Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

febrero 2018

ELEARNING: más que pantallazos de formación, interfaces de interacción.

Juan Domingo Farnos

principles-to-create-elearning-gui

Una nueva sociedad genera nuevas relaciones entre las personas, otras maneras de organizarse, de aprender y de trabajar y estas situaciones provocan otros escenarios que a lo mejor, como sucede ahora, nunca se habían visto.

La Sociedad de la información y del conocimiento está inmersa en una época que hasta ahora nunca había generado tanta expectación, a su vez que “miedos” y como tales, será proclive a grandes revoluciones y algunas involuciones.

No pretendemos explicarles el desarrollo de posibles acontecimientos, entre otras cosas, porque esta sociedad la debemos construir entre nosotros, pero si que vamos a pronunciarnos, a “mojarnos” en nuestros planteamientos disruptivos que pretenden hacer una nueva manera de vivir, mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial,…que nos haga mucho más humanizados que nunca.

Lo que se reconoce como las tecnologías de aprendizaje de vanguardia de hoy difieren significativamente de hace apenas una década. Los mismos estudiantes están cambiando, también, ya que sus prácticas son moldeadas por el entorno tecnológico.; para ellos las tecnologías como cámaras digitales siempre han existido. y sin embargo los procesos que utilizamos para desarrollar espacios de aprendizaje potenciado por la tecnología no han cambiado significativamente en las últimas décadas….

Cambian las tecnologías casi a ritmo exponencial y nosotros seguimos realizando los mismos actos de aprendizaje y en los mismos lugares, de hace mil años….

Las necesidades de investigación de actividades son importantes para comprender la experiencia de los estudiantes en cualquier lugar que lo hagan…no crean que esas son palabras nuestras, las del sistema…sino de los estudiantes mismos que ya lo vieron no hace cuanto tiempo y nosotros aún no nos hemos enterado…

Las aulas no son la única forma de aprender en el espacio. Mientras que el aula se supone que es el lugar principal de aprendizaje, los datos sugieren que la mayoría de las actividad de aprendizaje de los estudiantes se llevan a cabo fuera del aula.

La interacción social es una parte cada vez mayor de aprendizaje (INTERFACES). Métodos de evaluación y mediciones de rendimiento destacan el esfuerzo individual, colaborativo, cooperativo…y el logro, pero cada vez más los estudiantes están motivados por la interacción social con sus compañeros.

La Pedagogía se está desplazando a destacar las actividades en equipo y el aprendizaje colaborativo.
La tecnología es natural. Las tecnologías informáticas y de redes que una vez pudieron haber aparecido como exóticas (redes inalámbricas omnipresentes, iPods, teléfonos inteligentes) o de transformación se consideran ahora la corriente principal.

Por encima de todo, las vías de formación en línea personalizadas son pragmáticas. La experiencia de formación en línea es de poco valor si los aprendientes no pueden usar el conocimiento que han adquirido. Como tal, debe integrar las actividades de formación en línea del mundo real que se centran en la aplicación en el lugar de trabajo, principalmente (desde el learning is the work al life long learning, o vice versa).

Una experiencia gratificante y eficaz de aprendizaje en línea implica algo más que objetos de aprendizaje, apendizaje y aplicacion sobre experiencias, plug-ins e interfaces. Sin embargo, es fácil de involucrarse en lo que averiguar cómo utilizar la tecnología para ofrecer la información, para que a corto plazo cambiar el desarrollo de planes de aprendizaje y las evaluaciones entendidas como una parte más de estos aprendizajes:

-¿Qué herramientas le dirá a los aprendices en la formación, lo que se espera, y guiar la experiencia de aprendizaje a través de ellos?

-¿Qué nivel de cooperación es lo que se quiere construir en su aprendizaje en línea?

-¿Cómo va a facilitar el alumno-a-alumno y alumno-a-docente la comunicación y la interacción?

-¿De qué manera los grupos de alumnos / trabajo van a compartir y enviar tareas y proyectos in-terminados?

Planes de aprendizaje:

En los cursos en línea los estudiantes deben asumir gran parte de la responsabilidad de gestionar su propio aprendizaje sin la presencia de la guía de un maestro.

En todo caso se puede facilitar a los aprendices, si ellos lo piden y lo necesitan:

-Proporcionar a los aprendices un “mapa estratégico” para el aprendizaje

Es evidente que la vinculación de los resultados de destino con el aprendizaje y la evaluación, lo que podríamos denominar, procesos (COMPETENCIAS).

Para ello levaremos a cabo una serie de actividades de aprendizaje bien planificado, diseñado para satisfacer las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos,

los alumnos ayudando a prepararse para el desempeño exitoso de la competencia (evaluación)

-Proporcionar la información, la estructura y los medios necesarios para que los alumnos puedan asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como sus actividades

Actividades de aprendizaje:

Demasiadas veces los alumnos se inscriben en clases de aprendizaje en línea sólo para encontrar que “decir”, con lo que denota que la “enseñanza”, digan lo que digan y lo vistan como lo vistan, está acabada.

Renemos las bibliotecas de aprendizaje online, las presenciales para lo que podemos utilizar las “antiguas universidades, escuelas…)…

Las tareas de evaluación de rendimiento

Las tareas de evaluación del rendimiento serán como guías de comprobación de lo que van realizando en su aprendizaje- herramientas que guían a los estudiantes a un mayor rendimiento y aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación , teniendo presente que el error forma parte de esta evaluación como un elemento tan válido como los aciertos, entendiendo los dos elementos, como la misma paridad de valor.

Todo ello proporcionará a los aprendices dónde encontrar elementos importantes para la evaluación y diferentes escenarios , para que de forma rápida, puedan encontrar lo que necesitan, especialmente de forma personalizada y socializadora.

Por ejemplo, los escenarios de ramificación que cuentan con personajes que aprenden o simulaciones de capacitación en línea que les permiten explorar un nuevo software. Los aprendices, empleados etc necesitan utilizar sus conocimientos y habilidades en el contexto, así como descubrir las repercusiones de sus decisiones y comportamientos. Cada decisión equivocada en un escenario ramificado los acerca a un resultado desfavorable. Como resultado, aprenden de sus errores y no tienen que hacerlos en el trabajo.

Los caminos de formación en línea personalizados requieren una investigación en profundidad, retroalimentación y participación de los aprendices y empleados. Ellos dan a su personal el poder de hacerse cargo de la experiencia de formación en línea y convertirse en participantes activos en el proceso. Esto también ayuda a facilitar una sólida cultura de aprendizaje corporativo que aumenta la satisfacción y retiene a su máximo talento.

El concepto de “Personalización” se puede entender fácilmente al examinar más de cerca algunas de las tecnologías digitales existentes que todos usamos. Por ejemplo, desde el navegador que utiliza para desplazarse por Internet, a los sistemas de correo electrónico y de mensajería que utiliza para mantenerse conectado con amigos y familiares, a los cuadros digitales que utiliza para ver programas de TV y películas en línea, todos ofrecen personalización y Opciones de personalización.

Sin embargo, cuando se trata de sistemas de eLearning, la “personalización” adquiere un significado completamente nuevo.

El eLearning personalizado es el acto de personalizar:

a–El entorno de aprendizaje (por ejemplo, cómo aparece el contenido para el alumno – tamaños de fuente, colores, fondos, temas, etc.)

b–El propio contenido de aprendizaje (por ejemplo, audio, video, textual, gráfico, etc.)

c–La interacción entre el facilitador, el estudiante y el contenido de aprendizaje (por ejemplo, ratón, lápiz óptico, toque / golpe, teclado, por ejemplo, usando “juegos”, cuestionarios, discusiones en línea,

Entonces, ¿qué significa eLearning personalizado?

Bueno, en lo que se refiere al eLearning, la personalización implica no sólo proporcionar la capacidad de personalizar el entorno de aprendizaje, similar a las opciones de “preferencias” y “opciones” que la mayoría de las herramientas digitales ofrecen hoy en día; Sino también personalizando muchos otros aspectos de toda la experiencia de aprendizaje. E

El eLearning personalizado, por lo tanto, abarca la capacidad de personalizar aspectos tales como:

a–Qué contenido debe ser entregado como parte de la experiencia de aprendizaje.

b-Cómo debe ser entregado el contenido.

c-La secuencia de su entrega.

d–Cómo se evaluarán los estudiantes.

e–Qué mecanismos de retroalimentación se ofrecerán

El éxito de los desarrolladores de datos los que van a ser vistas como estratégicas para el negocio, el aprendizaje…, son los que van a abrazar la tendencia al desarrollo de datos-contenidos ágiles. Esto significa exponer contenido a la comunidad de aprendices, lo que les permite calificar y brindan información sobre cómo mejorar el contenido, y luego actualizar inmediatamente pepitas de contenido para la mejora, muy lejos continua y permanente a partir del curso anual de actualización, o lo que es lo mismo, que los aprendices puedan personalizar los datos que les llegan de manera generalizada.

Sin retroalimentación, las personas, las  organizaciones corren a ciegas en la forma en que hace su trabajo. Lo mismo ocurre a nivel de proyecto. La evaluación efectiva, la eficiencia al hacer posible el descubrimiento y la eliminación de esfuerzo perdido y de gastos. El rigor de diseño de soporte de rendimiento requiere un conocimiento preciso de las tareas de las personas realizan y cómo trabajan en colaboración para completarlos. Se puede realizar un seguimiento del cumplimiento del proceso y los patrones de uso de los recursos de aprendizaje y rendimiento. Y la sabiduría combinada de la multitud puede manifestarse a través de una infraestructura de soporte de rendimiento que permite identificar de forma continua los errores venidos de los ensayos (ensayo-error…método científico).

Una realidad de apoyo al rendimiento es que si un recurso no es útil, lo que nos  revela rápidamente elementos ineficaces de rendimiento y facilita la mejora continua en cómo las personas realizan en conjunto y de forma independiente su aprendizaje.

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:

a.La mejora de la productividad

b.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACIÓN, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos:

          a-Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.


b-Proceso:
Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—


c-Sistemas:
Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalización.

El aprendizaje a través de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

el-uso-de-simuladores-en-capacitacin-caso-prctico-simultrain-simulador-en-capacitacin-de-gestin-de-proyectos-10-638

Cuando eLearning era un recurso más de aprendizaje, las personas hacían promesas ridículas con respecto a su capacidad para sustituir a los formadores (esa era la autentica retroalimentación, si el proceso formativo no funcionaba, se cambiaba al formador) En ese momento la realidad era que la vinculación del hipertexto fue el único proceso de mejora, entrecomillado, claro, para mejorar eLearning y su poder de instrucción que se tenía bajo el capó. Lamentablemente, incluso cuando eLearning aumentó en la capacidad de instrucción, la metodología ha descuidado demasiado su impacto en el aprendizaje. Sin embargo, los vendedores de eLearning certifican siempre  que todos los cursos que ofrecen son igualmente eficaces, nada más lejos de la realidad.

Leo mucho a Richard Culatta del Departamento de Educación de Estados Unidos . Él dice que la personalización es la suma de tres factores: el ritmo de ajuste (individualización), ajustando el enfoque (diferenciación), y que conectan los intereses y experiencias del alumno…

Pero difiero y mucho porque él dice que la personalización se alcanzará cuando se obtenga un estandar, una talla unica y a partir de ella podremos llega a una auténtica personalización.

Hacer las conexiones a través de los mares de la información, las personas y los recursos pueden ser abrumadoras. Conversaciones en línea han propuesto Personal Gestión del Conocimiento (PKM) como método para los trabajadores del conocimiento para convertirse en estudiantes más eficaces en entornos complejos. Primero acuñado por  Peter Druker en 1959, trabajadores del conocimiento utilizan su propio conocimiento para convertir los datos en información nueva. PKM no es sólo una solución centrada en el techno para absorber más y más contenido. Es una nueva forma de trabajar que pone la tecnología al servicio de nuestros deseos naturales para conectarse, aprender y crear. Combina el pensamiento y las habilidades sociales con herramientas técnicas para informar a nuestra perspectiva y nos ayudará a procesar mejor el mundo que nos rodea. Y tradicionalistas estarán encantados de saber que la pluma y el papel son todavía una tecnología PKM útil.

Con todos estos procesos, que son más FLUJOS QUE PROCESOS, el aprendizaje consiste en “corrientes” distintas, iterativos, e interconectados de aprendizaje, que no sólo desembocan en el futuro si no que se cruzan con las corrientes de aprendizaje personales de otras personas. Y juntos estas corrientes se convierten en “ríos” más grandes del aprendizaje de la que muchos se pueden beneficiar. –

La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

  •  el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
  • la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
  • evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos  que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

  • ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
  • ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
  • ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
  • ¿Qué  visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
  • Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
  • ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.

Si bien el eLearning tradicional es una extensión de los enfoques de aprendizaje simétrico, el eLearning personalizado adopta un marcado cambio de la enseñanza del “facilitador líder” al aprendizaje “centrado en el aprendizaje”, donde el aprendizaje electrónico convencional tiende a tratar a los estudiantes como una entidad homogénea, mientras que el personalizado lo hace como una mezcla heterogénea de individuos.

Larry Cuban, … certifica nuestros posicionamientos en EDUCACION DISRUPTIVA , mediante la ayuda de los algoritmos para poder personalizar la educación de los aprendices https://larrycuban.wordpress.com/2016/07/27/consumer-choice-in-schooling-algorithms-and-personalized-learning-part-1/ mediante elearning personalizado y lo hace dando voz también a los padres de manera “expandida” y a la “autonomía de los centros, universidades…”
turing_machine
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)

Pierre Levy, el pensador de TUNEZ, propone una forma de procesar la información «codificandola» en algoritmos. Los humanos tenemos una habilidad muy especial, que es la de manipular símbolos. Y a lo largo de nuestra historia, cada mejora en esa habilidad ha producido cambios muy significativos a nivel económico, social, político, religioso, epistemológico, científico y educativo. Esos cambios, que trazan una evolución cultural, van desde los rituales y narrativas primigenios, la invención de la escritura, la creación de alfabetos y sistemas numéricos consensuados y permanentes, la fabricación de un artefacto tecnológico como la imprenta hasta arribar a la automatización de la reproducción en la difusión de símbolos.

Todos esos pasos aumentaron la posibilidad de almacenamiento de nuestra memoria, la expandieron, incrementaron la inteligencia colectiva y subieron un nivel en la escala evolutiva cultural.

En ese sentido, la propuesta de Lévy se aleja de la inteligencia artificial. La suya es una perspectiva completamente distinta: para él no se trata de crear máquinas inteligentes o más inteligentes que los humanos, sino de hacer a los humanos más inteligentes. Cada nivel de complejidad implica un tipo de conocimiento emergente nuevo y más poderoso, en el que todos los procesos cognitivos están aumentados. El último paso, es decir, aquel hacia el cual tendemos, sería el conocimiento algorítmico.

Y esa propuesta es la que hacemos nosotros (JUAN DOMINGO FARNOS https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/algoritmos…/

INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se jha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.

