Juan Domingo Farnos
dahlgren_en
Learning environament and Social environament… sistema de e-learning y los sitios de redes sociales existentes, utilizando el poder de las redes sociales para proporcionar un entorno Open Course Ware. Por otra parte, se analiza la cartera de aprendizaje en el sistema de e-learning con la relación social la adquisición de los sitios de redes sociales, para hacer el análisis del aprendizaje social y proporcionar un mecanismo recomendación aprendizaje social, que puede ayudar a los estudiantes a elegir curso adecuado de acuerdo a su situación de aprendizaje y tener una interacción y discusión con otros estudiantes o amigos….
Estamos de acuerdo en que el impacto del aprendizaje informal dentro de ecosistemas formales de aprendizaje deben ser “medidos” de diferente manera que los formales y no solo porque provienen de ecosistemas que nada tienen que ver, si no porque los posicionamientos individuales y sociales frente a ellos, nada tiene que ver con la predisposición estática y cerrada de los formales.
Organizaciones de todos los tamaños, formas y la descripción deben ser capaz de identificar el retorno de la inversión para la formación – tanto formal como informal. Del mismo modo, estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal juega un gran papel mucho mayor, en el aprendizaje que los “indicadores de aprendizaje tradicionales” podrían sugerir. Y, por último, creo que estamos de acuerdo en que el aprendizaje informal es más eficaz en el medio-largo plazo que los formales.
También me gusta su objetivo estratégico para todo el aprendizaje – mover los comportamientos de la corriente de las conductas deseadas.Y creo que este objetivo central es algo que se puede medir – sin importar el tipo de aprendizaje que dio lugar a la mejora.
El Entorno de aprendizaje social hace referencia a la red social y al sistema en el que tiene lugar el aprendizaje. El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje.
Las leyes que rigen la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación.
La variación entre una situación y otra y las interpretaciones que cada miembro del grupo hace de ellas es lo que crea el proceso constante de la dinámica de grupo. Las dinámicas se producen cuando diferentes personas interactúan entre sí en una situación común. La labor del profesor requiere una especial sensibilidad para detectar las situaciones favorables.
Vivimos en espacios MULTICRONICOS, es decir , podemos hacer muchas cosas a la vez: interactuar, aprender, etc. y eso es y será y para ello debemos adaptarnos a este cambio que tiene y tendrá un gran impacto en las personas. De hecho, no tenemos más que observar el manejo de las redes sociales, el móvil , etc. Aunque no se produzca en un modo físico y corporal sino electrónico y representacional.
Con respecto a los campus virtuales, que surgieron hace años, es cierto que resultaron muy innovadores. ¿Qué inconvenientes aguarda? Es innegable que es una plataforma que permitía tener tu grupo de alumnos pero a modo de “contenedor virtual”. No hay paredes virtuales pero si tecnológicas. No está abierto al resto del mundo, por lo tanto si que hay barreras y de eso tampoco no hay dudas.
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
De esta manera aprendizaje podrá ayudarse con los Hipermedia, Cybermedia y multimedia, así como escenarios de aprendizaje colaborativos-cooperativos , la comunicación a través de Internet, y actividades transversales redárquicas-. Dentro de cada área de investigación, los laboratorios multidisciplinarios ocupan de aspectos específicos de temas de orden superior.
Diferentes proyectos de investigación se asignan a los respectivos laboratorios, que irán acompañados en todo momento por la recogida de datos, metadatos y paradatos, especialmente por parte de los que lo van a llevar a cabo, los aprendices.
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente, ¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ? ¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución?
La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
1-oskar-schlemmer-ballet-triadico-1922
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmente  se ponen “mas pegas” a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama “ciencia normal“. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, .
Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de “normalización”. El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo.
De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la “crisis” que precipita una “revolución” -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades “dependientes de la trayectoria”, cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación.” La ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto.
Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
Hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten “vivir” en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology (“establece el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo“, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por “expertos”, no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo.
Creo que la tesis de la “sociedad del conocimiento” es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término “conocimiento”, no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son “abiertos” libres, y no son propiedad de nadie.
1973-coming-of-post-industrial-society-magazine-image
Snow, en su famosa conferencia Redes de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de “la cultura open” del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia.
Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de “testimonio virtual”. Hacen que el lector “vea” cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas…) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.
Los filósofos ha elaborado normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento. Han propuesto reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popper, el método hipotético-deductivo, diversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…)) Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir “aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento”. Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.
