Una nueva sociedad genera nuevas relaciones entre las personas, otras maneras de organizarse, de aprender y de trabajar y estas situaciones provocan otros escenarios que a lo mejor, como sucede ahora, nunca se habían visto.
La Sociedad de la información y del conocimiento está inmersa en una época que hasta ahora nunca había generado tanta expectación, a su vez que “miedos” y como tales, será proclive a grandes revoluciones y algunas involuciones.
No pretendemos explicarles el desarrollo de posibles acontecimientos, entre otras cosas, porque esta sociedad la debemos construir entre nosotros, pero si que vamos a pronunciarnos, a “mojarnos” en nuestros planteamientos disruptivos que pretenden hacer una nueva manera de vivir, mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial,…que nos haga mucho más humanizados que nunca.
Lo que se reconoce como las tecnologías de aprendizaje de vanguardia de hoy difieren significativamente de hace apenas una década. Los mismos estudiantes están cambiando, también, ya que sus prácticas son moldeadas por el entorno tecnológico.; para ellos las tecnologías como cámaras digitales siempre han existido. y sin embargo los procesos que utilizamos para desarrollar espacios de aprendizaje potenciado por la tecnología no han cambiado significativamente en las últimas décadas….
Cambian las tecnologías casi a ritmo exponencial y nosotros seguimos realizando los mismos actos de aprendizaje y en los mismos lugares, de hace mil años….
Las necesidades de investigación de actividades son importantes para comprender la experiencia de los estudiantes en cualquier lugar que lo hagan…no crean que esas son palabras nuestras, las del sistema…sino de los estudiantes mismos que ya lo vieron no hace cuanto tiempo y nosotros aún no nos hemos enterado…
Las aulas no son la única forma de aprender en el espacio. Mientras que el aula se supone que es el lugar principal de aprendizaje, los datos sugieren que la mayoría de las actividad de aprendizaje de los estudiantes se llevan a cabo fuera del aula.
La interacción social es una parte cada vez mayor de aprendizaje (INTERFACES). Métodos de evaluación y mediciones de rendimiento destacan el esfuerzo individual, colaborativo, cooperativo…y el logro, pero cada vez más los estudiantes están motivados por la interacción social con sus compañeros.
La Pedagogía se está desplazando a destacar las actividades en equipo y el aprendizaje colaborativo.
La tecnología es natural. Las tecnologías informáticas y de redes que una vez pudieron haber aparecido como exóticas (redes inalámbricas omnipresentes, iPods, teléfonos inteligentes) o de transformación se consideran ahora la corriente principal.
Por encima de todo, las vías de formación en línea personalizadas son pragmáticas. La experiencia de formación en línea es de poco valor si los aprendientes no pueden usar el conocimiento que han adquirido. Como tal, debe integrar las actividades de formación en línea del mundo real que se centran en la aplicación en el lugar de trabajo, principalmente (desde el learning is the work al life long learning, o vice versa).
Una experiencia gratificante y eficaz de aprendizaje en línea implica algo más que objetos de aprendizaje, apendizaje y aplicacion sobre experiencias, plug-ins e interfaces. Sin embargo, es fácil de involucrarse en lo que averiguar cómo utilizar la tecnología para ofrecer la información, para que a corto plazo cambiar el desarrollo de planes de aprendizaje y las evaluaciones entendidas como una parte más de estos aprendizajes:
-¿Qué herramientas le dirá a los aprendices en la formación, lo que se espera, y guiar la experiencia de aprendizaje a través de ellos?
-¿Qué nivel de cooperación es lo que se quiere construir en su aprendizaje en línea?
-¿Cómo va a facilitar el alumno-a-alumno y alumno-a-docente la comunicación y la interacción?
-¿De qué manera los grupos de alumnos / trabajo van a compartir y enviar tareas y proyectos in-terminados?
Planes de aprendizaje:
En los cursos en línea los estudiantes deben asumir gran parte de la responsabilidad de gestionar su propio aprendizaje sin la presencia de la guía de un maestro.
En todo caso se puede facilitar a los aprendices, si ellos lo piden y lo necesitan:
-Proporcionar a los aprendices un “mapa estratégico” para el aprendizaje
Es evidente que la vinculación de los resultados de destino con el aprendizaje y la evaluación, lo que podríamos denominar, procesos (COMPETENCIAS).
Para ello levaremos a cabo una serie de actividades de aprendizaje bien planificado, diseñado para satisfacer las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos,
los alumnos ayudando a prepararse para el desempeño exitoso de la competencia (evaluación)
-Proporcionar la información, la estructura y los medios necesarios para que los alumnos puedan asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como sus actividades
Actividades de aprendizaje:
Demasiadas veces los alumnos se inscriben en clases de aprendizaje en línea sólo para encontrar que “decir”, con lo que denota que la “enseñanza”, digan lo que digan y lo vistan como lo vistan, está acabada.