Los elementos clave que se personalizan en el e-learning personalizado son: el ritmo del aprendizaje, el enfoque instruccional y las lecciones y actividades que se basan en la experiencia e intereses del estudiante. En entornos de e-learning verdaderamente personalizados, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender lo que quieren cuando quieren e incluso el método de aprendizaje. Esto típicamente conduce a mejores resultados de aprendizaje.

Una gran parte de la personalización que se lleva a cabo en los ajustes de e-learning se basa en la retroalimentación. La retroalimentación puede ser explícita (en forma de una sugerencia escrita) o implícita (en forma de acciones en el sistema). La retroalimentación puede ser manual o automáticamente procesada para ayudar con la personalización de la plataforma – e idealmente esto debería ser una parte integral de la plataforma de aprendizaje. La transformación de la retroalimentación en una modificación de sistema personalizada se realiza principalmente a través de un subsistema de Inteligencia Artificial (AI).

Las aplicaciones en Tablets, smartphones… en cualquier herramienta móvil, seria lo ideal, por que de este manera los propios aprendices en cualquier entorno podrían re-dirigir sus aprendizajes en cauqlquier momento, segun el contexto, las necesidades…

Evidentemente creo que el uso de las Tablets, teléfonos inteligentes.. en la educacion formal (aunque a mi no me gusta) el uso de las tablets de manera universal, mejoraria en mucho los procesos de autoaprendizaje, por sus caracteristicas de interaccion, retroalimentacion, creatividad…

Usando la web social semántica (SSW) y el Sistema de recomendación (RS) tecnologías de la gPLEc integra “competencias de aprendizaje basadas en el aprendizaje personalizada (personalized learning)  para generar recomendaciones personalizadas para cada alumno.

Normalmente realizamos un análisis de los datos análisis a través de miles de sistemas separados cada uno con su propia estructura de datos única y lo hacemos a manera de Big Data, pero de manera personalizada nos cuesta diseñar aplicaciones para cada persona, porque creemos que los datos y los metadatos, solo podrán servir en retroalimentaciones uniformes y previstas.

Stephen Downes nos comenta “El LPSS lanzado en una versión inicial pre-alpha 1 de octubre de 2014. Las invitaciones pueden obtenerse dirigiéndose a http://lpss.me y rellenando el formulario corto. También se pedirá a los usuarios si les gustaría participar en la investigación del desarrollo LPSS (esto no es necesario y toda la investigación personal está sujeto a Gobierno estricto de protocolos de ética de la investigación de Canadá). Funcionalidad en este sistema temprana es limitada; la primera versión se centró en la agregación de contenidos, la importación de competencias y definición, y simple recomendación.

El  lanzamiento en el 31 de marzo de 2015 cuenta con una arquitectura de  interacción social ‘conectivista’ está diseñado a través de un proyecto de implementación con el programa de Investigación Industrial Assistanceship (IRAP) el apoyo a las empresas pequeñas y medianas. La hoja de ruta proyecta otras dos versiones principales, a intervalos de 6 meses, junto con soluciones de aprendizaje cliente-específicos y específicos de la industria en curso. La tecnología será transferida a las empresas asociadas a partir de 2017″. …

Como vemos se trata de un proyecto industrial, por lo tanto veremos si es lo que pedimos o se trata otra vez de retroalimentar con datos, aspectos formativos generalizados y estandarizados…

Vemos que es mejor la posición de análisis y crítica personalizados avanzando en cada momento del aprendizaje y de la persona (razones sociales, cognitivas…) que mantener aquellos aspectos que ya hemos adquiridos y dejarlos de parte, ya que si lo hacemos así, convergeremos en muchos aspectos pero a medio largo plazo volveremos a “amontonar” procesos, ideas, comprobaciones…y tenderemos a clasificarlos, con lo que regresaremos al mundo de las jerarquías y los sistemas.

Esto nos acerca al santo grial de la personalización: donde la analítica del contenido adecuado, del proceso que necesitamos, de la retroalimentación que nos reeindique el nuevo camino… para el alumno, en lugar de que el alumno deba encontrar estos datos por sí mismos.”

Aqui tenemos un ejemplo de geolocalización, el cual irá cambiando a medida que las necesidades personales lo hagan…

http://www.yelp.es/review_share/JmYckPsxUtpzd3-LS68RYw/review/-C5cCA4wb33U78LQJwe-0w?fsid=6FUV_S7iHGShEP9aeds4tg (Yelp1)

Cuando usamos la analítica para entender cómo pepitas individuales de contenido se realiza, por ejemplo, que los alumnos acceden a los Nuggets, la forma en que están accediendo a ellos, en los que los están utilizando, que es el uso de ellos, y lo que las calificaciones son -lo que acabamos es con  la capacidad de hacer ajustes frecuentes  que mejoran las necesidades del alumno . Cuantos más de estos ajustes hagamos, más personalizado y más se personaliza todo el proceso, otra cosa será conseguir la automatización de la retroalimentación, lo cuál nos llevaria a un aspecto crítico, es cierto, pero por otra parte determinaria de una vez por todas que el autoaprendizaje llegaría a su mayoría de edad y esto corresponde sin duda a laweb 3.0 y/o 4.0.

Esto a su vez da a los diseñadores una conexión para el rendimiento instantáneo. Sabemos de inmediato qué tipo de impacto que cada pepita de contenido está teniendo en los aprendices, es una especie de RESONANCIA MAGNÉTICA continuada.. Esto nos acerca a el santo grial de la personalización, donde la analítica  nos da el contenido adecuado para cada  alumno, en lugar de que el alumno encontre el contenido por sí mismos.

Los elementos clave, sin embargo, son las pepitas de tamaño de un bocado de contenidos, perfiles de usuario, y la retroalimentación social.

th

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilancia para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)…

La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.

Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica). Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas

Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.

Una experiencia gratificante y eficaz de aprendizaje en línea implica algo más que objetos de aprendizaje, apendizaje y aplicación sobre experiencias, plug-ins e interfaces. Sin embargo, es fácil de involucrarse en lo que averiguar cómo utilizar la tecnología para ofrecer la información, para que a corto plazo cambiar el desarrollo de planes de aprendizaje y las evaluaciones entendidas como una parte más de estos aprendizajes:

a-¿Qué herramientas le dirá a los aprendices en la formación, lo que se espera, y guiar la experiencia de aprendizaje a través de ellos?

b-¿Qué nivel de cooperación es lo que se quiere construir en su aprendizaje en línea?

c-¿Cómo va a facilitar el alumno-a-alumno y alumno-a-docente la comunicación y la interacción?

d-¿De qué manera los grupos de alumnos / trabajo van a compartir y enviar tareas y proyectos in-terminados?

Planes de aprendizaje:

En los cursos en línea los estudiantes deben asumir gran parte de la responsabilidad de gestionar su propio aprendizaje sin la presencia de la guía de un maestro.

En todo caso se puede facilitar a los aprendices, si ellos lo piden y lo necesitan:

1-Proporcionar a los aprendices un “mapa estratégico” para el aprendizaje
Es evidente que la vinculación de los resultados de destino con el aprendizaje y la evaluación, lo que podríamos denominar, procesos (COMPETENCIAS).

Para ello levaremos a cabo una serie de actividades de aprendizaje bien planificado, diseñado para satisfacer las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos
ayudando a prepararse para el desempeño exitoso de la competencia (evaluación)

2-Proporcionar la información, la estructura y los medios necesarios para que los alumnos puedan asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como sus actividades

Actividades de aprendizaje:

Demasiadas veces los alumnos se inscriben en clases de aprendizaje en línea sólo para encontrar que “decir”, con lo que denota que la “enseñanza”, digan lo que digan y lo vistan como lo vistan, está acabada…

Retenemos las bibliotecas de aprendizaje online, las presenciales para lo que podemos utilizar las “antiguas universidades, escuelas… con tareas de rendimiento (evaluación).

Las tareas de evaluación del rendimiento serán como guías de comprobación de lo que van realizando en su aprendizaje- herramientas que guían a los estudiantes a un mayor rendimiento y aumentar la validez y la fiabilidad de la evaluación , teniendo presente que el error forma parte de esta evaluación como un elemento tan válido como los aciertos, entendiendo los dos elementos, como la misma paridad de valor.

Todo ello proporcionará a los aprendices dónde encontrar elementos importantes para la evaluación y diferentes escenarios , para que de forma rápida, puedan encontrar lo que necesitan, especialmente de forma personalizada y socializadora.

Por ejemplo, los escenarios de ramificación que cuentan con personajes que aprenden o simulaciones de capacitación en línea que les permiten explorar un nuevo software. Los aprendices, empleados etc necesitan utilizar sus conocimientos y habilidades en el contexto, así como descubrir las repercusiones de sus decisiones y comportamientos. Cada decisión equivocada en un escenario ramificado los acerca a un resultado desfavorable. Como resultado, aprenden de sus errores y no tienen que hacerlos en el trabajo.

Los caminos de formación en línea personalizados requieren una investigación en profundidad, retroalimentación y participación de los aprendices y empleados. Ellos dan a su personal el poder de hacerse cargo de la experiencia de formación en línea y convertirse en participantes activos en el proceso. Esto también ayuda a facilitar una sólida cultura de aprendizaje corporativo que aumenta la satisfacción y retiene a su máximo talento.

juandon

Empujar a la universidad hacia rutas de auto-innovación (incremental y radical) distribuída!

 
Juan Domingo Farnos
images
 
Podemos acordar que aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro y para ello se necesitan elementos: tiempo, motivación y, sobre todo, mucha práctica. El aprendizaje no es una ciencia que se pueda medir, no es exacto.
 
El conocimiento es el enemigo del aprendizaje ya que aprender equivale a perder cosas, abandonar certidumbres, por eso cuesta tanto trabajo puesto que exige renunciar. El aprendizaje termina donde empieza el conocimiento. El conocimiento es estático, representa el pasado y el presente mientras el aprendizaje es dinámico, es el futuro. El aprendizaje es un proceso, el conocimiento es el resultado de ese proceso.
 
El conocimiento crítico para las organizaciones es inconsciente, intangible e invisible y está en las cabezas de las personas y en su corazón (tienen que querer compartirlo) y lo construye cada individuo a través de su experiencia cotidiana, por tanto seremos nosotros, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS, los encargados de realizar estas tareas de sacarlo, y compartirlo.
 
El conocimiento es como la felicidad, se puede tener e incluso se puede explicar a otros pero es muy difícil de explicitar y transferir y casi imposible de gestionar, aunque suene poco amable decirlo. Cuando hablamos de información, decimos ¿Dónde está? (en un diario, en un computador, en un manual) pero cuando hablamos de conocimiento decimos ¿Quién sabe de?, es decir, lo asociamos a las personas.
 
Yo puedo decir perfectamente que sé sobre cocina pero no sé cocinar, por tanto no tengo conocimiento. Pero no puedo decir que sé cocinar pero no tengo conocimiento sobre cocina por que el hacer lleva implícito el conocer. La información tiene atributos tangibles, por ejemplo la información pesa , mide, cuesta pero al conocimiento es difícil asociarle esas características.
 
En la “nueva educación global” (cuya sinergia con las N.T. llegó para quedarse de modo irreversible), aparece la apremiante necesidad de reevaluar el actual currículo tradicional estandarizado de nuestros Sistemas Educativos, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos académicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados, basado en clases expositivas (con herramientas poco interactivas), el apuntismo y una conducta sumisa del estudiante, aunado a un “encriptamiento”, por parte del docente, en su forma de enseñar y de evaluar.
 
En esta reevaluación curricular se tendrá que asumir como válida, la inconveniencia de definir un currículo comprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la información le llega al alumno por variadas vías y muy especialmente por la Internet, obligando a un cambio en el rol del docente desde una “autoridad distribuye conocimientos” hacia un sujeto que crea e instrumenta ambientes de aprendizaje estimulantes y motivadad que ores, donde se implica a los alumnos en actividades apropiadas en aras de poder construir su propia compresión del material a estudiar, participando paralelamente en el trabajo con los alumnos como compañeros en el proceso de aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa más flexible, que sea igualmente negadora de la instrucción memorística.
 
En lo inmediato referenciaremos someramente algunos de estos Ambientes Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriormente capitulo aparte a la Multimedia e Internet: Educación Virtual: entendida como un sistema de educación “construido” sobre una estructura cultural computacional, sustentada en el manejo de las tecnologías de información, de comunicación, de redes electrónicas y de amplias interfaces, desarrollado en ambientes multimediales, multimodales, multicanales, y conexión a Internet, con la particularidad que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus necesidades específicas de tiempo y espacio (responsabilizándose y adquiriendo compromisos).
 
El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aquí donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work).
 
Si nos encontramos con APRENDIZAJE DE CIRCUITO DOBLE, ocurre cuando, además de la detección y de la corrección de errores, la organización cuestiona y modifica sus normas, procedimientos, políticas, y objetivos existentes. Double-loop´learning implica el cambiar de las bases de conocimiento o las capacidades arraigadas o las rutinas de la organización.
 
Aprendizaje de circuito doble también es llamado de alto nivel o generativo además de aprendizaje para ampliar las capacidades de una organización; “el Aprendizaje estratégico” se define como el proceso por el cual una organización tiene sentido de su entorno de manera que ensanchan la gama de objetivos que pueden perseguir o de la gama de recursos y acciones disponibles para procesar estos objetivos.
 
Naturalmente el doble circuito en el aprendizaje hace que las sinergias previstas entre los agentes y sus estrategias, también la recogida de datos dentro de un learning analytic normal o de un Big data (de manera especial), vayan variando a medida que tanto las organizaciones como los aprendices van variando sus posicionamientos personalizados y socializadores, con lo que será siempre mejor dejar una puerta de escapa para poder realizar una acción disruptiva que nos permita empezar de nuevo pero de forma completamente diferente.
 
descarga
Estas organizaciones y los propios aprendices, viven una situación de esquizofrenia: Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
          a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
           b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
           c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
           d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
           e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA,  (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

 
Para que la gestión del conocimiento se convierta en una herramienta que aporte valor al negocio, hacen falta algunos cambios sustanciales, y estos los pueden y deben introducir los Prosumidores, cada uno en su campo, en el nuestro, la Educación, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS DEBEN IMPONER SU CONOCIMIENTO Y SU SABIDURÍA DIGITAL PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, DEBEN SER ELLOS LOS QUE LLEVEN LA BARA DE MANDO DEL QUEHACER EDUCATIVO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.
 
La gestión del conocimiento (PKM) no es patrimonio de un departamento ni de un director o de un knowledge manager. Hay un magnifico libro titulado “Learning to Fly” que resume de una manera genial la experiencia de British Petroleum en el ámbito de la gestión del conocimiento. El significado del título no se entiende hasta el último capítulo y se refiere a cómo ayudan las aves a volar a sus crías.
 
En primera instancia, la madre las apoya y acompaña estando permanentemente presente pero llega un momento en que ellas deben volar por si mismas y en ese momento la madre se retira de escena.
 