Una disciplina aislada, procede de que cuenta con una base de conocimiento académico, o, al menos, dispone de conocimiento especializado. Sin embargo, creo que si se puede solventar este problema de identidad profesional sin necesidad de recurrir a disciplinas académicas tradicionales, entonces dispondremos de un modo de reconciliar las dos iglesias, es decir, si trabajamos de manera trnasdisciplinar, esta unión provocará el reconocimiento no solo de las partes, si no del todo (análisis y síntesis).
Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.
sspiral3
Ahora estamos plenamente instalado en la Era del Conocimiento interconectado. Y hay casi unanimidad entre los expertos con conocimiento de que la interconexión y transmisión de la información de la velocidad de la luz nos traerán la creciente incertidumbre y turbulencia, así como importantes oportunidades nuevas e interesantes. Pero más comprensión es crítica.
La gente se sienta detrás de pantallas de ordenador portátil o de escritorio, y cada vez más están en movimiento o trabajando de forma remota, utilizando ordenadores, tablets y smartphones. Acceso a la Web es cada vez mayor en la ubicuidad, y velocidades de acceso están aumentando. Las personas de la organización se interconectan e intercambian información entre sí durante todo el día…
Pero ahora ¿cómo se usa un formidable despliegue de la conectividad y la capacidad de la informática social para convertirse en sensibles y adaptables a las nuevas condiciones?…es la pregunta del millon, aunque tenemos muchas pistas, sin duda…
Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.
Comencemos con “por qué” – ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?
Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un trslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas….
El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada….
Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.
El profesor debe reconocer el significado de las diferentes situaciones que tienen lugar en el seno de un grupo. La principal función del profesor es controlar la dinámica del grupo. Para conseguirlo, el profesor debe observar no solo al grupo en su conjunto, sino a cada uno de los individuos y sus acciones y reacciones. (Jauhiainen y Eskola, 1994) y a partir de ahí, dar la autonomía y la responsabilidad a los propios aprendices.
En un grupo social, los papeles de los miembros del grupo se definen a medida que se trabaja conjuntamente. Dichos papeles pueden venir definidos de antemano o surgir de manera espontánea. Alguien puede asumir el papel de organizador, otra persona el de creador, etc. Cuando el grupo funciona, los papeles pueden permanecer inalterables o bien modificarse durante las actuaciones (Aho 2002). Los papeles asignados dentro de un grupo dan a los miembros del grupo seguridad y previsibilidad en lo que se refiere a las funciones del mismo.
Por otra parte, si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje se refiere. La funcionalidad de un grupo requiere que los papeles sean flexibles, lo que a la vez concede a los alumnos la posibilidad de evolucionar durante el proceso de aprendizaje.
La estructura social de un grupo se puede romper al modificarse la situación. El miembro menos destacado del grupo se puede convertir en una figura central e importante en la funcionalidad del grupo, mediante el conocimiento de una determinada habilidad o información. Habilidades como el manejo de la informática o la práctica del senderismo pueden hacer que un miembro del grupo ascienda en la jerarquía en aquellos casos en los que dichas habilidades resulten esenciales para que el grupo logre sus objetivos.
El profesor puede aprovechar esta característica de la dinámica de grupo dividiendo a los alumnos en grupos más pequeños. Por otro lado, dentro de los grupos existen tanto estructuras sociales claramente visibles como invisibles. Un conocimiento avanzado de la naturaleza humana ayudará al profesor a detectar diferentes situaciones y conflictos entre los grupos y los individuos.
Cuando nos referimos a los entornos de aprendizaje social, el factor clave es sin duda el ambiente emocional del grupo. Las emociones constituyen un recurso importante dentro del proceso educativo. En un ambiente positivo, es posible hacer preguntas a priori “estúpidas” sin ningún miedo a hacer el ridículo. El papel del profesor a la hora de crear el ambiente emocional resulta de vital importancia. Un profesor integrador es el que da cabida a diferentes tipos de alumnos y estilos de aprendizaje. El hecho de centrarse en un único estilo de aprendizaje provoca ansiedad en determinados alumnos, puesto que, por norma general, un grupo está formado por personas que aprenden de distintas formas.
Barbara Prashing (1996; 2000) pone de relieve la utilización del conocimiento derivado de la investigación cerebral a la hora de enseñar y aprender conceptos. Las personas aprenden de diferentes modos y en distintos contextos. Algunas personas tienen un pensamiento analítico y prefieren comenzar con los detalles para progresivamente llegar hasta el concepto. Otras perciben las cosas desde una perspectiva holística, es decir, prefieren empezar por lo más general e ir profundizando en los detalles.
Estos modos distintos exigen diferentes métodos de ejemplificación. No existe un método de enseñanza, un entorno o un tiempo óptimos y a la vez adecuados para todo el mundo. La diferencia entre las personas en lo que respecta a la educación es evidente y conocerlas le puede ayudar a desarrollar entornos de aprendizaje y un currículum que se adapte a las necesidades de cada individuo.
