Juan domingo Farnós

27459876_10216089039685175_1191715420386836810_n

(((( Nota esquemática del estudio publicado en SCRIBD  DOCENTES-ALUMNOS, ¿las tecnologías los unen o los separan https://es.scribd.com/document/370445902/DOCENTES-ALUMNOS-las-tecnologias-los-unen-o-los-separan  )))))

Juan Domingo Farnós Miró 2018)

Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.

Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la «educación» en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la «vieja educación».

De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.

 
Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, losaprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas. En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en elniño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración,  si no que actúan como una guía (Simón1999), destacó… que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o  preparación relacionado con el proceso de desarrollo.
 (…)
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el usogeneralizado de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por unafuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exigede todos los ciudadanos nuevas competencias personales, socialesy profesionales para poder afrontar los continuos cambios queimponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva «economía global».
 

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta a la cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación 

interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que
proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento.Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo.
(…)
 LA INDIVIDUALIZACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN de laeducación que fomenta la singularización, es importante, pero nosuficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIALLERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno yla formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONGLEARNING).La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajoen equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediadopor las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar lainteracción y el contacto personal entre los mismos y entre los
alumnos y el profesor…
 
Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de laeducación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por
tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nospermite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y
uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educación en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.)
La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de
comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. 
las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientesaseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de lasoportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar unasociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear,de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de
responsabilizarse de sus actuaciones…
 Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentana momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar enun l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aulao en línea (elearning).Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizajeinformal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estassoluciones informales sirven mejor a las necesidadesindividualizadas,personalizadas y socializadoras , que se pueden
ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] ypoder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimientoimpecable.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la
aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante
es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacionactual?”.
 Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizajecontinuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrollacontinuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. Elcambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en elcontexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra
a-Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, lasnecesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más alláde los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lolargo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez másimprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambiosen los entornos laborales como también para hacer frente a loscambios que se producen en los propios entornos domésticos y deocio.b-Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones
educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que
aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vezmás diversas situaciones sociales.¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son elprincipal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en ladispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediatacaracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas,
económicas…?
 La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizajeque sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágily muy sensible a las personas que componen cualquier situacióneducativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar lastecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte denosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..El mismo Fouc
ault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las
tecnologías digitales representan una nueva forma hipomentalgenerado por el artificiaidad de estos objetos y la exteriorización dela memoria humana.
Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos ,las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la
“intelectualización de la vida social.”
  Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿quéhemos aprendido? De
bemos “aprender a aprender” responder a
coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de
que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace
un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices sonuno más en la so
ciedad, no estarán más “en el escalofón más bajode la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.
El docente como transmisor de información , tales comoconferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y estoha allanado el camino para un crecimiento generalizado de
“aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque
alternativo.«La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época,con nuevos roles y modos de aprendizaje, dond
e el ‘aprendizaje
abierto, inclusivo y ubícuo! convierte a los alumnos en protagonistasdel proceso», dice el investigador y profesor Juan Domingo Farnós,un convencido de la web 2.0.Hemos oído hablar sobre los Aprendices de siglo XXI. Sabemosque ellos son:
 -colaborativos-adaptables-información, medios de comunicación y experiencia de-tecnología-comunicadoresinmediatosrequiera la satisfacción inmediatacreadores y adaptadores..Pero en cuanto al Profesor de siglo XXI, que es las característicasnosotros esperaríamos ver en un Educador de siglo XXI. Sabemosque ellos son el estudiante céntrico, holístico, ellos enseñan sobrecomo aprender tanto como la enseñanza sobre el ámbito.Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemaseducativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los
aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia
de software en todas las unidades y en todas las acciones que se
realicen….pensemos que cuando salgan de
las aulas seencontraran con esta realidad..
Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes másimportantes (computación ubícua y I-bicuidad), a analizar los datosen difer 
entes contextos…este es el veda
dero aprendizaje y siendo
“muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario
ahora es eso, es lo que toca.., y si no sabemos o no somos
capaces…dejar a otros que lo hagan y apartarnos de estasresponsabilidades. Nuestro título universitario no es “el santo yseña” para esto…
 Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y quetambién debe hacerse que haya un montón de docentes en elmundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela,e incluso algunos que son contratados para enseñar que puedenentrar en el
proceso…
 ¿Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todaspartes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestralabor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia ylo más importante, buscar ayudad en otros que
sepan hacerlo…
  Autonomía del estudiante: toma de decisiones en la elección de
itinerarios, recursos para la autoevaluación y el autoaprendizaje…
 Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que losestudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, elnivel de profundidad de los temas y autocontrol en su trabajoregulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán elaprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de losestudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que vancometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando lasoportunas ayudas y refuerzos.Estimularán a los alumnos el desarrollo dehabilidadesmetacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitanplanificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobresu conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambiodrástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo alprofesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad ydesempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo almismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todosreconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasanmás tiempo con los niños que los propios padres y tienen en susmanos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargoapenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no lesreconocemos ese papel esencial.La conclusión es clara:a-No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la mismamanera. La educación y la formación son aburridas, demasiadoserias y dejan escaso margen al entretenimiento.b-Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será másimportante que el que han desempeñado hasta ahora porque lainformación y conocimiento que antes transmitían, hoy ya estándisponibles en múltiples formatos. En lugar de estar encerrados en
 Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, losaprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen loque les hace ser las estrellasEn el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en elniño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de
El docente como transmisor de información , tales comoconferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y estoha allanado el camino para un crecimiento generalizado de
“aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque
alternativo.«La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época,con nuevos roles y modos de aprendizaje, dond
e el ‘aprendizaje
abierto, inclusivo y ubícuo! convierte a los alumnos en protagonistasdel proceso», dice el investigador y profesor Juan Domingo Farnós,un convencido de la web 2.0.Hemos oído hablar sobre los Aprendices de siglo XXI. Sabemosque ellos son:
 -colaborativos-adaptables-información, medios de comunicación y experiencia de-tecnología-comunicadoresinmediatosrequiera la satisfacción inmediatacreadores y adaptadores..Pero en cuanto al Profesor de siglo XXI, que es las característicasnosotros esperaríamos ver en un Educador de siglo XXI. Sabemosque ellos son el estudiante céntrico, holístico, ellos enseñan sobrecomo aprender tanto como la enseñanza sobre el ámbito.Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemaseducativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los
aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia
de software en todas las unidades y en todas las acciones que se
realicen….pensemos que cuando salgan de
las aulas seencontraran con esta realidad..
Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes másimportantes (computación ubícua y I-bicuidad), a analizar los datosen difer 
entes contextos…este es el veda
dero aprendizaje y siendo
“muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario
ahora es eso, es lo que toca.., y si no sabemos o no somos
capaces…dejar a otros que lo hagan y apartarnos de estasresponsabilidades. Nuestro título universitario no es “el santo yseña” para esto…
 Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y quetambién debe hacerse que haya un montón de docentes en elmundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela,e incluso algunos que son contratados para enseñar que puedenentrar en el
proceso…
 ¿Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todaspartes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestralabor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia ylo más importante, buscar ayudad en otros que
sepan hacerlo…
  Autonomía del estudiante: toma de decisiones en la elección de
itinerarios, recursos para la autoevaluación y el autoaprendizaje…
 Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que losestudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, elnivel de profundidad de los temas y autocontrol en su trabajoregulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán elaprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de losestudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que vancometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando lasoportunas ayudas y refuerzos.Estimularán a los alumnos el desarrollo dehabilidadesmetacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitanplanificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobresu conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambiodrástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo alprofesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad ydesempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo almismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todosreconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasanmás tiempo con los niños que los propios padres y tienen en susmanos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargoapenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no lesreconocemos ese papel esencial.La conclusión es clara:a-No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la mismamanera. La educación y la formación son aburridas, demasiadoserias y dejan escaso margen al entretenimiento.b-Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será másimportante que el que han desempeñado hasta ahora porque lainformación y conocimiento que antes transmitían, hoy ya estándisponibles en múltiples formatos. En lugar de estar encerrados en
Anuncio publicitario