En una primera etapa, las organizaciones necesitan un equipo con la responsabilidad específica de sensibilizar, capacitar e instalar en la organización metodologías y tecnologías para la gestión del conocimiento. Sin embargo, la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades.
 
120818_mastery_s-curve
A los profesionales hoy les exigimos que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla (paradigma):
 
          a—Aulas Virtuales: es un espacio inmaterial (ciberespacio, ciudadesdigitales, territorios digitales) que permite la interacción a distancia entre los miembros de la comunidad educativa, por medio de sus computadoras conectadas a una red y a donde también pueden “asistir” verbal y visualmente a través de la videoconferencias, webcongerencias…
 
          b—Aprendizaje Apoyado por Ordenador: se asume como un sistema INTELIGENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTOS, ya que se aplican técnicas provenientes del campo de la Inteligencia Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación simula la actuación del docente, con elevadas posibilidades de interacción por parte del alumno.
 
          c—Aprendizaje en Línea (elearning): mediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y compartiendo similares principios pedagógicos a los utilizados en otros ambientes de aprendizaje, se procura el logro de determinados objetivos educativos, en aras de facilitar el aprendizaje. Para que esta modalidad de aprendizaje tenga valor académico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al igual que debe garantizar la participación interactiva del alumno con el profesor y con el resto del alumnado.e-learning: es conceptualmente similar al anterior, y solo lo hemos diferenciado por considerarlo que se identifica más como un método de enseñanza que emplea las N.T. para transmitir y compartir conocimiento, en complemento de otras formas de estudio.
 
Su trascendente aporte consiste en la posibilidad de conectarse en tiempo real con el profesor (tutor), de compartir una clase con otros alumnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez del correo electrónico para variadas acciones concomitantes. Inteligencia Artificial: está referido a la construcción de entidades inteligentes mediante la utilización de equipos de procesamiento electrónico de información, a los efectos de emular procesos mentales.
 
Estos sistemas inteligentes exhiben características asociadas a la inteligencia humana: entender lenguajes naturales, aprender, razonar, etc; se convierte entonces en una máquina que resuelve problemas formalizados en símbolos y a través de símbolos y redes semánticas se representa el conocimiento.
 
          a—Sistemas Tutoriales Inteligentes: surgen del campo de la Inteligencia Artificial, aplicando técnicas de este campo para construir sistemas que sean capaces de guiar al alumno a través de los contenidos de un curso o asignatura, emulando lo que haría un profesor real; teniendo la posibilidad de modificar constantemente el modelo de enseñanza inicial con base en el desempeño y evolución cognitiva del estudiante.
 
          b—Sistema Multimedia: ..La multimedia surge de la convergencia de las telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el computador se convierte en una extensión del aprendizaje. Los sistemas Multimedia permiten el acceso, utilización y manipulación de la información digitalizada procedente de distintos medios de comunicación tales como: texto, imágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una misma plataforma tecnológica, de modo interactivo en cualquier momento y lugar, desde el aula de clase tradicional hasta en los modelos semipresenciales y a distancia de aprendizaje. En la práctica permiten modelar sistemas de enseñanza similares al modelo natural de aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instrumentación de un programa educativo bien fundamentado e integrado al currículo.
 
          c—En la Tecnología Multimedia la información se presenta en forma no secuencial (no existe un orden único preestablecido de acceso), lo cual permite a los alumnos que puedan contrastar, de manera sencilla, los contenidos de la información y las relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la velocidad de aprendizaje del educando), donde el alumno decide el ritmo de su aprendizaje en un ambiente mucho más interactivo, a la par que el docente puede crear actividades integrales en procura de ampliar las posibilidades de aprendizaje.
 
Con todo ello…
 
La mayoría de los policy makers, empleadores,… quieren que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….
 
Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus caraterísticas…
 
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías DEBEN INVISIBLES Y NATURALES, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
 
The-attentional-control-theory-of-multimedia-learning-Adapted-from-Mann-2008a
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
 
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
 
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar. Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l»a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… «(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
 
Más que discutir cómo empujar a la universidad hacia esta etapa de cambios, lo que haremos será pensar en rutas de auto-innovación (incremental y radical) bajo la lógica de aprender a re-aprender en donde el ‘sujeto en red’ puede diseñar sus propias rutas de adaptación y renovación permanente.»…
 
La escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

 
juandon

Transformando la educación: ideas y procesos.

 

Juan Domingo Farnos

screen-shot-2018-02-09-at-113136

La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.

A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..

Para todo ello proponemos preguntas como:

a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?

b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?

c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?

d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?

e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?

La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades…

….https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/relaciones-e-ide…/(Relaciones e identidades: Contenido – Habilidades – Competencias… de Juan Domingo Farnos

 

 

 

 

 

 

 

 

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reciclarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

Aquello de la “Educación siempre llega tarde” eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Farnos

Hoy en día, la definición del lugar de trabajo ha cambiado. Ya no es un edificio fijo con los empleados caminar en a una hora fija vistiendo ropas similares, reportando a los gerentes similares – básicamente la homogeneidad se ha sustituido por la multiplicidad . “Los lugares de trabajo” son hoy en día una ubicación agnóstica.

Cualquier persona con una conexión a Internet y un dispositivo móvil o un ordenador portátil puede trabajar en cualquier momento y desde cualquier lugar. La naturaleza de los aprendices, empleados también está experimentando un profundo cambio – de los empleados permanentes a los trabajadores independientes, contratistas, proveedores, consultores, a trabajadores según los contextos, espacios, tiempo, necesidades, excelencias personalizadas, cambio de roles

 

Como podréis ver, CONOLE, si nos ha leído y seguido mucho, ya que sus postulados se parecen a los nuestros en un 75% o más, aunque nosotros cargamos el cambio de roles en los aprendices y ella también lo propone, aunque después no lo desarrolle y siga insistiendo en el sistema (docente):

 

a-El impacto de las tecnologías digitales y los problemas perversos en la educación

b-21 Competencias del siglo y alfabetización digital

c-Cuestiones clave en el aprendizaje y la enseñanza

d-Futuras tendencias

e-Los roles cambiantes de profesores y alumnos

f-Transformando la educación

g-El impacto de las tecnologías digitales y los problemas perversos en la educación

 

 

 

27657263_10216178722727195_4716860509543668975_n

 

 

 

Los aprendices deben aprender a establecer conexiones con su aprendizaje previo y su propia experiencia:

a-Pensador crítico: los pensadores críticos se involucran en el razonamiento reflexivo para construir una comprensión profunda respaldada por la evidencia.

b-Problem Solver: Problem Solvers identifica estrategias y herramientas para desarrollar, evaluar e implementar soluciones.

c-Innovador: los innovadores juntan elementos para formar un nuevo patrón o estructura.

d-Comunicador: los comunicadores entienden, interpretan y expresan pensamientos, ideas y conexiones emocionales con los demás.

e-Colaborador: los colaboradores establecen relaciones y trabajan con otros para alcanzar objetivos comunes.

f-Globalmente consciente: la conciencia global es la comprensión de un mundo interconectado y el papel de un ciudadano dentro de la sociedad.

g-Compromiso cívico: el compromiso cívico refleja un compromiso con la gobernabilidad democrática, la participación social y la defensa.

h-Autodirigido: Individuos autodirigidos se apropian de su aprendizaje.

i-Alfabetización en medios e información: las personas que son informativas y alfabetizadas en los medios usan la tecnología para explorar y construir conocimiento de una manera ética y responsable.

j-Económicamente y económicamente alfabetizado: las personas que son alfabetizadas económica y económicamente entienden y evalúan asuntos económicos personales y globales.

 

 

 

 

 

 

Hemos ya hablado sobre la función cambiante de los docentes y los alumnos, y también una crítica de las voces críticas sobre el concepto de aprendizaje permanente:

Churchill (2017) considera las formas en que la práctica está (o necesita) cambiar de un enfoque centrado en el docente a uno centrado en el alumno.

Centrado en el profesor:

a-Aprendizaje de hechos y conocimiento declarativo

b-Memorizando información

c-El maestro es central

d-Aprobar exámenes

e-Perforación de preguntas correctas y rutinas

f-Aprender a aprobar exámenes

g-Centrarse en la presentación de información para el aprendizaje pasivo

h-La tecnología como un canal de medios

i-Aprendiendo de los recursos y la tecnología

 

Centrado en el aprendiz:

a-Aprendizaje de conocimiento conceptual

b-Trabajando con información

c-La actividad es fundamental para el aprendizaje

d-Aplicando conocimiento, pensamiento teórico y demostrando habilidades genéricas

e-Resolución de problemas, diseño, trabajo de proyectos y consultas

f-Aprendiendo a aprender

g-Céntrese en cómo ocurre el aprendizaje dentro de una actividad

h-La tecnología como socio intelectual en el aprendizaje

i-Aprendiendo con recursos y tecnología

 

 

 

 

 

Transformando la educación:

Para mí, satisfacer las necesidades de todo lo anterior, hay dos aspectos importantes: nuevos enfoques para diseñar para el aprendizaje y el uso de análisis de aprendizaje. Necesitamos nuevos enfoques para diseñar que:

-Permitir decisiones informadas pedagógicamente que hagan un uso apropiado de las tecnologías

-Cambiar del recuerdo del conocimiento al desarrollo de competencias

-Aprendizaje centrado en el estudiante

-Ayuda a desarrollar habilidades metacognitivas

-Evaluación: proceso en lugar de producto basado

 

 

 

También necesitamos aprovechar el poder del aprendizaje analítico; para que los docentes puedan identificar y ayudar a los alumnos con dificultades y ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias de aprendizaje y puntos de referencia en comparación con sus compañeros.

Para concluir, necesitamos implementar pedagogías innovadoras que:

-Apoyar la autosuficiencia, la resistencia, la agilidad, la adaptabilidad

-Fomentar la metacognición y la reflexión

-Utilizar las posibilidades de las tecnologías digitales

-Habilitar espacios de aprendizaje con tecnología mejorada

-Desarrollar competencias para enfrentar un futuro desconocido

 

 

 

 

 

 

Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.

El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador.

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

a–Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

b–Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

c–La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

d-Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

e-La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

 

 

 

 

figura-2-el-proceso-de-resiliencia-aplicado-al-modelo-ecologico-y-adaptado-por-la-autora

 

 

 

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILIENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Ante este panorama en evolución, no es de extrañar que L & D tendrán que reinventarse para seguir siendo relevante. En el pasado, L & D’s ha sido el diseño de programas de formación basados en las necesidades de aprendizaje definidos, carencias de competencias y objetivos .

Sin embargo, por definición, todos los programas de formación han pasado de estar centrados en base a un análisis del pasado, impartiendo las mejores prácticas y el conocimiento explícito documentado. Si bien no estoy diciendo que el entrenamiento será completamente reemplazado debido a la necesidad de formación inicial y cualificación rápida seguirá existiendo, el énfasis está en lo que debería ser L & D’s como enfoque principal en organizaciones distribuidas que enfrentan desafíos de trabajo complejos que requieren soluciones innovadoras e ideas creativas.

Los planes para el desarrollo de la investigación y la innovación se basan en un plan estratégico i, con un marco de desarrollo y de innovación continuada.

Más allá del apoyo continuo de la excelencia académica y con el fin de realizar sus ambiciones para traducir el conocimiento en beneficio de la sociedad, nos centraremos en gran parte de nuestras investigaciones en datos y meta-datos recogidos del exterior e importados a través de nuestras herramientas digitales.. Estas áreas se verán reforzadas y con el apoyo de tres plataformas transversales: la plataforma de impacto social (por ideas humanas y sociales en la ciencia y las tecnologías); la plataforma de innovación empresarial; y la plataforma de mejora de la ciencia y la tecnología.

Las principales áreas son exteriores se organizarán como ‘investigación y de la empresa hubs’, cada coordinador orientado por un director académico y el apoyo de personal especializado. A través de estos mecanismos, tendremos una estructura para aumentar el apoyo externo para su sus actividades de transferencia de conocimiento y la investigación, y para maximizar los beneficios entregados a la sociedad

Pude llegar a ser reconocido internacionalmente como una intensa investigación de la Universidad y de la Empresa que se distingue por su enfoque en la traducción del conocimiento en beneficio de la sociedad y la economía.

Teniendo en cuenta que en un cambiante y complejo ecosistema y conectado, el aprendizaje es más probable que ocurra a través del intercambio de pensamientos e ideas a través de conversaciones,por lo que parece bastante obvio que L & D tiene que intervenir y convertirse en facilitadores de estas redes sociales para organizaciones, empresas…

 

 

 

 

 

 

 

¿Y dentro de ello como podemos implementar el personalized learning?

¿COMO IMPLEMENTAMOS EL PERSONALIZED LEARNING?

 

¿Cómo podemos conseguir que se lleve a cabo el personalized learning? ¿donde llevarlo a término? ¿en qué momentos? ¿quienes lo realizan?

-Evidentemente si no se hace por medio del life long learning, ya no vale la pena ni pensar en él.
-Si no se recibe el apoyo de las TIC, por supuesto que tampoco.
-Lo llevarán a término especialmente los aprendices y se responsabilizarán de ello.

El ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’ se desenvuelven en diferentes áreas:

-Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc.
-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia su excelencia personalizada. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.

Una buena retroalimentación hace pensar….

-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?

-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….

¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?

La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.

La idea clave para llevar este caso es que la retroalimentación es muy poderoso, pero su impacto tiene el potencial de ser tanto positiva como negativa. Entonces, ¿cómo podemos mantener el impacto positivo? ¿Cómo formar a los estudiantes y les motivamos a buscar activamente la retroalimentación a sí mismos y, finalmente, autorregular parte o todo el proceso?

Una vez que los estudiantes tengan una comprensión más segura de lo que es que están buscando y han hecho un intento (SIMULACION…ENSAYO-ERROR), necesitarán saber a qué distancia de la buena actuación deseada están y lo que tienen que hacer con el fin de cerrar esta brecha – la realimentación.

Los aprendices que realizan sus aprendizajes están generalmente auto-motivados en situaciones de aprendizaje (orientado a tareas, proyectos, orientado a aplicaciones a mano) que les interesan. De lo contrario, buscan recompensas extrínsecas para lograr los objetivos que parecen tener menos valor y quizás requerir más esfuerzo a continuación, inicialmente están dispuestos a comprometerse.

Ellos pueden reconocer claramente el cumplimiento de los objetivos declarados , para obtener el grado, la racionalización de los esfuerzos de aprendizaje, y evitando pasos exploratorios más allá de las exigencias de la situación y la tarea de aprendizaje, se compadecen con su grado de interés en el objetivo declarado.

Toman el control y la responsabilidad de su aprendizaje, pero a menudo dependen de otros para la motivación, la fijación de objetivos, como entrenador, horarios y dirección. Sin embargo, ellos pueden auto-motivarse y ejercer un mayor mesfuerzo y la excelencia personalizada.