Renemos las bibliotecas de aprendizaje online, las presenciales para lo que podemos utilizar las “antiguas universidades, escuelas…)…
Las tareas de evaluación de rendimiento
Las tareas de evaluación del rendimiento serán como guías de comprobación de lo que van realizando en su aprendizaje- herramientas que guían a los estudiantes a un mayor rendimiento y aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación , teniendo presente que el error forma parte de esta evaluación como un elemento tan válido como los aciertos, entendiendo los dos elementos, como la misma paridad de valor.
Todo ello proporcionará a los aprendices dónde encontrar elementos importantes para la evaluación y diferentes escenarios , para que de forma rápida, puedan encontrar lo que necesitan, especialmente de forma personalizada y socializadora.
Por ejemplo, los escenarios de ramificación que cuentan con personajes que aprenden o simulaciones de capacitación en línea que les permiten explorar un nuevo software. Los aprendices, empleados etc necesitan utilizar sus conocimientos y habilidades en el contexto, así como descubrir las repercusiones de sus decisiones y comportamientos. Cada decisión equivocada en un escenario ramificado los acerca a un resultado desfavorable. Como resultado, aprenden de sus errores y no tienen que hacerlos en el trabajo.
Los caminos de formación en línea personalizados requieren una investigación en profundidad, retroalimentación y participación de los aprendices y empleados. Ellos dan a su personal el poder de hacerse cargo de la experiencia de formación en línea y convertirse en participantes activos en el proceso. Esto también ayuda a facilitar una sólida cultura de aprendizaje corporativo que aumenta la satisfacción y retiene a su máximo talento.
El concepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.
Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.
El eLearning personalizado es el acto de personalizar:
a–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno – tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.)
b–El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.)
c–La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,
Entonces, ¿qué significa eLearning personalizado?
Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje. E
El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:
a–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje.
b-Cómo debe ser entregado el contenido.
c-La secuencia de su entrega.
d–Cómo se evaluarán los estudiantes.
e–Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán
El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.
Sin retroalimentación, las personas, las organizaciones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos. El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método científico).
Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:
a.La mejora de la productividad
b.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Incidiremos en la FORMACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:
a-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.
b-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
c-Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalización.
El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…
La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.
Leo mucho a Richard Culatta del Departamento de Educación de Estados Unidos . Él dice que la personalización es la suma de tres factores: el ritmo de ajuste (individualización), ajustando el enfoque (diferenciación), y que conectan los intereses y experiencias del alumno…
Pero difiero y mucho porque él dice que la personalización se alcanzará cuando se obtenga un estandar, una talla unica y a partir de ella podremos llega a una auténtica personalización.
Hacer las conexiones a través de los mares de la información, las personas y los recursos pueden ser abrumadoras. Conversaciones en línea han propuesto Personal Gestión del Conocimiento (PKM) como método para los trabajadores del conocimiento para convertirse en estudiantes más eficaces en entornos complejos. Primero acuñado por Peter Druker en 1959, trabajadores del conocimiento utilizan su propio conocimiento para convertir los datos en información nueva. PKM no es sólo una solución centrada en el techno para absorber más y más contenido. Es una nueva forma de trabajar que pone la tecnología al servicio de nuestros deseos naturales para conectarse, aprender y crear. Combina el pensamiento y las habilidades sociales con herramientas técnicas para informar a nuestra perspectiva y nos ayudará a procesar mejor el mundo que nos rodea. Y tradicionalistas estarán encantados de saber que la pluma y el papel son todavía una tecnología PKM útil.
La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.
El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:
- el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
- la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
- evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .
- ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
- ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
- ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
- ¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
- Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
- ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.
Si bien el eLearning tradicional es una extensión de los enfoques de aprendizaje simétrico, el eLearning personalizado adopta un marcado cambio de la enseñanza del “facilitador líder” al aprendizaje “centrado en el aprendizaje”, donde el aprendizaje electrónico convencional tiende a tratar a los estudiantes como una entidad homogénea, mientras que el personalizado lo hace como una mezcla heterogénea de individuos.

Pierre Levy, el pensador de TUNEZ, propone una forma de procesar la información «codificandola» en algoritmos. Los humanos tenemos una habilidad muy especial, que es la de manipular símbolos. Y a lo largo de nuestra historia, cada mejora en esa habilidad ha producido cambios muy significativos a nivel económico, social, político, religioso, epistemológico, científico y educativo. Esos cambios, que trazan una evolución cultural, van desde los rituales y narrativas primigenios, la invención de la escritura, la creación de alfabetos y sistemas numéricos consensuados y permanentes, la fabricación de un artefacto tecnológico como la imprenta hasta arribar a la automatización de la reproducción en la difusión de símbolos.
