALIZADO)
 
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada aprendiz quiere aprender.
 
Ejemplo: El aprendiz se inspira para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más.
 
Por ejemplo, se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.
 
No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados se basarán en la propia experiencia, en la relación con otras personas,…
 
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización de la memoria . “
 
John Seeley Brown
 
Ultimamamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
 
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
 
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
 
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
 
Muchos pensarán que a DESLOCALIZACIÓN de las empresas tiene que ver con la educativa, obviamente SI, la educación se integrará en el trabajo y dejará de estar “instalada” en espacios físicos, seguramente existirán siempre espacios de aprendizaje pero ya no debatiremos si son físicos, online, virtuales, inmersivos…simplemente se aprenderá porque el trabajo que realizamos lo requiere como algo natural….
 
El aprender en red, de manera conectiva, tampoco puede ser tema de debate, y ya no solo como teoría educativa o no, si no como formato. Aprender, trabajar…se hace de manera social, eso ya es algo innato en las personas, por tanto es imposible hacerlo de otra manera, por eso mismo, lo que ahora entendemos por “enseñanza” no tiene sentido, aprendemos de manera individual pero lo asociamos al momento con los demás, eso es conectividad, lo que todos realizamos cada día de nuestra vida.
 
Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).
 
 
Roles
 
Los aprendices pasan a ser los “responsables” de su propia formación, de su evaluación y por tanto de su educación, mientras que el Sistema (docentes incluídos, se transforman en facilitadores (en edades tempranas serán mentores, orientadores…) de las necesidades de aprendizaje.
 
Ello nos lleva a considerar este cambio en la educación, no solo como un reto, si no como una auténtica revolución…
 
 
Paradigma
Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
 
De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?
 
Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…
 
En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…
 
Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…
 
.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…
 
Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…
 
También que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…
 
La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..
 
Asi se hacen en los centros educativos…pregunta de examen………He aquí una de las preguntas del examen de hoy: ¿Cuánto tiempo se tarda una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros? (No utilice computadoras, calculadoras o cualquier otro tipo de ayuda. No hables)
 
Esto fácilmente podría ser cambiado a: Utilizar la Internet para averiguar cuánto tiempo va a tomar una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros. Discuta la respuesta con sus colegas y reportar los resultados de la discusión. Justificar por qué crees que la respuesta es correcta.
No creeis que tiene más sentido, te da la oportunindad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorartelo tu mismo…y tus compañeros..
 
 
De todo ello también nos hablan de una manera muy clarividente nuestros colegas y amigos, Steve Wheeler y David Warlick, un gran innovador y un excelente disruptor, respectivamente….
 
juandon
Fuentes:
 
 
Warlick, David: http://davidwarlick.com/2cents/?p=3962 Educon reflection. Gary Stager, a Very funny Man
 
 
Farnos Miro, Juan Domingo, https://juandomingofarnos.wordpress.com
Innovacion y Conocimiento.
Anuncio publicitario