 

 

 

 

th

 

 

 

Ya no podemos pensar en el aprendizaje individualizado, estamos de lleno en el aprendizaje personalizado ya que de esta manera recuperamos muchisismos aprendices que el sistema había dejado en la «cuneta», ahora vuelven a meterse con pleno derecho como ciudadanos con unas competencias en las que son «únicos» y por tanto con mucho que aportar a la sociedad y al aprendizaje socializador.

Las Universidades, las escuelas, no solo pueden sino que deben aprovecharse de ello y utilizarlo de manera continuada y permanente, incluso si ello conlleva cambiar (transformar) sus planes y diseños de estudios.

Repensar la educacion, por tanto la UNIVERSIDAD, LA ESCUELA, significa eso, apostar por un camino que las personas puedan circular con EQUIDAD, ya no con igualdad (eso no existe), ni tiene sentido alguno, donde el valor añadido que cada uno puede aportar a los demás es inmenso y eso solo se puede hacer con el aprendizaje personalizado (personalized learning) y tenemos la obligación de ponerles a su disposición todos los elementos posibles, humanos y tecnologicos que necesiten en cada momento de ese su camino…..

Juandon

 

Farnós Miró, Juan Domingo— #Tecnología #educativa y #roles de #profesores y #alumnos en un mundo 2.0 https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/tecnologia-educa…/

Farnós Miro, Juan Domingo —“Roles” y “piruetas”: “asalariados” del sistema! (#EducaciónDisruptiva)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/roles-y-piruetas…/

Personalized learning: el final del aprendizaje individualizado!!!

juandon

il_570xN.434064835_1kqn

El aprendizaje PERSONALIZADO no lo crearon los MOOCs conectivistas, ni siquiera los MOOCs que no eran conectivistas, los de las grandes empresas americanas, los primeros trabajaron con una idea de APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO que en nada se parece al que hablamos.

Si que es cierto que los MOOCs se basan en un enfoque centrado en el alumno. Esto significa que cada uno de los participantes es responsable de su propio aprendizaje. Como tal, los participantes MOOC deben ser conscientes de auto-aprendizaje y el aprendizaje de los retos una MOOC trae consigo.

¿Por qué?

Todo el mundo está en el mismo barco, todos aprenden unos de otros
Peer-to-peer y el aprendizaje informal son piedras angulares de la (e) el aprendizaje en esta era del conocimiento
¿Qué significa esto? Los participantes deben comprender las implicaciones de aprendizaje autorregulado.

A MOOC dará a todos los participantes una gran cantidad de contenido. pero siempre de manera generalizada, estandarizada, pero nunca personalizada.Incluso si sólo un pocos recursos formales se añaden, los temas de discusión, las reflexiones compartidas por los participantes y los recursos adicionales sugeridos por los participantes y / o facilitadores sólo dará lugar a una sensación de sobrecarga de información. Esta sobrecarga conduce en ocasiones a los participantes salir de la corriente de información MOOC ya veces incluso decidir la deserción sólo a causa de esta sobrecarga.

Es crucial que la gente que quiera unirse a un MOOC son conscientes de este riesgo de la sobrecarga de información. Además, algunos indicadores pueden dar para MOOC’rs nuevos pueden aprender de otros participantes MOOC sobre la manera de mantenerse en la cima de toda esta información.
La regla más simple es: no debe leer y reaccionar a todo lo que se publica, pero para algunos de nosotros es difícil dejar ir y confiar en que, incluso si no leemos todo, nuestra mente seguirá siendo capaz de levantar a los nuevos alturas de la comprensión.
Durante el MobiMOOC los MOOC’s con más experiencia juntaron sus cabezas y se acercó con algunos lineamientos sobre cómo regular la sobrecarga de información de un MOOC.

 

 

 

Si que es cierto que el aprendizaje personalizado debe ser AUTOREEGULADO, con lo que presentará una serie de ventajas:

Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

a-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.

          b-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
          c-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
          d-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
          e-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. f-Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
          f-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.
Fases-del-aprendizaje-autorregulado
Es cierto que el APRENDIZAJE ADAPTATIVO no es el PERSONALIZADO, pero si que puede ayudar a él:

Aprendizaje de adaptación y de personalización para la mejora continua del desempeño de impacto y su ampliacion continuado. Aprender en un marco de conocimiento que se utiliza para identificar oportunidades de utilizar herramientas de conocimiento de gestión en áreas específicas – gestión de la información, la comunicación interna y externa, el aprendizaje de seguimiento y evaluación orientada a alentar las innovaciones y la experimentación – para mejorar la ejecución de un proyecto….

La investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza.

El aprendizaje debe ser activo para que sea más ameno , riguroso y atractivo. Realizar aprendizajes más activos…, profesores y estudiantes como socios en el aprendizaje pueden diseñar co-lecciones y estrategias de evaluación juntos. Ellos pueden usar la evaluación como aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje como sucede, en lugar de esperar hasta que un examen o prueba de fin de año. Todo esto puede suceder con mayor eficacia cuando cada estudiante tiene la tecnología que permite acceder a los contenidos con un profesor que le ayude y guíe…

Tenemos que personalizar el aprendizaje para nuestros educadores y nuestros estudiantes …

La Evaluación para el aprendizaje (diferenciación) se produce durante todo el proceso de aprendizaje. Es interactiva…

Como vemos la evaluación se entiende de dos maneras: una, sería EVALUAR PARA APRENDER y la otra (en un nuevo paradigma) LA EVALUACIÓN ES EL MISMO APRENDIZAJE.
En la primera se realizan toda clase de pruebas para ver el “nivel” donde están los estudiantes, qué grado, cantidad, calidad de aprendizajes han asumido…
En la segunda aprendizaje y evaluación serían la misma palabra, es decir, tendrían el mismo significado, EVALUACION=APRENDIZAJE.

En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje.

 

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
Cuando se entregue la evaluación formal a los aprendices será el momento en que la educación se transforme (educacion disruptiva), y será entonces cuando aprendizaje y evaluación serán solo una cosa. Deben ser los aprendices quienes hagan este proceso, ya que los docentes no lo harán nunca porque son parte del sistema.
En cambio si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
          1. Informar una progresión;
          2. Piense competencia;
          3. Determinar los recursos utilizados;
          4. Identificar los recursos disponibles;
          5. Identificar las situaciones;
          6. Documento de la trayectoria;
          7. Informe de la autonomía;
          8. Emplear múltiples criterios;
          9. Integrar las diferencias individuales.

 

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:
          a– ¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?
          b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?
          c-¿He definido los criterios de éxito?
4-144009043867a97-c476-45f8-9353-bc970e184933
Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra (es la de EVALUAR ES APRENDER) ; se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábidos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior

     La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.

Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, asi mismo con quien podemos colaborar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con los profesores:

a-instrucción… alinearse con los resultados previstos

b-identificación de las necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos o grupos.

c-selección y adaptación de materiales y recursos.

d-creación de estrategias diferenciadas de enseñanza y oportunidades de aprendizaje para ayudar a los alumnos individuales para avanzar en su aprendizaje.

e-proporcionar información inmediata y orientación a los alumnos….

Los equipos docentes (clase docente)se pasan un gran tiempo mirando a una pantalla tratando de ponerse de acuerdo en una tarea de evaluación sumativa, o en las aulas de clase, cada trimestre realizando interminables sesiones de evaluación, cuyo objetivo de estas tareas de evaluación sumativa se supone que es para comprobar la comprensión, para ver cómo se ha desarrollado la comprensión de los estudiantes sobre los conceptos explorados durante una unidad de investigación.

Con ello cada una de estas sesiones puede haber ido a ninguna parte, y significa un error que existe en muchas escuelas hoy en día – es una talla única para todas las tareas de evaluación sumativa le informará sobre el nivel de comprensión de cada estudiante individual.

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

Evaluación de como el aprendizaje (Personalización) se basa en la investigación sobre cómo el aprendizaje ocurre, y se caracteriza por lo que los alumnos deberán reflexionar sobre su propio aprendizaje y hacer ajustes para que puedan lograr una comprensión más profunda…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para lograr una nueva manera de evaluación personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar con el alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

Los temas de investigación incluyen temas de control por parte aprendiz, las estrategias de adaptación de los usuarios, el aprendizaje con visualizaciones, el diseño de entornos de aprendizaje multimedia, y el apoyo de los alumnos en el uso de estos ambientes.

La”Adquisición de conocimientos con Multimedia” – también son una parte importante de este campo – se ocupará de la investigación fundamental con respecto a los procesos perceptivos y cognitivos implicados en el aprendizaje con multimedia.

¿Cómo podemos utilizar el potencial de los medios digitales para el aprendizaje cooperativo y el intercambio de conocimientos basados en la red?

Los Objetos de estudio son la adquisición de conocimiento mutuos en la enseñanza tradicional, y los escenarios de aprendizaje (por ejemplo, la educación en su clase), así como en los escenarios modernos con diferentes niveles cualitativos (por ejemplo, el intercambio de conocimientos en las comunidades virtuales). Los temas de mayor interés en este área son el conocimiento, un terreno común, encuadre la comunicación virtual por los scripts de interacción, la presencia social, y la construcción colaborativa del conocimiento compartido…

 

El articulo hace incidencia en el DOCENTE por encima del APRENDIZ, lo cual nunca nos llevará al APRENDIZAJE PERSONALIZADO, ya que éste si de algo depende es del CAMBIO DE ROLES, es decir, el APRENDIZ pasa a ser el responsable de su aprendizaje y de su educación, y los docentes (sistema) a ser los acompañantes del mismo, siendo incluso FACILITADORES, si los primeros se lo piden.

 

 
 transorme-capsis-nueva-experiencia-de-aprendizaje-para-facilitadores-de-innovacin-en-la-minera-3-638
Los programas exitosos generalmente comienzan identificando un problema educativo significativo que el personal de la facultad, si está dentro de la universidad de manera presencial o online… y el programa cree que se puede corregir con un cambio en el diseño del curso.
Diseña la estructura pedagógica. Si el problema que se identifica puede abordarse a través de la personalización, ¿de qué forma el curso apoyará a diferentes estudiantes de manera diferente? La respuesta tiene que ser más que solo «aprendizaje adaptativo». Los programas exitosos identifican oportunidades en el diseño del curso para mejorar el apoyo individual para los estudiantes, que sería lo que se viene haciendo y que el ARTICULO promueve por el cambio con una APRELICACION (algoritmo), qu buscamos nosostros para que los aprendices puedan aprender de manera AUTÓNOMA y por si mismos, bien de manera personas o social.

 Incluso las empresas de MICROAPRENDIZAJES, COURSERA, UDACITY, EDX etc… lo que hacen es promover cursos individualizados, nunca personalizados ya que dan sus BADGES en base a aprendizajes estandarizados, no personalizados y no se mueven por medio de una EDUACION ABIERTA, INCLUSIVA, UBICUA (Farnos 2000…) sino por principios indiovidualizados propios del CONECTIVISMO, eso si, con características a corto plazo ….

 
Si hablamos de integras las TIC en el aula, necesitamos seguir los principales principios metodológicos y conocer las diversas estrategias didácticas que podemos aplicar para transmitir nuestros conocimientos al alumnado.
El objetivo de esta sección es que el profesor comprenda el papel de las TIC tanto como un sistema mediante el cual se lleven a cabo los diversos principios metodológicos, como recurso básico para aplicar cada una de las estrategias didácticas de enseñanza:
Metodología General
Estrategias Didácticas:a-Método Expositivo

b-Dinámicas de Grupo
c-Simulaciones
d-Individualización
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS – Método expositivo:
Este método está centrado básicamente en la comunicación unidireccional del profesor con el alumno. El profesor enseña, mostrando los contenidos a aprender, exponiéndolos, para que el alumno los aprenda mediante la escucha atenta y la toma de notas.
Las características de este método son: predominio de la actividad del profesor, el proceso didáctico consiste en enseñar, predomina la finalidad informativa, la mayor parte del saber consiste en transmitir temas y el alumno se limita a memorizarlos.

 VENTAJAS DIDÁCTICAS- INCONVENIENTES CON EL USO DE LAS TIC

a-Promueven pensamiento crítico y lógico.

b-Permiten la interacción .

c-Mejoran capacidades lectoescritoras.

d-Fomentan el espíritu investigador.

d-Puede diluir las responsabilidades

e-Precisan de  un modelo de evaluación con mayor control de variables.

f-El docente debe tener experiencia previa, aunque lo importante es que deje al aprendiz la responsabilidad de los procesos de aprendizaje.

 
 ventajas-y-desventajas-de-las-tic-en-la-educacin-inicial-dhtic-9-638
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS – SIMULACIONES: Enseñar por modelos que reflejan la realidad
La práctica real es la mejor manera de asimilar los contenidos y de comprobar las teorías. Ver y manipular los hechos o el mundo físico o mental no siempre es posible.
Cuando se precisa aprender y no podemos hacerlo en el mundo real simular éste puede ayudar a comprender y aprender con eficacial.

 

 

 

VENTAJAS DIDÁCTICAS E INCONVENIENTES CON EL USO DE LAS TIC

a-Permiten experimentar diversos resultados.

          b-Mejoran la comprensión de los contenidos.
          c-La interacción con el contenido permite un mayor análisis y valoración de la formación
          d-Es preciso asumir el modelo y participar activamente.

          e-El planteamiento tiene que ser preciso y conocido previamente por los participantes

Este recurso es ideal para la simulación ya que pone a disposición prácticamente todas las posibilidades de experiencias de manipulación de variables y de presentación de contenidos, usando todos los medios audiovisuales (sonido, imagen, texto) e interaccionando con estos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS – E-PERSONALIZACION: Aprender de acuerdo con las características individuales.
Esta metodología se basa en los principios de actividad, responsabilidad y autocontrol del alumno. No significa enseñar individualmente, sino poner la educación en función del hecho diferencial del alumno (aptitudes, capacidades, personalidad y entorno específico) y de sus posibilidades de aprendizaje a partir del análisis y valoración de las mismas.
VENTAJAS DIDÁCTICAS e INCONVENIENTES
USO DE LAS TIC
1-Los contenidos se ajustan a las características personales del alumno.2-La evaluación tiene en cuenta las variables personales.

3-El proceso de comprensión y asimilación se centra en lasposibilidades reales de cada alumno.

4-Compaginar enseñar al grupo-clase con la heterogeneidad de capacidades precisa un sistema complejo.

5-La eficacia del aprendizaje entre iguales se pierde si no se administra adecuadamente, ajustando el modelo a un planteamiento de intercambio de conocimientos.

6-El control del progreso es complicado.

 Este recurso es idóneo para el trabajo personalizado..

Permite ajustar la respuesta educativa a los niveles de partida de los alumnos. Conocer su progreso y valorar los resultados de su propio aprendizaje. Sin olvidar que la aplicación precisa también cambios metodologícos en la concepción del propio sistema de enseñanza-aprendizaje.

La web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje individualizado porque los alumnos puede ser identificada, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado. Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo). Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización.

La “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:

          A- Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.

          B- Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
          C- Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
entornos
 

 

 

 

 

 

Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).