Todos esos pasos aumentaron la posibilidad de almacenamiento de nuestra memoria, la expandieron, incrementaron la inteligencia colectiva y subieron un nivel en la escala evolutiva cultural.
En ese sentido, la propuesta de Lévy se aleja de la inteligencia artificial. La suya es una perspectiva completamente distinta: para él no se trata de crear máquinas inteligentes o más inteligentes que los humanos, sino de hacer a los humanos más inteligentes. Cada nivel de complejidad implica un tipo de conocimiento emergente nuevo y más poderoso, en el que todos los procesos cognitivos están aumentados. El último paso, es decir, aquel hacia el cual tendemos, sería el conocimiento algorítmico.
Y esa propuesta es la que hacemos nosotros (JUAN DOMINGO FARNOS https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/algoritmos…/
INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se jha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.
Los elementos clave que se personalizan en el e-learning personalizado son: el ritmo del aprendizaje, el enfoque instruccional y las lecciones y actividades que se basan en la experiencia e intereses del estudiante. En entornos de e-learning verdaderamente personalizados, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender lo que quieren cuando quieren e incluso el método de aprendizaje. Esto típicamente conduce a mejores resultados de aprendizaje.
Las aplicaciones en Tablets, smartphones… en cualquier herramienta móvil, seria lo ideal, por que de este manera los propios aprendices en cualquier entorno podrían re-dirigir sus aprendizajes en cauqlquier momento, segun el contexto, las necesidades…
Evidentemente creo que el uso de las Tablets, teléfonos inteligentes.. en la educacion formal (aunque a mi no me gusta) el uso de las tablets de manera universal, mejoraria en mucho los procesos de autoaprendizaje, por sus caracteristicas de interaccion, retroalimentacion, creatividad…
Usando la web social semántica (SSW) y el Sistema de recomendación (RS) tecnologías de la gPLEc integra “competencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje personalizada (personalized learning) para generar recomendaciones personalizadas para cada alumno.
Normalmente realizamos un análisis de los datos análisis a través de miles de sistemas separados cada uno con su propia estructura de datos única y lo hacemos a manera de Big Data, pero de manera personalizada nos cuesta diseñar aplicaciones para cada persona, porque creemos que los datos y los metadatos, solo podrán servir en retroalimentaciones uniformes y previstas.
Stephen Downes nos comenta “El LPSS lanzado en una versión inicial pre-alpha 1 de octubre de 2014. Las invitaciones pueden obtenerse dirigiéndose a http://lpss.me y rellenando el formulario corto. También se pedirá a los usuarios si les gustaría participar en la investigación del desarrollo LPSS (esto no es necesario y toda la investigación personal está sujeto a Gobierno estricto de protocolos de ética de la investigación de Canadá). Funcionalidad en este sistema temprana es limitada; la primera versión se centró en la agregación de contenidos, la importación de competencias y definición, y simple recomendación.
El lanzamiento en el 31 de marzo de 2015 cuenta con una arquitectura de interacción social ‘conectivista’ está diseñado a través de un proyecto de implementación con el programa de Investigación Industrial Assistanceship (IRAP) el apoyo a las empresas pequeñas y medianas. La hoja de ruta proyecta otras dos versiones principales, a intervalos de 6 meses, junto con soluciones de aprendizaje cliente-específicos y específicos de la industria en curso. La tecnología será transferida a las empresas asociadas a partir de 2017″. …
Como vemos se trata de un proyecto industrial, por lo tanto veremos si es lo que pedimos o se trata otra vez de retroalimentar con datos, aspectos formativos generalizados y estandarizados…
Vemos que es mejor la posición de análisis y crítica personalizados avanzando en cada momento del aprendizaje y de la persona (razones sociales, cognitivas…) que mantener aquellos aspectos que ya hemos adquiridos y dejarlos de parte, ya que si lo hacemos así, convergeremos en muchos aspectos pero a medio largo plazo volveremos a “amontonar” procesos, ideas, comprobaciones…y tenderemos a clasificarlos, con lo que regresaremos al mundo de las jerarquías y los sistemas.
Esto nos acerca al santo grial de la personalización: donde la analítica del contenido adecuado, del proceso que necesitamos, de la retroalimentación que nos reeindique el nuevo camino… para el alumno, en lugar de que el alumno deba encontrar estos datos por sí mismos.”