Los entornos de aprendizaje adquieren una mayor diversidad a través del aprendizaje basado en el trabajo, el aprendizaje a través de Internet y otros métodos. Los aspectos sociales tienen una gran importancia en todos ellos, no obstante. Los cursos a través de Internet cuentan a menudo con foros de discusión y las relaciones sociales que se forman parten de un punto de partida que difiere poco del de la interacción cara a cara.
Para participar en una conversación es necesario poner nuestros pensamientos por escrito y, para determinadas personas, ésta no es la forma más sencilla de expresarse. En la comunicación online también se echa en falta el componente no verbal, que constituye una parte importante de la interacción entre las personas. El siguiente material se basa principalmente en la educación presencial “cara a cara”.
Los problemas pueden “distorsionarse” cuando tratamos de evaluar qué tan efectivo podrían ser los esfuerzos de aprendizaje informal. Para complicar aún más el rompecabezas de evaluación es el hecho de que las culturas organizacionales, objetivos de aprendizaje, los datos disponibles, etc.. varían mucho de una organización a otra y por tanto, para aquellos que lo que les importa es establecer, PATRONES, esto les resultará muy complicado y no solo eso, si no en la mayoría de los casos, imposible.
Podemos como no realizar diferentes propuestas, que seguramente no servirán para todos, o por lo menos eso espero, ya que si algo de diferente y enriquecedor debe tener el aprendizaje informal sobre el formal, es precisamente la inclusividad, la diferencia y la personalización:…
          1. Encuestas. Creo que algunas preguntas de la encuesta válidos alrededor de la fuente de información para los aprendices, empleados,… la velocidad con la que pueden aportar las diversas fuentes puede ayudar a aislar los efectos de los esfuerzos de aprendizaje informal versus formal.
          2. Comportamiento de las diferentes MÉTRICAS. Si una organización puede aislar los comportamientos actuales y el efecto sobre los indicadores importantes de rendimiento organizacional, la organización puede utilizar las mismas medidas para evaluar los cambios en los comportamientos y en los resultados.
          3. Recursos financieros asignados. Sabemos que la capacitación formal / esfuerzos de aprendizaje puede ser costoso. El aprendizaje informal no es gratis, pero puede ser menor . Es importante aislar los costos asociados con la infraestructura necesaria para apoyar el aprendizaje informal.
Leía que Hay casos muy interesantes en Canadá acerca de cómo los estudiantes a adaptarse al conocimiento declarativo y procedimental: saber “que” en lugar de saber “cómo“.
La conexión en red de un grupo de estudiantes, y la tutoría de profesores experimentados, todos empiezan a tirar juntos y sustentan la evaluación formal con integridad. Comenzaremos a ver como un estudiante se centra en las habilidades necesarias para el trabajo que quieren, y se empieza a escuchar el lenguaje del trabajo que articula las rutinas previamente invisibles ahora se hacen más patentes, lo invisible se hace más visible, esta es una de las prerrogativas que lo informal y lo formal pueden hacer si se conjuran los dos.
El aprendizaje informal nos hace ser más creativos, pero también debemos ser rigurosos, como hacen los noruegos (por ejemplo) en su posicionamiento educativo-libres pero rigurosos-, ya que su contribución es creativo (a medida que avanzamos más allá del aprendizaje memorístico tan lentamente). Nunca perder el ánimo!
La vieja sociedad industrial nunca se imaginó lo que un sistema adaptativo complejo en el que vivimos, nunca imaginó que las tecnologías emergieran con nuevas propiedades de orden y que monitorizaran una parte importante de la prosperidad, y que nunca se podía imaginar que una sola persona puede crear un punto de inflexión bajo su nariz.
Como escuchaba hoy mismo a Alejandro Piscitelli en una conferencia, ya no hay pocos escritores, si no muchos escritores…ya no hay quizás creadores como Miguel Angel, pero si muchos creadores que aprovechan los Mashup, las ideas de los demás para crear sus propios escenarios y eso no es menos importante, es la cultura de hoy.
Las comunidades virtuales y los líderes informales de aprendizaje pueden ayudar a crear un ciclo continuo de aprendizaje que va más allá de lo previst0, , la ubicuidad que dan las tecnologías convergentes y que tienen lugar en cualquier ambiente social, dado que el aprendizaje en sí mismo es un proceso de toda la vida, el aprendizaje informal y el reconocimiento de su potencial nos da la oportunidad de seguir aprendiendo …
…juandon
Anuncio publicitario