La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno. juandon

Si queremos que sea otra forma de educación, tanto por las vías más formales y “formalizadoras”-es decir, a partir de estandares aceptados como los Scorm-, como en una formación más informal y disruptiva basada más en aprendizajes invisibles y naturales, propios de la misma sociedad.

¿Por qué sucede esto?

Las razones para el traslado varían mucho, pero a menudo están conectadas:

A- el deseo de mejorar la calidad de la enseñanza en todas sus etapas, en las grandes universidades de investigación, existe relativamente poca interacción significativa o “profunda” entre el instructor y por lo menos la mayoría de los estudiantes..

          B- captura de lecturas y ‘volteado’ clases( Flipped learning) una vez que se registra una conferencia, se plantea la cuestión de por qué los estudiantes tienen que verlo en directo. Clases Flipped requieren de los estudiantes a ver la conferencia grabada primero y luego venir a la clase de discusión y otras actividades relacionadas con él…
          C- como instructores utilizamos cada vez más los sistemas de gestión de aprendizaje para apoyar su enseñanza en el aula, hay una creciente conciencia entre los profesores y los estudiantes en aprender “algunas cosas” igual de bien o mejor en línea como en la clase, por lo que los instructores están más preparados para un movimiento más sistemático en aprendizaje híbrido…
          D- la necesidad de una mayor flexibilidad, incluso para jóvenes, estudiantes a tiempo completo, que suelen tener empleos a tiempo parcial y por lo tanto a menudo tienen dificultades para hacer una clase cuando choca con su trabajo.
 —Nombre-Reconocido Personalización – personalización Nombre-reconocido es simple y fácil de implementar. Esta estrategia es útil y de gran alcance porque la mayoría de la gente valora el ser reconocido como un individuo. Por ejemplo, el nombre del alumno puede aparecer en las actividades de instrucción o anteriores o logros que han sido recogidos y almacenados posteriormente se pueden presentar cuando sea apropiado.
Describe a sí mismo Personalización – personalización auto-descrita permite a los estudiantes, (por medio de cuestionarios, encuestas, formularios de inscripción, y los comentarios) para describir las preferencias y atributos comunes. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar un examen previo al curso para identificar las habilidades existentes, preferencias o experiencias pasadas. Posteriormente, las opciones y las experiencias de instrucción aparecen en función de las respuestas que el alumno proporcionada.
—Segmentado Personalización – personalización segmentado utiliza datos demográficos, los atributos comunes, o encuestas de poblaciones de grupo o segmento de aprendizaje en grupos más pequeños, identificables y manejables. Por ejemplo, los estudiantes que comparten un trabajo común del título, clase, o trabajar en un determinado departamento recibirían el contenido basado en las normas prescritas, que apoyarían las necesidades de aprendizaje y rendimiento para su grupo segmentado.—Cognitiva basada en la Personalización – personalización basada en cognitiva utiliza la información sobre los procesos cognitivos, estrategias y capacidad para presentar contenidos específicamente dirigidos a tipos específicos (definidos cognitivamente) de los alumnos. Por ejemplo, los estudiantes pueden optar por utilizar una opción de audio, ya que prefieren escuchar el texto en vez de leerlo. O bien, un alumno puede preferir la presentación del contenido de una forma lineal, en lugar de una presentación sin secuencia con hipervínculos. Este tipo de personalización funciona con algoritmos más complejos que los tipos anteriores y es capaz de factorizar los atributos en el alumno en cada interacción. Esta estrategia funciona mediante la recopilación de datos, seguimiento de la actividad de aprendizaje, comparando la actividad con otro comportamiento que aprende, y predecir lo que el usuario desea hacer o ver a continuación.

Toda persona ejerce un aprendizaje Personalizado -Toda persona personalización utiliza orientaciones de aprendizaje. Esta estrategia apoya el complejo conjunto de fuentes psicológicas profundas (además de las prescripciones basadas en cognitivas convencionales) impactando diferencias en el aprendizaje y el rendimiento. Esta estrategia de personalización hace predicciones sobre la entrega de contenido desde una perspectiva integral de la persona. No sólo ofrece contenido para ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos de aprendizaje, sino que también intenta mejorar la capacidad de aprendizaje en general y mejorar las relaciones de aprendizaje en línea. A medida que el individuo aprende, el sistema también se entera, ya que recoge datos, un seguimiento del progreso, y compara las respuestas y los patrones comunes para mejorar las respuestas (es decir, se hace más preciso con el tiempo). En su forma más sofisticada, toda persona personalización requiere la personalización en tiempo real utilizando la tecnología inferencial para modificar las respuestas a un alumno en base a un esquema de estudiantes dinámica que está cambiando a lo largo de la experiencia de aprendizaje.

 

 

 

 

Los aprendices que realizan sus aprendizajes están generalmente auto-motivados en situaciones de aprendizaje (orientado a tareas, proyectos, orientado a aplicaciones a mano) que les interesan. De lo contrario, buscan recompensas extrínsecas para lograr los objetivos que parecen tener menos valor y quizás requerir más esfuerzo a continuación, inicialmente están dispuestos a comprometerse. Ellos pueden reconocer claramente el cumplimiento de los objetivos declarados , para obtener el grado, la racionalización de los esfuerzos de aprendizaje, y evitando pasos exploratorios más allá de las exigencias de la situación y la tarea de aprendizaje, se compadecen con su grado de interés en el objetivo declarado. Toman el control y la responsabilidad de su aprendizaje, pero a menudo dependen de otros para la motivación, la fijación de objetivos, como entrenador, horarios y dirección. Sin embargo, ellos pueden auto-motivarse y ejercer un mayor esfuerzo y la excelencia personalizada.

En contraste con los alumnos de transformación, los alumnos que realizan innovaciones son a corto plazo, los detalles, los estudiantes orientados a la tarea (menos pensadores holísticos o grandes-imágenes), se toman menos riesgos con objetivos desafiantes o difíciles, cometen menos esfuerzo, se centran en los grados y recompensas, y se alegre conseguir un menor cada vez que las normas se establecen por debajo de sus capacidades. Son más cómodos, las relaciones interpersonales de entrenamiento, y se basan en apoyo externo, los recursos y la interacción para realizar una tarea. En contraste con los alumnos que cumplen dichos requisitos, estos alumnos tienen habilidades más sofisticadas, cometen un mayor esfuerzo para alcanzar las metas de nivel superior, y prefieren más sofisticados entornos de aprendizaje y rendimiento con el entretenimiento interacción que crea el esfuerzo progresiva, el interés, la competencia, la diversión y metas alcanzables.

 Desafortunadamente, los esfuerzos actuales de diseño de objetos de aprendizaje han evitado problemas críticos de diseño instruccional, probablemente debido a las normas, estrategias y directrices para el aprendizaje personalizado siguen siendo conceptos difusos para algunos. Como resultado, la necesidad de un marco de instrucción mostrando la forma de presentar los objetos de aprendizaje para alcanzar los objetivos de instrucción está siendo ignorado o pasado por alto. Esta situación es comparable a la construcción de una casa sin un plano. Dos preguntas tienen que hacerse. ¿Cómo se pueden presentar objetos de aprendizaje de una manera formativa válida si la presentación no se guía por la planificación adecuada, el aprendizaje y la información de instrucción?
SBReadResourceServlet

 

 

 

 

 

 

 

 

Más importante aún, ¿cómo se puede concebir el diseño y desarrollo de objetos de aprendizaje sin el panorama más amplio de cómo deben ser utilizados o presentan instruccionalmente? Wiley (1999) sostiene que “mientras que la corriente metadatos de objetos líder es capaz de facilitar la reutilización a nivel de imagen prediseñada de instrucción, la pobreza de la información de diseño de instrucción sugiere que es incapaz de alcanzar el objetivo más digno de la automatización de la construcción y entrega material del individualizada, instruccionalmente significativa de los objetos de aprendizaje individual.

Para ser efectivo, los objetos de aprendizaje deben ser diseñados para existir en entornos que se ocupan de las fuentes únicas de diferencias en el aprendizaje y el éxito de influencia. Más específicamente, deben emular con experiencia, capacidad intuitiva del instructor para reconocer y responder a cómo las personas aprenden de manera diferente y creativa fomentar el interés, el valor, agradable, y más exitoso de aprendizaje, independiente. Si queremos hacer frente al desafío de Cronbach de mejores ambientes de aprendizaje, entonces tenemos que aprender a presentar los objetos que proporcionan “para cada individuo el tratamiento [ambiente personalizado] que puede adaptarse con mayor facilidad” para la mejor recompensa.

Los objetos de aprendizaje son de hecho una buena idea, pero siempre y cuando les falta el valor de instrucción, que no serán capaces de utilizarlos de manera efectiva. Desde un punto de vista práctico y técnico, los estándares de metadatos comunes definen lo que necesita ser recogida y almacenada para proporcionar información descriptiva sobre un objeto de contenido de datos. El resultado es una especificación de objeto de metadatos de contenido (por ejemplo, que muestra el título, autor, y una descripción para cada objeto). Los estándares de metadatos teóricamente deben permitir también el uso adecuado de un objeto de contenido como un objeto de aprendizaje. Sin embargo, los objetos de aprendizaje tienen importantes objetivos de instrucción incrustadas y, si no estamos proporcionando información instructiva en los metadatos, lo único que tenemos es un objeto de contenido. Si hacemos caso de las cuestiones clave de instrucción, ¿cómo podemos utilizar con éxito los objetos de aprendizaje para el aprendizaje?.

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea . El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.

Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.

El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.

Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.

Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.

Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.

El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.

Si tenemos un entorno multimedia que proporcione las herramientas necesarias para una comunicación efectiva y eficiente en la tarea que están realizando, y la coordinación y regulación de los procesos que intervienen en la realización de las tareas, MINIMIZARÁ las actividades TRANSACCIONALES..

La colaboración es una actividad compleja requiere que los estudiantes interactuen con los miembros de su grupo en dos espacios dialógicos, el espacio de contenido (es decir, la comprensión de conjunto – a un nivel profundo – ) y el espacio relacional (es decir, establecimiento y mantenimiento para asegurar la comprensión compartida y el bienestar de los miembros del grupo). Esto requiere que los aprendices regulen su propio aprendizaje (autorregulación), el aprendizaje de uno al otro (corregulación), y el aprendizaje de equipo (regulación compartida socialmente) . En base a esto será eficaz, eficiente y agradable si el entorno multimedia proporciona a los miembros del grupo, con las herramientas para participar en una interacción significativa, compartir eficacia y eficiencia según sus recursos cognitivos.

Los aprendices toman la carga del aprendizaje y hábilmente adaptados a las nuevas tareas y situaciones de aprendizaje autorregulan y participan en fases interrelacionadas, como un horno de estudio: la definición de la tarea, el establecimiento de objetivos y el establecimiento de planes conforman dispositivos tácticos y la adaptación del proceso. En raras ocasiones la regulación de aprendizaje es una tarea solitaria; postularemos que siempre implica contexto social, la interacción o el apoyo en un momento u otro .Con el fin de tener éxito en las tareas tanto en solitario como en colaboración, los estudiantes necesitan desarrollar habilidades que implican estrategias de habilidades de autorregulación, corregulación y la regulación compartida socialmente. Hasta la fecha los estudios empíricos-han considerado muy pocas tesis de las tres formas de regulación en el tiempo (corregulación)

Dado que el objetivo de toda educación es que deberíamos hacer que el aprendizaje no eficaz, el eficiente y agradable, construya ambientes personalizados y socializadores, deban ser diseñados y desarrollados para cumplir con los principios que deseamos y necesitamos aprender……

 

plataforma-4

 

 

 

 

 

 

 

Tecnológicamente, los investigadores estamos haciendo un rápido progreso hacia la realización del sueño de aprendizaje personalizado con arquitectura de objetos y la tecnología adaptativa. Sin embargo, dos elementos clave aún deben ser abordados en el desarrollo y uso de objetos de aprendizaje personalizado. La primera es una comprensión integral de la persona de cómo los individuos quieren y tienen la intención de aprender. Principalmente soluciones de aprendizaje cognitivo (es decir, aquellos cuyo objetivo principal es el proceso de cómo los alumnos y construir conocimiento) ya no son suficientes. El segundo elemento clave es la falta de consideración de las cuestiones de instrucción en la presentación dinámica de objetos de aprendizaje. Cuando diseñamos los objetos de aprendizaje con solamente un tipo universal de aprendiz en cuenta o sin orientar su uso educativo de nivel superior que nosotros no intencionalmente conjunto de los alumnos a la frustración y el posible fracaso.

Lo importante no serán los objetos de aprendizaje, si no las propias personas que no solo serán capaces de producir de manera personalizada, si no que recibirán de la misma sociedad a la que aportan sus diversidades, un retorno también único e intransferible, por tanto, PERSONALIZDO…

¿Habéis comprendido si el aprendizaje adaptativo equivaldría al personalizado.?

Juan Domingo Farnos

Organizaciones c0n arquitecturas de capas!

juandon

middleware

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas «en el tiempo».

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje  (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.

Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.

Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.

Dentro de la organización y estructuración,  que hablábamos en nuestros recientes artículos , necesitamos también una buena gestión y una excelente comunicación con los demás, ya que de lo contrario de poco servirían nuestro esfuerzo.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas , que consista en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.

La combinación de consciente del contexto, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….

Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre

diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia.

Vídeos ubicuos son comúnmente producidos por los usuarios con dispositivos que contienen cámaras, típicamente conectados a las redes inalámbricas. Un número creciente de repositorios de vídeo basados ​en la web proporcionan facilidades para que los usuarios suban, compartan contenido generado por el usuario . Aplicaciones de computación ubicua se pueden explotar en este escenario para permitir a los usuarios experimentar nuevas formas de interacción social.

Si ya hemos visto y demostrado que la evaluación o control de calidad, no es un estrato diferente y aislado, sino que está en los mismos procesos tanto de aprendizaje como de implementación (learning is the work) recogeremos y analizaremos siempre los datos en tiempo real, mientras que e, supervisar el proceso de ejecución del programa, mientras que los aprendices y trabajadores participan en las actividades del programa, proveeremos retroalimentación oportuna para mejorar el programa, y ​​el desarrollo de diversos modelos de programas para aumentar la eficiencia y mejorar los resultados.

Pondremos a disposición de los procesos dispositivos de mano inalámbricos que ofrecerán para la evaluación la oportunidad de recoger el modelo y analizar los datos sobre el terreno y en tiempo real. Hasta hace poco, los dispositivos portátiles, tales como asistentes digitales personales y teléfonos celulares, eran poco más que eficientes herramientas de productividad personal y dispositivos de comunicación peer-to-peer. A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inalámbricos con las siguientes características:

  • Conectabilidad – Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.
  • Portabilidad – Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.
  • Accesibilidad instantánea – Se enciende al instante y se apaga.
  • Flexibilidad – Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, Probeware científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).
  • Viabilidad económica – Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo.