Aqui tenemos un ejemplo de geolocalización, el cual irá cambiando a medida que las necesidades personales lo hagan…
Cuando usamos la analítica para entender cómo pepitas individuales de contenido se realiza, por ejemplo, que los alumnos acceden a los Nuggets, la forma en que están accediendo a ellos, en los que los están utilizando, que es el uso de ellos, y lo que las calificaciones son -lo que acabamos es con la capacidad de hacer ajustes frecuentes que mejoran las necesidades del alumno . Cuantos más de estos ajustes hagamos, más personalizado y más se personaliza todo el proceso, otra cosa será conseguir la automatización de la retroalimentación, lo cuál nos llevaria a un aspecto crítico, es cierto, pero por otra parte determinaria de una vez por todas que el autoaprendizaje llegaría a su mayoría de edad y esto corresponde sin duda a laweb 3.0 y/o 4.0.
Esto a su vez da a los diseñadores una conexión para el rendimiento instantáneo. Sabemos de inmediato qué tipo de impacto que cada pepita de contenido está teniendo en los aprendices, es una especie de RESONANCIA MAGNÉTICA continuada.. Esto nos acerca a el santo grial de la personalización, donde la analítica nos da el contenido adecuado para cada alumno, en lugar de que el alumno encontre el contenido por sí mismos.
Los elementos clave, sin embargo, son las pepitas de tamaño de un bocado de contenidos, perfiles de usuario, y la retroalimentación social.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)…
La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.
Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica). Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas
Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.
Una experiencia gratificante y eficaz de aprendizaje en línea implica algo más que objetos de aprendizaje, apendizaje y aplicación sobre experiencias, plug-ins e interfaces. Sin embargo, es fácil de involucrarse en lo que averiguar cómo utilizar la tecnología para ofrecer la información, para que a corto plazo cambiar el desarrollo de planes de aprendizaje y las evaluaciones entendidas como una parte más de estos aprendizajes:
a-¿Qué herramientas le dirá a los aprendices en la formación, lo que se espera, y guiar la experiencia de aprendizaje a través de ellos?
b-¿Qué nivel de cooperación es lo que se quiere construir en su aprendizaje en línea?
c-¿Cómo va a facilitar el alumno-a-alumno y alumno-a-docente la comunicación y la interacción?
d-¿De qué manera los grupos de alumnos / trabajo van a compartir y enviar tareas y proyectos in-terminados?
Planes de aprendizaje:
En los cursos en línea los estudiantes deben asumir gran parte de la responsabilidad de gestionar su propio aprendizaje sin la presencia de la guía de un maestro.
En todo caso se puede facilitar a los aprendices, si ellos lo piden y lo necesitan:
1-Proporcionar a los aprendices un “mapa estratégico” para el aprendizaje
Es evidente que la vinculación de los resultados de destino con el aprendizaje y la evaluación, lo que podríamos denominar, procesos (COMPETENCIAS).
Para ello levaremos a cabo una serie de actividades de aprendizaje bien planificado, diseñado para satisfacer las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos
ayudando a prepararse para el desempeño exitoso de la competencia (evaluación)
2-Proporcionar la información, la estructura y los medios necesarios para que los alumnos puedan asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como sus actividades
Actividades de aprendizaje:
Demasiadas veces los alumnos se inscriben en clases de aprendizaje en línea sólo para encontrar que “decir”, con lo que denota que la “enseñanza”, digan lo que digan y lo vistan como lo vistan, está acabada…
Retenemos las bibliotecas de aprendizaje online, las presenciales para lo que podemos utilizar las “antiguas universidades, escuelas… con tareas de rendimiento (evaluación).
Las tareas de evaluación del rendimiento serán como guías de comprobación de lo que van realizando en su aprendizaje- herramientas que guían a los estudiantes a un mayor rendimiento y aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación , teniendo presente que el error forma parte de esta evaluación como un elemento tan válido como los aciertos, entendiendo los dos elementos, como la misma paridad de valor.
Todo ello proporcionará a los aprendices dónde encontrar elementos importantes para la evaluación y diferentes escenarios , para que de forma rápida, puedan encontrar lo que necesitan, especialmente de forma personalizada y socializadora.
Por ejemplo, los escenarios de ramificación que cuentan con personajes que aprenden o simulaciones de capacitación en línea que les permiten explorar un nuevo software. Los aprendices, empleados etc necesitan utilizar sus conocimientos y habilidades en el contexto, así como descubrir las repercusiones de sus decisiones y comportamientos. Cada decisión equivocada en un escenario ramificado los acerca a un resultado desfavorable. Como resultado, aprenden de sus errores y no tienen que hacerlos en el trabajo.
Los caminos de formación en línea personalizados requieren una investigación en profundidad, retroalimentación y participación de los aprendices y empleados. Ellos dan a su personal el poder de hacerse cargo de la experiencia de formación en línea y convertirse en participantes activos en el proceso. Esto también ayuda a facilitar una sólida cultura de aprendizaje corporativo que aumenta la satisfacción y retiene a su máximo talento.
juandon