En la Universidad de Harvard determinaron cómo los dispositivos de mano inalámbricos pueden mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Dieterle, 2003). Durante el año académico 2003-2004, HDUL handhelds integrado en diversos cursos en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard (HGSE) y la Escuela de Extensión de Harvard (HES). Esta investigación demuestra que WHDs pueden ser muy útiles como (1) los asistentes de investigación portátiles y conductos (2) que viajan para el aprendizaje en línea.Otro paso más en nuestra investigación para que vean como vamos implementando diferentes aspectos de nuestra propuesta de una Sociedad diferente que nada tiene que ver con las anteriores….

Como siempre, esperamos sus aportaciones…..juandon

.

Evaluación: aprendizaje colaborativo y crítico!

Juan Domingo Farnós

7

Evidentemente este sería el esquema más «progre» que se usa hoy en día de la evaluación, pero para nada puedo estar de acuerdo con él, ya que no entiendo la evaluación como la «extensión del poder» de ninguna administracion, ni organización etc…

Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos….

La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:

1. Informar una progresión;

2. Piense competencia;

3. Determinar los recursos utilizados;

4. Identificar los recursos disponibles;

5. Identificar las situaciones;

6. Documento de la trayectoria;

7. Informe de la autonomía;

8. Emplear múltiples criterios;

9. Integrar las diferencias individuales.

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

a-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

b-¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

c -¿He definido los criterios de éxito?

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra ; La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿Cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábitos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren.

Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

maxresdefault

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.

“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

Con todo ello:

a-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.

b-los buscadores de información, analizadores y evaluadores;

c-los solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

d-los comunicadores y colaboradores;

e-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…

“Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital.

Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos”.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño (Juan Domingo Farnós), el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación aprendiz, empleado… sobre su rendimiento, no de los pasos más importantes, es la retroalimentación aplicada a ellos mismos. . Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…

¿Existe una contra-evaluación? o lo qué debemos hacer es entender que evaluación=aprendizaje en la UNIVERSIDAD!

a14f1

Si lo que pretendemos es establecer nuevas formas competenciales estratégicas en la nueva manera de entender el aprendizaje dentro del mundo universitario, necesitaremos reconsiderar la función de la evaluación, pensando y repensando nuevas maneras de entenderla y otras maneras de llevarla a cabo por medio de actividades.

Existen las actividades convencionales, que se dan en cualquier proceso de evaluación educativa que se aborde con rigor, como son:

a· Decidir la información a recoger de cara a la evaluación, especificando cómo y cuándo se hará.

b· Seleccionar y elaborar, en su caso, los instrumentos necesarios para la recogida y registro de la información.

c· Preparar, de forma explícita y diferenciada, la información sobre el sistema de evaluación y su proceso.

d· Recoger toda la información.

e· Valorar la información recogida.

f· Decidir el reparto de la calificación según la información recogida.

g· Poner la calificación.

h· Comunicar el resultado de la calificación a los estudiantes.

i· Pasar al acta provisional las calificaciones.

j· Atender las consultas de los alumnos sobre la evaluación.

j· Determinar las oportunidades de revisión, mejora y superación, si ha lugar.

k· Firmar las actas definitivas.

l· Sistematizar los resultados de la evaluación para posibilitar el análisis y reflexión en torno a los mismos.

Consideramos la participación, reflexión, colaboración, trabajo en equipo e investigación, como los aspectos fundamentales de la práctica educativa que rodean a nuestro modelo, aunque pensamos que había que aclarar qué entendemos por reflexión y por colaboración.

El concepto reflexión, como objetivo a conseguir en la formación de los profesores, hace necesaria algunas aclaraciones sobre su significado y contenido. Van Manen (1994) distingue tres niveles de reflexión.

1. Una reflexión centrada sobre técnicas precisas para alcanzar determinados objetivos educativos en la que no se cuestionan criterios de valor, sino sólo de utilidad y eficacia.

2. La reflexión se centra en la relación entre principios y práctica educativa, evaluando las consecuencias e implicaciones educativas de las acciones y creencias. Nos situamos en una perspectiva personal.

3. Este nivel de reflexión incorpora los matices morales y públicos a la reflexión educativa. Se hace presente el nexo entre la vida del aula y las fuerzas estructurales más amplias (sociedad, cultura, etc.).

Castigado

Las actitudes que deberían fomentar los profesores para que posibiliten su pensamiento reflexivo son, como propuso Dewey (1916):

1. Apertura de pensamiento. Deseo activo de escuchar, de analizar datos, de prestar una absoluta atención a las posibilidades y alternativas, de reconocer la posibilidad de error incluso en nuestras creencias más arraigadas. Es decir, este autor plantea una actitud de mente abierta que revise aquellos aspectos educativos que tradicionalmente se han dado por sentados y una revisión continua de la propia cultura.

2. Actitud de respuesta. Se hace necesario una actitud de elaboración de lo recibido y una reflexión práctica.

3. La culta actitud descrita por Dewey será el entusiasmo, el interés, la esperanza que suscita el pensar que estamos haciendo algo útil y que esto ha de ser necesariamente fruto de nuestra propia reflexión.

Además de cambiar la forma de realizar algunas de estas actividades, se ve necesario, incorporar otras actividades para evaluar competencias, tales como:

a· Verificar el sistema de evaluación y calificación que se seguirá -de acuerdo a un proceso de evaluación inicial, continua y final- y su adecuación a la programación de la asignatura.

b· Evidenciar la coherencia entre el desarrollo de la asignatura y la evaluación.

c· Desarrollar estrategias para facilitar la autoevaluación y la evaluación conjunta con otros colegas, a nivel de curso, materia o ciclo.

d· Compartir la información recogida con los estudiantes, teniendo en cuenta sus apreciaciones.

e· Ayudar a realizar una evaluación personal de lo que realmente ha aprendido el estudiante, de su compromiso como estudiante ejerciendo la autocrítica.

f· Hacer previsión de posibles fracasos de estudiantes en el avance de su proceso de aprendizaje y forma de recuperación.

g· Establecer fórmulas de aprovechamiento del aprendizaje de los estudiantes en cada semestre, curso o ciclo.

h· Elaborar informe de resultados/conformidad del estudiante acerca de la adquisición de las competencias específicas y genéricas propuestas como objetivo de aprendizaje.

La evaluación pasa a tener un gran protagonismo, ya que hay que contar con ella a la hora de la Planificación y de la Gestión de los Aprendizajes.

El rol del profesor y su formación, evidentemente, necesita una redefinición, no porque cambie su importancia, sino porque su actuación se hace más compleja y le obliga a profundizar en su profesionalidad como docente, sin abandonar su tarea investigadora. La docencia le abre una nueva oportunidad de investigar en torno a sus prácticas, así como para incorporar a los estudiantes en proyectos de investigación del ámbito profesional en que se mueva.

Dieudonné Leclerq, director del Laboratorio de apoyo a la enseñanza de Lieja, integra en una especie de rosa de los vientos.

El desfase existente entre una cultura de evaluación/examen y una cultura de evaluación/apoyo al desarrollo. Aunque se comprenda teóricamente el paso a dar, el cambio actitudinal suele ser una dificultad real entre el profesorado, por lo que conviene ser conscientes del proceso a seguir y adoptar comportamientos en consonancia con las fases que requiere el cambio.

El paso desde una cultura de evaluar para examinar y clasificar hacia una cultura de evaluar para educar o basada en competencias debe hacerse en varios frentes:

Conscientemente hay que:

-cambiar los objetivos de la evaluación,

-identificar los nuevos roles y funciones que juega la evaluación,

-aprender y manejar distintas técnicas de evaluación que estén en línea con los contenidos de competencia que se pretende evaluar,

reflexionar y dejar bien sentado lo que el estudiante puede esperar de la evaluación:

1–En primer lugar, cambiar los objetivos de la evaluación supone reformular los objetivos en términos de competencia. La concepción de la competencia como realidad compleja, resultado de la integración de contenidos de distinta naturaleza, cognitivos, emocionales, conativos, normativos, ayudará a cambiar el objetivo de la evaluación. Se trata de evaluar comportamientos humanos complejos.

2–En segundo lugar, hay que identificar los nuevos roles y funciones de la evaluación, lo que quiere decir que hay que trascender el sentido de la medición y clasificación y llegar hasta la integración de la evaluación en el aprendizaje. La evaluación debe ayudar al estudiante a aprender sobre sí mismo y sobre los contenidos profesionales de las competencias, a globalizar informaciones parciales, a seguir las líneas de la estrategia marcada en el módulo o asignatura.

3–En tercer lugar, el profesorado debe diversificar su conocimiento y dominio de las técnicas de evaluación. Debe analizar los pros y contras de cada prueba y sus contenidos formativos. Ha de detectar con nitidez los contenidos de competencia incluidos en el desarrollo del Programa, que pasan desapercibidos a la hora de evaluar.

4 –En cuarto lugar, el profesorado ha de realizar una tarea pedagógica específica con el estudiante para que, desde el principio hasta el final aprecie, el valor positivo, la aportación de una buena evaluación. Y el gran interés que le supone aportar y obtener datos diversos y abundantes para realizar una evaluación justa, pero, sobre todo, formativa.

La evaluación de competencias es un proceso para valorar formalmente la conducta que demuestra el estudiante del dominio de la competencia en cuestión y proporcionarle una retroalimentación, con el fin de que pueda desaprender y hacer ajustes en la misma.

2d00373b0b02635b6ded7f0ff55278b2

Según Levy-Leboyer (2000) la evaluación del desempeño de la competencia permite identificar las brechas existentes en el desempeño de las competencias, así como las conductas que se requieren para poder alcanzar las metas propuestas. Por otra parte, ofrece la oportunidad de adquirir nuevas competencias.

Con todo ello nos formamos la idea de una educación integral, ya no solo en el plano educativo como tal, si no dentro de un proceso de construcción socio-educativo y tecnológico que hará que llegar a la construcción de andamiajes competenciales sean más plurales, diversos y por tanto inclusivos, con lo que los nuevos roles, el aprendiz pasa a ser el responsable de todo el proceso de su educación (investigación, evaluación…) y los profesores en cambio se convierten en acompañantes, facilitadores, en una palabra, ayudantes de los primeros y de todas sus actuaciones…

Específicamente, ¿Cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del currículum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”.

Cuando vemos la educación como un esfuerzo integral, podemos determinar el valor real que los estudiantes deberían estar tomando lejos de su experiencia universitaria. Y entonces vemos que, a nivel macro, las competencias de gran capacidad de imagen como el pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas, y práctica (frente a sólo la posición teórica) el conocimiento son las claves para asegurar que nuestros graduados tienen las habilidades necesarias para tener éxito en el lugar de trabajo y convertirse en ciudadanos productivos. Y para mí, nos encontramos con el CBL que se trata de : cambiar el paradigma educativo para que el aprendizaje real, (no sólo percibida, si no que lo que necesite esté en primer lugar.

Y ara lograr posibles respuestas por parte de los alumnos, se requiere la puesta en juego de conocimientos y técnicas . Sus posibles soluciones no están restringidas por los dominios de contenidos que se han estudiado ni son predecibles o convergentes. Se espera que los estudiantes especifiquen los límites al problema, a través de suposiciones y juicios, expresando opiniones personales y fundamentadas en los contenidos de la materia. Esto favorece las discusiones entre los alumnos para definir las características principales del problema que motivó a los estudiantes a explorar el dominio del conocimiento requerido (feedback y flujos).

juandon

Análisis de necesidades formativas: escenarios diversificados.

juandon
wpid-photo-201408160811374.jpg
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
 
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
 
Buen diseño del curso debe separar los extremos de los medios. ”Estamos constantemente en el error de especificación de los medios de hacer algo más que los resultados que queremos. Esto sólo se puede limitar nuestra capacidad para encontrar mejores soluciones a problemas reales. “( Gilb, 1988 )
 
En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).
 
El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

 

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
 
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
 
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto, INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
 
 
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
 
          a-El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
          b-Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
          c-Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
 
Análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.
 
Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.
 
Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.
 
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
 
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
 
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
 
La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.
 
…Emplearemos elementos como los DAFOS (fortalezas y debilidades de todo el proceso que queremos desarrollar)…, buscaremos los Perfiles de los aprendices, con herramientas cualitativas, sobre todo, implementaremos procesos inclusivos generalizados…
 
 
En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:
 
          -¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico
 
          -¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc
 
          -¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo.
 
          -¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software.
 
          -¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?
Tenemos ejemplos que ya se están implementando en la actualidad:
 
          -En el Reino Unido se ha desarrollado una investigación que traerá como consecuencia un cambio de ley en los estudios universitarios y se hace, sacado de este planteamiento. 
 
          -La universidad de Cambridge, se lleva a cabo su formación mixta y con -learning, bajo este plan de trabajo.
 
          -La escuela de Madrid, llamada “Enredada”, tal cual…
 
-…..
 
Todo esto viene a colación, tal como indicaba anteriormente en que …Sigo preparando informes para si en mi “tierra” se deciden a cambiar como se “hace educación”, y claro voy intercalando pruebas científicas, ejemplos de lugares donde se harías cosas parecidas, tanto a nivel superior como en edades tempranas, des de la Formación con E-learning de la universidad de Cambridge ( se hace con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), hasta la escuela Enredada qque tanto ha promocionado Marisa Moya, la cual sigio durante mucho mucho tiempo estas ideas, cómo llevarlas a cabo….y esta tarde misma estaba escribiendo sobre el cambio de ROLES, evidentemente como conocen, una de las claves segun mi parecer y como ya se ve, segun la mayoría de expertos internacionales, y les cito un parrafo de mi amigo STEVE WHEELER de hoy mismo “Hoy en día , la idea de dar la vuelta al aula es familiar . Profesores Flipping, pueden no ser tan familiares…Que no entre en pánico , aunque -….
 
Mover de un tirón los maestros , trata intercambiando roles. Ya he escrito sobre esto en posts anteriores . La idea de que los profesores deben ser estudiantes para que sus alumnos pueden actuar como profesores todavía puede ser discutible y problemático , pero creo que como vemos enfoques de aulas movidas de un tirón ,también el de dar la vuelta al papel del profesor será más convincente y eventualmente más aceptable”..Steve Wheeler
 
También le decia a una profesora: Que tal si no haces los examenes memorísticos, tiras las libretas para corregir….y cambias a otra metodología que con la mitad de esfuerzo los resultados sen doblemente superiores ¿te atreverías a hacerlo? evidentemente la respuesta ha sido afirmativa…
 
Lo que no se puede pretender es seguir impartiendo una educación CONDUCTISTA, como ahora se hace y además le metemos una dosis de constructivismo y de conectivismo, todo revuelto y dando más trabajo a los docentes…consecuencia: Más trabajo, resultados peores.
 
Un poco de historia : Aaron Sams y Jonathan Bergmann desarrollaron el término ” aula volteada-Flipped classroom” al considerar el tiempo dedicado por los profesores con sus estudiantes en el aula . Querían aprovechar al máximo este tiempo, y ha desarrollado una serie de estrategias que implicó la instrucción que tiene lugar fuera de las paredes del aula . En el interior , con el actual maestro, los estudiantes fueron capaces de explorar su aprendizaje con mayor profundidad y detalle , aprovechando el ‘ tiempo de la cara ‘ con el experto ….
 
Seria hablar de inclusividad y de ubicuidad y eso las TIC, las TAC, la Inteligencia Artificial—-nos lo ponen en bandeja, por supuesto..
 
El trabajo del profesor de la Universidad de Harvard, Eric Mazur apoya este enfoque , porque, como él dice – la instrucción es más fácil que la asimilación, y abogó por el entrenamiento en vez de dar una conferencia en la década de 1990. Esto no es nuevo por supuesto. Durante siglos , los maestros innovadores han estado tratando de encontrar otros métodos más eficaces de la pedagogía que pueden tomar el lugar de la docencia y la enseñanza.
 
Si queremos de verdad que la educación mejore y que esté centrada en el alumno, pero no solo compo protagonista, si no como responsable de su educación y de su evaluación… , entonces por lo menos debemos reconsiderar los roles que tradicionalmente desempeñan los profesores en el centro del proceso, y empezamos a descubrir cómo podemos ayudar al estudiantea cambiar toda esta situacion…
 
Esto no quiere decir que los profesores renuncien a sus responsabilidades o eludir sus obligaciones. Lo que sí significa es que los profesores deberían considerar seriamente la posibilidad de realizar otras formas de pedagogía y de papel en los procesos de aprendizaje, donde los estudiantes se colocan en el centro del proceso de aprendizaje , …
 
Estoy en un momento de toma de contacto con determinados compañeros, evidentemente los he seleccionado como muestra, entre resistentes, favorables al cambio e indefinidos….y lo hago en primer lugar de manera experimental, sin decirles nada de lo que quiero obtener con sus respuestas a mis preguntas e intentando en todo momento q ue ellos preguntes cosas y eso que la mayoría o no saben nada de las TIC, pro jemplo y de la metodología 2.0…lo hago para extraer unos datos que me serviran para hacer un análisis y un diagnóstico previo, por si de una vez la administración catalana se decide a dar el paso y cambiar la educación, para que sus ciudadanos estén preparados para esta nueva época que les ha tocado vivir….
 
A partir de todos estos datos que voy obteniendo prepararé una especie de diagnóstico para una proxima investigación-si deciden hacerlo- con un muestreo adecuado y una investigación quantitativa y qualitativa, que nos servirá apra observar si estamos preparados, concienciados, resistentes…y obviamente no lo hago solo a docentes, si no a familias, alumnos…
 
Veremos que resulta y si no se deciden a hacer nada, me servirá de referente y base para seguir trabajando a nivel internacional como hago siempre, aportando ideas, planteamientos..a universidades de todo el mundo, organismos internacionales….
 
Para implementar este enfoque basado esencialmente en las personas, sus peculiaridades personales y sus contextos propios, utilizaremos espacios y escenarios de aprendizaje “híbridos” (mixtos o Blended-learning) de Christensen Institute …blended-learning-taxonomy.

 

 

 

 

 

 

 

 

Y también utilizamos tecnologías (llamadas emergentes)…

a-¿Qué sabemos acerca de las  estrategias pedagógicas que utilizan las TIC para la enseñanza y el aprendizaje?

b-¿Qué se sabe sobre el desarrollo profesional docente eficaz?

c-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC sobre el desempeño docente?

d-¿Qué sabemos sobre el impacto de las TIC en la motivación de los maestros?

Lo que sabemos, lo que creemos – y lo que no lo hacen…¿es suficiente?

a-La formación es clave…
b-La formación del profesorado continuada y sobre el terreno…

Los docentes siguen siendo fundamentales para el proceso de aprendizaje…pero su rol ya es otro….
Un cambio en el papel de un profesor de la utilización de las TIC a la de un facilitador no elimina la necesidad de maestros para servir  en el aula, pero ahora los responsables y protagonistas son otros, LOS APRENDICES

los maestros siguen siendo importantes (en especial los relacionados con la planificación de las clases, preparación y seguimiento -up), PERO AHORA COOPERANDO CON LOS APRENDICES, INCLUSO EN LA EVALUACIÓN….

 

evaluaci

lA Planificación docente  es vital cuando utilización de las TIC, donde se ha producido poco de planificación, la investigación muestra que el trabajo del estudiante queda amenudo fuera deL foco y puede llevarnos a bajos perfiles de aprendizaje…
La Introducción de la tecnología por sí sola no va a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje,  la existencia de las TIC no es transformar las prácticas docentes en y por sí mismo. Sin embargo, las TIC pueden permitir a los profesores para transformar sus prácticas docentes, dado un conjunto de condiciones favorables.

Las prácticas pedagógicas de los docentes y el razonamiento influyen en los usos de las TIC  y la naturaleza en el logro y uso de las TIC creando espectativas de impacto en los aprendices.

Las TIC las podemos considerar como instrumentos para ayudar a los aprendices-docentes, a crear ambientes de aprendizaje más “centrados en el alumno”…
En los países de la OCDE, el consenso investigación sostiene que los usos más eficaces de las TIC son aquellas en las que el profesor-alumno, con la ayuda de las TIC, puede desafiar la comprensión de los alumnos y el pensamiento, ya sea a través de toda la clase debates y trabajos en grupo individual / pequeño utilizando las TIC.

Las TIC son vistas como herramientas importantes para facilitar y apoyar el cambio de estilos tradicional “centrada en el maestro “, por otras centradas en los alumnos.
Las TIC pueden utilizarse para apoyar el cambio y apoyar / extender las prácticas de aprendizajeexistentes.
Las prácticas pedagógicas  que utilizan las TIC pueden variar desde tan sólo pequeñas mejoras de las prácticas de enseñanza que utilizan lo que son esencialmente métodos tradicionales, a los cambios más fundamentales en su enfoque de aprendizaje.

Las TIC pueden ser utilizados para reforzar las prácticas pedagógicas, así como para cambiar las formas en las relaciones y feedback entre profesores y estudiantes .
La utilización de las TIC como herramientas para la presentación de la información es de eficacia combinada e importante…
El uso de las TIC como herramientas de presentación (por encima de la cabeza y proyectores LCD, televisión, pizarras electrónicas, guiado “web-tours”, donde los estudiantes al mismo tiempo ver los mismos recursos en las pantallas de ordenador) se ve que es de eficacia mixta. Si bien puede promover la comprensión y discusión de clase sobre conceptos difíciles (especialmente a través de la visualización de simulaciones), estos usos de las TIC puede volver a aplicar prácticas pedagógicas tradicionales y desviar la atención del contenido de lo que se discute o se muestra a la herramienta que se utiliza .

La preparación de los docentes hace que  se beneficien de uso de las TIC, lo que  es algo más que habilidades técnicas…

Si obtenemos un dominio técnico de las competencias TIC, no es una condición suficiente para el éxito de la integración de las TIC en la educación…pero si nos ayudará a mejorar las demás competencias, nos facilitará el camino y la retroalimentación….

Los profesores necesitan una amplia y continuada exposición a las TIC para poder evaluar y seleccionar los recursos más apropiados. Sin embargo, el desarrollo de adecuadas prácticas pedagógicas se considera más importante que el dominio técnico de las TIC, aunque ahora algunos lo podemos en “cuarentena”…

Pocos maestros tienen amplia “experiencia” en el uso de las TIC en la enseñanza, por no decir casi ninguno,l aunque es cierto que se hacen buenas prácticas pero a nivel individual o de pequeños grupos de innovadores…

 
Que nos llevarán de los aprendizajes más “ortodoxos” propios de los espaciós “físicos” a los virtuales, los primeros tratados por Mercè Gisbert en uno de sus artículos y los segundos, propios de la etnografía (investigación en y de intenet) a “los no lugares” de Marc Augé.
 
También reutilizaremos materiales, conocimientos, contenidos, objetos de aprendizaje….que sean de alidad, tanto de otros centros como de los llmados “expertos”, pero lo más actuales posible.
 
Los libros de texto son otro de nuestros puntos de lanza, la verdad es que lo ideal sería eliminarlos como referentes y en todo caso utilizarlos como una fuente más de consulta…
 
Para llevar a cabo estos planteamientos necesitamos tener a nuestro alcance en todo momento todas las tecnologías posibles y necesarias, para poder escoger las mejores, sean síncronas y/o asíncronas, para ualquier aprendizaje y para cualquier aprendiz.
 
Merce_Gisbert_JEDi2013.cmap_-300x156
Inclusividad
 
Los centros se adaptarán a cada alumno, buscando de manera prioritaria superar las brechas: digitales, económicas, sociales, educativas…, lo cuál nos facilitará buscar la excelencia personalizada de cada alumno, teniendo como base el ensayo-error, como una forma de aprendizaje prioritario, lo que conllevará que la evaluación vaya implícita en cualquiera de las formas de aprendizaje y se transforme en explícita, con la retroalimentación continuada y permanente.
 
Ubicuidad
 
Representa la “deslocalización”, movilidad, portabilidad…tanto de las personas, materiales, tecnologías (TIC,TAC, TEP, IA)
 
Después de volver de mi viaje por Italia, vamos a reprender diferentes ideas que hace unos meses vengo incubando y que ya adelante: las llamé “DESLOCALIZACIÓN y CONECTIVISMO” en temas de educación y creo que puede ser el origen del learning is work, no hay la menor duda, es necesario una ubicuidad generalizada como cultura general en la manera de pensar y de actuar y una relación continuada entre personas y organizaciones buscando e implementando los conocimientos y los aprendizajes que se derivan de estas dos grandes posibilidades..
 
Lo dificil de las cosas es encontrar las vías de acceso de las personas-ya que el convencimiento ya está impregnado en todas las partes de una sociedad que lo que tienen muy claro es que no quieren vivir como vivien ahora- por tanto, este trabajo ya viene hecho, ahora falta orquestar los caminos para ir llegando a estos procesos, a esta nueva cultura que entre todos, y no solo unos cuantos, deberíamos fomentar y llevar a cabo…
 
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)
 
(aprendizaje ubicuo (aprendizaje DESLOCALIZADO)
 
[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada aprendiz quiere aprender.
 
Ejemplo: El aprendiz se inspira para aprender a causa de un deseo inmediato de saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más.
 
Por ejemplo, se encontraban recientemente en línea en el aeropuerto a la espera de pasar por seguridad. Había una familia en frente de nosotros. El padre, que estaba sosteniendo la mano de su hijo, que estaba a siete u ocho, utiliza los posters en la pared de la zona de seguridad para enseñar al niño a leer palabras nuevas, hablaron sobre el contenido del cartel. Esto no sólo ayudó a pasar el tiempo durante una larga espera, que era un gran ejemplo de aprendizaje informal espontánea.
 
No existe un programa de estudios o métodos prescriptivos.Cualesquiera que sean los métodos utilizados se basarán en la propia experiencia, en la relación con otras personas,…
 
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización de la memoria . “
 
John Seeley Brown
 
Ultimamamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.
 
El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.
 
Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…
 
¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.
 
Muchos pensarán que a DESLOCALIZACIÓN de las empresas tiene que ver con la educativa, obviamente SI, la educación se integrará en el trabajo y dejará de estar “instalada” en espacios físicos, seguramente existirán siempre espacios de aprendizaje pero ya no debatiremos si son físicos, online, virtuales, inmersivos…simplemente se aprenderá porque el trabajo que realizamos lo requiere como algo natural….
 
El aprender en red, de manera conectiva, tampoco puede ser tema de debate, y ya no solo como teoría educativa o no, si no como formato. Aprender, trabajar…se hace de manera social, eso ya es algo innato en las personas, por tanto es imposible hacerlo de otra manera, por eso mismo, lo que ahora entendemos por “enseñanza” no tiene sentido, aprendemos de manera individual pero lo asociamos al momento con los demás, eso es conectividad, lo que todos realizamos cada día de nuestra vida.
 
Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a loq uqe en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).
 
 
Roles
 
Los aprendices pasan a ser los “responsables” de su propia formación, de su evaluación y por tanto de su educación, mientras que el Sistema (docentes incluídos, se transforman en facilitadores (en edades tempranas serán mentores, orientadores…) de las necesidades de aprendizaje.
 
Ello nos lleva a considerar este cambio en la educación, no solo como un reto, si no como una auténtica revolución…
 
 
Paradigma
Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para governar educación.
Las organizacionesd educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
 
De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?
 
Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…
 
En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…
 
Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…
 
.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…
 
Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…
 
También que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…
 
La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..
 
Asi se hacen en los centros educativos…pregunta de examen………He aquí una de las preguntas del examen de hoy: ¿Cuánto tiempo se tarda una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros? (No utilice computadoras, calculadoras o cualquier otro tipo de ayuda. No hables)
 
Esto fácilmente podría ser cambiado a: Utilizar la Internet para averiguar cuánto tiempo va a tomar una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros. Discuta la respuesta con sus colegas y reportar los resultados de la discusión. Justificar por qué crees que la respuesta es correcta.
No creeis que tiene más sentido, te da la oportunindad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorartelo tu mismo…y tus compañeros..
 
 
De todo ello también nos hablan de una manera muy clarividente nuestros colegas y amigos, Steve Wheeler y David Warlick, un gran innovador y un excelente disruptor, respectivamente….
 
juandon
Fuentes:
 
 
Warlick, David: http://davidwarlick.com/2cents/?p=3962 Educon reflection. Gary Stager, a Very funny Man
 
 
Farnos Miro, Juan Domingo, https://juandomingofarnos.wordpress.com
Innovacion y Conocimiento.

Tecnología: campo creativo de investigación y de ideas.

juandon
379343f3-a746-4d8c-ab00-cbf8b548c1aa
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
 
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
 
Para todo ello proponemos preguntas como:
 
          -Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
          -¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
          -¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
          -¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
          -¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
 
 
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
 
El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA,  (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)

Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.

 

 

 

 

dialect_human_development

 

 

Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.

     pueden adaptarse no solo a cada persona sino a su inmediata relacion social (social learning)… (Por mi manera de trabajar de manera multidisciplinario los datos y meta datos son básicos y los utilizo en muchos planteamientos e ideas a la vez, nunca de manera simple e individualizada, una manera de trabajar que considero se adapta mejor a la complejidad de esta nueva sociedad) ..

 
Lo experimente en un programa de inversiones en el mercado secundario de valores (Futuros de renta fija.-BUND ALEMAN- , pero cuando pretendemos establecer retroalimentaciones en DIFERENTES POSICIONES, siempre nos da error (y eso es lo que planteo en diferentes casos como son cada persona)….
 
Con un elemento concreto no hay problema, la metodología que usamos es la correcta (programa abierto), pero cuando nos adentramos en diferentes personas es cuando el programa manifista carencias…
 
Sinceramente creo que el diseño de toda la programacion está bien hecha, las ideas son las correctas, los posicionamientos tambien, pero es en el momento a pasarlo A LENGUAJE DE PROGRAMACION, cuando se producen los errores, porque estudiado y reestudiado lo está y mucho.
 
Son 7 años de repaso continuado en toda su ARQUITECTURA DE DISEÑO, en todas las INTERFACES POSIBLES, y a que este mercado de inversiones se puede comparar exactamente con un proceso de APRENDIZAJE CON TICS….
 

Podemos utilzar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciones penos costros económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.

Nuestra visión es la de crear una “historia en los términos de la Web”, que implica estructurar el contenido de una manera compleja, rizomática....

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red. Puede, sin embargo, ser frustrante y difícil para los alumnos (Cormier informes que enfrenta una rebelión cada año en su clase cuando se adopta), confundiendo sus expectativas sobre el rol de un educador. Probablemente es menos robusta que otros enfoques, aunque finalmente puede conducir a una actitud más sostenible para el aprendizaje para el individuo. Hay elementos de aprendizaje rizomático que podría ser desplegado en los cursos de educación superior, en particular a nivel de postgrado, para utilizar los beneficios de estudiar con sus compañeros y tener acceso a una red global.

Loa usuarios examinaran y probaran el concepto, con la esperanza de asegurar una experiencia atractiva e intuitiva navegable en línea. En este trabajo se pasa por el proceso de desarrollo del sitio en el diálogo con los usuarios – pero también a veces en contra de sus demandas y expectativas inmediatas.

La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988– de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

 

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web.

              a-Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
              b-Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

              c-Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

               d-Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en timpos diferentes….

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Queda mucha labor de demostración y de mentalización pero lo estamos haciendo, porque lo importante al fin y al cabo no es nuestro trabajo, sino el de los aprendicews, trabajadores…que al fin y al cabo son los responsables finales de lo que hacen cons sus vidas.

El nudo gordiano que hemos tratado de cortar es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un principio estructural ‘rizomático’ caótica, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?…todo ello para mejorar el aprendizaje en RED, como la mejor manera de hacer las cosas hoy y mañana.

Con una sola linea de trabajo la automatizacion y la exactitud es perfecta, por tanto el 3.0 se cumple a la perfeccion, pero con mas elementos, cuando se programa, no.
 
Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …
 
La relación entre: Contenido – Habilidades – Competencias
 
          a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?
 
                    -Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido
 
          b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?
 
                    -Quita los apoyos y ofrece opciones
 
          c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?
 
                    -Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos
 
          d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?
 
          e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?
 
 
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
 
          a–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
 
          b–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
 
 
 
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco. La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
 
Las aptitudes para la empleabilidad y el futuro desarrollo profesional dependen de la aplicación y adaptabilidad a las nuevas habilidades / contenidos:
 
          1-Las Competencias son un rango muy grande
 
          2-A menudo tienen un resultado estrecho en otros contextos
 
          3-Las nuevas competencias a menudo se basan en un proceso no un conjunto de habilidades
 
          4-Restricciones: a menudo nos llevan por el camino por una empresa que ofrece contenido educativo
 
          5-Microcredentialing – debe estar basado en habilidades porque son mensurables
Screen-Shot-2014-07-05-at-10.01.44-AM-300x278
 
En las organizaciones e instituciones basadas en competencias, un grupo de profesores colaborativo y capacitado, será básico en el impulso de la creatividad y responsabilidad de los aprendices en sus procesos de aprendizaje es el motor que impulsa el aprendizaje.
 
La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura”. (Chomsky).
Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos.
 
Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral.
 
Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
 
Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
 
Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.
 
Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.
En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros, la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.
 
Necesidad de mantener el enfoque en el concepto no la herramienta
 
-¿Cómo medimos las competencias que son exclusivas y constantemente fluctuantes?
 
          a-Si no estamos reflexionando, iterando, fallando entonces no estamos realmente entendiendo la competencia
 
          b-Los docentes van a necesitar ser capaces de recolectar evidencia en una variedad de maneras
 
          c-¿Qué debe impulsar el cambio de competencias: currículo o evaluación? Debería reflejar el enfoque de diseño universal / diseño hacia atrás
 
           d-Muchas de las nuevas evaluaciones estarán basadas en proyectos
 
           e-Avanzar hacia un enfoque de portfolio –
 
           f-Un mayor énfasis en la autoevaluación
 
           g-Los mejores estudiantes ya pueden autoevaluarse
 
          h-El tiempo es una limitación: muéstrame evidencia
 
 
Escala de ACTFL: multidimensional
Este viaje en el aprendizaje de las tecnologías (es decir, la naturaleza), las oportunidades pedagógicas (es decir, crianza), y las personas, las sociedades y culturas donde esto está sucediendo ahora! Algunos de nosotros creamos y publicamos con la tecnología Web 2.0,
 
En nuestro mundo en Red, en la Internet…, diferentes colectivos han trabajado por proveer contenidos tan propios como la diversidad y amplitud misma que abarca la red, en momentos en los que por factores históricos nos vemos llamados a usarla para aprender y compartir el producto cultural mas importante, el conocimiento.
 
La red no es como muchos la hacen ver una tecnología homogenizante de culturas, al contrario es una tecnología que permite la comparación, la diferencia y más aún la colaboración y el compartir transcultural, es por esto fundamentalque cada sociedad se prepare para hacer un buen uso de ella y no caer en lo que los de mercadeo han querido hacer: el gran centro comercial.
 
Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.
 
El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo – para lograr un fin que les importa.
 
Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010-2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).

 

Existen muchas terapias para la incertidumbre.
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…

La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.

En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.

 
La pura complejidad de la vida y la digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío – es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización….
 
Para llegar al apoyo en una infraestructura de aprendizaje que requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo:
 
          a—Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje
 
          b—Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora
 
          d—La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).
 
          e—La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.
 
          f—El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores
 
          g—La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos.
 
Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor – más que una forma de recibir y recordar conocimientos experto.
.
watson    thinkingguy
juandon

Docentes-alumnos, ¿las tecnologías los unen o los separan?(Educación Disruptiva)…

Juan domingo Farnós

27459876_10216089039685175_1191715420386836810_n

(((( Nota esquemática del estudio publicado en SCRIBD  DOCENTES-ALUMNOS, ¿las tecnologías los unen o los separan https://es.scribd.com/document/370445902/DOCENTES-ALUMNOS-las-tecnologias-los-unen-o-los-separan  )))))

Juan Domingo Farnós Miró 2018)

Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.

Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la «educación» en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la «vieja educación».

De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.

 
Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, losaprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas. En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en elniño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración,  si no que actúan como una guía (Simón1999), destacó… que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o  preparación relacionado con el proceso de desarrollo.
 (…)
Hoy por hoy la sociedad, la nuestra, se caracterizada por el usogeneralizado de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por unafuerte tendencia a la mundialización económica y cultural (ver exigede todos los ciudadanos nuevas competencias personales, socialesy profesionales para poder afrontar los continuos cambios queimponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia y la nueva «economía global».
 

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta a la cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación 

interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que
proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento.Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo.
(…)
 LA INDIVIDUALIZACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN de laeducación que fomenta la singularización, es importante, pero nosuficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIALLERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno yla formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONGLEARNING).La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajoen equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediadopor las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar lainteracción y el contacto personal entre los mismos y entre los
alumnos y el profesor…
 
Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de laeducación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por
tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nospermite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y
uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educación en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado.)
La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de
comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. 
las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientesaseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de lasoportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar unasociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear,de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de
responsabilizarse de sus actuaciones…
 Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentana momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar enun l contexto de trabajo, muy por encima de lo que estan en el aulao en línea (elearning).Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizajeinformal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estassoluciones informales sirven mejor a las necesidadesindividualizadas,personalizadas y socializadoras , que se pueden
ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] ypoder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimientoimpecable.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la
aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante
es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacionactual?”.
 Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizajecontinuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrollacontinuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. Elcambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en elcontexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra
a-Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, lasnecesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más alláde los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lolargo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez másimprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambiosen los entornos laborales como también para hacer frente a loscambios que se producen en los propios entornos domésticos y deocio.b-Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones
educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que
aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vezmás diversas situaciones sociales.¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son elprincipal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en ladispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediatacaracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas,
económicas…?
 La tecnología puede tanto mejorar el aprendizaje y desaprendizajeque sin duda esto se debe a que la línea divisoria es inestable, frágily muy sensible a las personas que componen cualquier situacióneducativa, pero es por eso mismo, que debemos manejar lastecnologías como algo que ya está en nosotros, que forma parte denosotros y por tanto, utilizarlas sin miedo, claro que si..El mismo Fouc
ault nos dice al respecto sobre las tecnologías,..”. las
tecnologías digitales representan una nueva forma hipomentalgenerado por el artificiaidad de estos objetos y la exteriorización dela memoria humana.
Nunca antes el conocimiento ha estado en el corazón de muchos ,las actividades diarias, lo que resulta, es un fenómeno masivo de la
“intelectualización de la vida social.”
  Así que si el conocimiento está en la red, siempre a mano, ¿quéhemos aprendido? De
bemos “aprender a aprender” responder a
coro todos los maestros que no se dejan intimidar por el hecho de
que esto sucede?, …por qué no? Nadie tiene la razón única, y hace
un tiempo esto ni su contemplaba, pero ahora si, los aprendices sonuno más en la so
ciedad, no estarán más “en el escalofón más bajode la posesión ni del conocimiento, ni de la verdad”.
El docente como transmisor de información , tales comoconferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y estoha allanado el camino para un crecimiento generalizado de
“aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque
alternativo.«La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época,con nuevos roles y modos de aprendizaje, dond
e el ‘aprendizaje
abierto, inclusivo y ubícuo! convierte a los alumnos en protagonistasdel proceso», dice el investigador y profesor Juan Domingo Farnós,un convencido de la web 2.0.Hemos oído hablar sobre los Aprendices de siglo XXI. Sabemosque ellos son:
 -colaborativos-adaptables-información, medios de comunicación y experiencia de-tecnología-comunicadoresinmediatosrequiera la satisfacción inmediatacreadores y adaptadores..Pero en cuanto al Profesor de siglo XXI, que es las característicasnosotros esperaríamos ver en un Educador de siglo XXI. Sabemosque ellos son el estudiante céntrico, holístico, ellos enseñan sobrecomo aprender tanto como la enseñanza sobre el ámbito.Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemaseducativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los
aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia
de software en todas las unidades y en todas las acciones que se
realicen….pensemos que cuando salgan de
las aulas seencontraran con esta realidad..
Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes másimportantes (computación ubícua y I-bicuidad), a analizar los datosen difer 
entes contextos…este es el veda
dero aprendizaje y siendo
“muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario
ahora es eso, es lo que toca.., y si no sabemos o no somos
capaces…dejar a otros que lo hagan y apartarnos de estasresponsabilidades. Nuestro título universitario no es “el santo yseña” para esto…
 Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y quetambién debe hacerse que haya un montón de docentes en elmundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela,e incluso algunos que son contratados para enseñar que puedenentrar en el
proceso…
 ¿Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todaspartes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestralabor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia ylo más importante, buscar ayudad en otros que
sepan hacerlo…
  Autonomía del estudiante: toma de decisiones en la elección de
itinerarios, recursos para la autoevaluación y el autoaprendizaje…
 Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que losestudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, elnivel de profundidad de los temas y autocontrol en su trabajoregulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán elaprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de losestudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que vancometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando lasoportunas ayudas y refuerzos.Estimularán a los alumnos el desarrollo dehabilidadesmetacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitanplanificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobresu conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambiodrástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo alprofesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad ydesempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo almismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todosreconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasanmás tiempo con los niños que los propios padres y tienen en susmanos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargoapenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no lesreconocemos ese papel esencial.La conclusión es clara:a-No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la mismamanera. La educación y la formación son aburridas, demasiadoserias y dejan escaso margen al entretenimiento.b-Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será másimportante que el que han desempeñado hasta ahora porque lainformación y conocimiento que antes transmitían, hoy ya estándisponibles en múltiples formatos. En lugar de estar encerrados en
 Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, losaprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen loque les hace ser las estrellasEn el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en elniño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de
El docente como transmisor de información , tales comoconferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y estoha allanado el camino para un crecimiento generalizado de
“aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque
alternativo.«La educación vive un momento disruptivo, de cambio de época,con nuevos roles y modos de aprendizaje, dond
e el ‘aprendizaje
abierto, inclusivo y ubícuo! convierte a los alumnos en protagonistasdel proceso», dice el investigador y profesor Juan Domingo Farnós,un convencido de la web 2.0.Hemos oído hablar sobre los Aprendices de siglo XXI. Sabemosque ellos son:
 -colaborativos-adaptables-información, medios de comunicación y experiencia de-tecnología-comunicadoresinmediatosrequiera la satisfacción inmediatacreadores y adaptadores..Pero en cuanto al Profesor de siglo XXI, que es las característicasnosotros esperaríamos ver en un Educador de siglo XXI. Sabemosque ellos son el estudiante céntrico, holístico, ellos enseñan sobrecomo aprender tanto como la enseñanza sobre el ámbito.Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemaseducativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los
aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia
de software en todas las unidades y en todas las acciones que se
realicen….pensemos que cuando salgan de
las aulas seencontraran con esta realidad..
Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes másimportantes (computación ubícua y I-bicuidad), a analizar los datosen difer 
entes contextos…este es el veda
dero aprendizaje y siendo
“muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario
ahora es eso, es lo que toca.., y si no sabemos o no somos
capaces…dejar a otros que lo hagan y apartarnos de estasresponsabilidades. Nuestro título universitario no es “el santo yseña” para esto…
 Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y quetambién debe hacerse que haya un montón de docentes en elmundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela,e incluso algunos que son contratados para enseñar que puedenentrar en el
proceso…
 ¿Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todaspartes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestralabor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia ylo más importante, buscar ayudad en otros que
sepan hacerlo…
  Autonomía del estudiante: toma de decisiones en la elección de
itinerarios, recursos para la autoevaluación y el autoaprendizaje…
 Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para que losestudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje,
puedan decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, elnivel de profundidad de los temas y autocontrol en su trabajoregulándolo hacia el logro de sus objetivos. Facilitarán elaprendizaje a partir de los errores tutorizando las acciones de losestudiantes, explicando (y no sólo mostrando) los errores que vancometiendo (o los resultados de sus acciones) y proporcionando lasoportunas ayudas y refuerzos.Estimularán a los alumnos el desarrollo dehabilidadesmetacognitivas y estrategias de aprendizaje que les permitanplanificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobresu conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar.Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambiodrástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo alprofesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad ydesempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo almismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todosreconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasanmás tiempo con los niños que los propios padres y tienen en susmanos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargoapenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no lesreconocemos ese papel esencial.La conclusión es clara:a-No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la mismamanera. La educación y la formación son aburridas, demasiadoserias y dejan escaso margen al entretenimiento.b-Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será másimportante que el que han desempeñado hasta ahora porque lainformación y conocimiento que antes transmitían, hoy ya estándisponibles en múltiples formatos. En lugar de estar encerrados en

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: