

juandon
Vamos a entrar de llenos en cuáles serían los principios de todos los participantes en una educación virtual teniendo en cuenta aspectos contextuales, personales, materiales…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes elearning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar. Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” (personalización) , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes, tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.
¿Pero a qué nos referimosconcretamente?:
- ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual? Sobretodo el gran desconocimientio que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..
- Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual.La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.
La mayoría de los LMS funcionan con tecnología web.
Quisiera hacer un análisis FODA rápida de la LMS de obtener algún entendimiento sobre el escenario LMS hoy.
Aquí está un análisis FODA muy rápido de la LMS:
Fortalezas | Debilidades |
|
|
Oportunidades | Amenazas |
|
|
Aunque hay deficiencias claras y acciones concretas y las amenazas LMS enfrenta en la actualidad, hay también un conjunto de oportunidades que el LMS debe hacer uso de y seguir siendo relevante para el público objetivo.
Hablar de los cambios que se han presentado en este mundo desde el surgimiento de Internet, lo que ha provocado mayor información y revolución del conocimiento, que ha provocado poner atención en la sustentabilidad y todo lo que ha provocado la globalización. Podemos decir que vivimos en un ambiente complejo, en un MUNDO VUCA.
Un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Por sus siglas en inglés:
Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity, lo cual representa el mundo que actualmente vivimos y al que se enfrentan todas las empresas sin importar su giro, tamaño y lugar de ubicación geográfica, sin lugar a dudas se corresponden con aquellos elementos que nosotros investigamos cada día y que lanzamos al mundo, des de la volatilidad de las ideas en una sociedad que ha dejado su simplicidad para pasar a ser compleja, permanencia en todo momento en una incertidumbre y una ambigüedad y/o divergencia que hace que tanto la sociedad en general, como la educación en particular.
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.
(Lave y Wenger)
La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas.
Juan Domingo Farnos
Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de “su propia escuela” como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, así mismo con quien podemos colaborar.
“La crítica no debe ser quejumbroso y atrofia, que todo el cuchillo y la raíz-tirador, sino guiar, instructivo, inspirando.”
Ralph Waldo Emerson.
A menudo se refieren a un fallo sistémico como una descripción de un contexto donde aparentemente poco se puede hacer o como sinónimo de que todos tenemos “la culpa y/o nadie la tiene” y que esta instaurada en todos los cimientos de la sociedad, realmente yo tambien lo veo asi, pero nada es inamovible, contrariamente a lo que otros creen.
Pensar sistémicamente o de manera integral, en comparación con la sistemática, parece lejos de la “corriente principal” en la mayoría de las sociedades occidentales, pero algunos no pensamos de manera sistemática ya que lo que hacemos es personalizar y socializar las cosas, con lo que la jerarquización de los sistemas no los contemplamos para nada, uno de los males sin duda que la educación para muchos se haya sistematizado en sus problemas.
También entramos de llenos en el posicionamiento del docente (tutor) virtual &vs presencial:
Evidentemente para ejercer de tutor virtual con elearning, nada tiene que ver con hacerlo de manera presencial. la empatía, la capacidad de lideraje teniendo en cuanta que los responsables de su formación son los aprendices, es de vital importancia, así como conocer el funcionamiento de las heramientas de la web 2.0 y ser capaz de dinamizar un proceso de e-learning que hace que los planteamientos metodológicos sean únicos en su aplicación. (leer en ….) http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2120066
Si con el elearning tradicional ell tutor debe hacer un diagnóstico inicial, realmente es eso lo que pretenden los aprendices cuando quieren aprender con elearning? ¿Realmente es esa la demanda del alumno? El estilo del mensaje, el infratexto y las interacciones previas que se tienen con este aprendizaje a quién permiten tener una representación inequívoca del estado de ánimo del alumno? Si él no puede responder a estas preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.
Nuestro entorno se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también elpresencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde elSistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning,sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de losUsuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por mediode la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracasoescolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos lademocratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de susaprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo loexpuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en noformales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómoen el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Con este planteamiento, de tan rabiosa actualidad, ñlos roles de los intervinientes, tambien son otros….l
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todoslos mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismoproceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos,organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo ysocializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de estacolaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
Su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momentoy de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptaciónde recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear,dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBATCONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES ENPIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medidadel tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundoplano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento lacomunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial,por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de laformación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y delibre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material másdinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el procesose pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndoseen todo lo anterior.
Jaques Rodet está convencido de que “Los estudiantes a distancia necesitan tutores soporte remoto para perseverar y alcanzar sus metas. Sin embargo, los tutores tienen que tener cuidado de no hacer que los estudiantes sean dependientes. Esta dependencia puede crearse fácilmente una vez que los tutores proporcionan sistemáticamente respuestas a los alumnos sin que ellos para tratar de encontrar a sí mismos. Los principios de la mayéutica socrática hacen una serie de pistas para explorar.
También es posible proporcionar un camino antes de aprendices antes de buscar sus tutores. Por ejemplo, puede tomar la forma de instrucciones para el alumno:
-Localice su dificultad en una frase
-Explique brevemente su dificultad
-Lo que hace que te hacen frente a esta dificultad?
-¿Qué pensaste o hecho para resolver este problema?
-¿Cuáles fueron los resultados positivos y negativos de sus acciones?
-¿Qué otras pistas que podría explorar por ti mismo?
-Lo que la gente en torno a los recursos que pueden ayudar a encontrar una solución?
-¿Cree que otras personas experimentan la misma dificultad?
-¿Ha compartido con ellos?
-¿Qué soluciones se han encontrado?
Después de responder a estas preguntas, ¿todavía la formulación de su problema de la misma manera?:
¿Qué ha cambiado?
En muchos casos, y es aprender, por sí mismo, los medios para resolver la dificultad. Este proceso también es probable que mejorar el ejercicio de la autonomía por el alumno”
Realmente vemos que si bien da por hecho que los alumnos quieren un tutor, también manifista que debe ser un “tutor a la medida de los aprendices”, o lo que sería lo mismo, no un tutor clásico, sino un FACILITADOR/ACOMPAÑANTE DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE…..
Los alumnos también serán “responsables” del proceso ya que no serán sóloestudiantes que responden preguntas, sino investigadores, creadores,… de supropio proceso de trabajo (libros, internet, preguntas por e-mail a profesores y compañeros,…), y como tales su colaboración e interacción serán básicos eimprescindibles para que el proceso didáctico, formativo y educativo, de losresultados que se preveen en los objetivos ya explicados.Profesores y alumnos utilizarán los diferentes instrumentos de comunicación propuestos para realizar todo el proceso y aportando otros de más novedosos
En que puedan surgir durante la formación y teniendo siempre una actitud flexiblepara establecer otras formas de actuaciones y diferentes planteamientos queno siendo de la misma manera que los preestablecidos, nos puedan servir parallegar mejor a las propuestas de un principio.
Bajo su responsabilidad está escoger por donde ira su educación e incluso también, responsabilizarse de su propia evaluación, mirando de corregir aquellos aspectos que no han logrado satisfacer las expectativas que se habían marcado, como llegando a realizar nuevos planteamientos que les conduzac an a mejoras ostensibles.También los materiales cambian de formato, son otro de otro tipo, …, másinteractivos, más flexibles, …su relación no empezará ya con el profesor sinóque también pueden salir del propio alumno que los propondrá comonecesarios, incluso llegarán de entornos virtuales relacionados que aqyudaráncon sus propuestas de instrumentos y materiales que nosotros no teníamos.
Incluso los materiales ya no los elaborará una sola persona, sino muchas y en distintos sitios geográficos, material que no dejará de tener calidad por esa circunstancia, más bien lo contrario, se enriquecerá de una multiculturalidad, de una diferenciación en la manera de entenderlo, según de la cultura que venga,lo que hará que todo el proceso formativo se beneficie de dicha situación….
Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.
Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.
Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a aer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.
¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.
¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?
La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.
Todas las formas de aprendizaje (learning) son posibles en esta nueva época, las TIC y la Inteligencia Artificial (AI), hacen que seamos capaces de adquirir conocimientos e implementarlos en la vida real, como nnca había sucedido hasta ahora.
La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.
El término e-Learning, aunque para muchas personas es un término novedoso para otras desconocido, se puso en circulación desde hace ya una década. para denominar a las actividades formativas realizadas a través de, o con ayuda de, la Red. Y también hace ya bastante tiempo que el e-Learning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Esta forma de aprender es hoy una realidad ampliamente extendida tanto en el campo de la formación reglada (la impartida en institutos, universidades, academias y escuelas) como en el campo de la formación corporativa (la facilitada por las empresas a sus empleados para su mejor desempeño y evolución profesional).
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
La coordinación nos remite a la idea de movimientos, de una ordenación armónica de actividades, tareas y acciones de la estructura organizativa, entre las personas y unidades de un mismo nivel jerárquico o entre distintos relacionados.
|
“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker . Pero, ¿cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?
Nuestra obsesión por la GESTION DE LA COMPLEJIDAD a menudo tiene consecuencias no intencionales. En lugar de aferrarse al pensamiento de la gestión científica habitual, los líderes deben sentirse cómodos con vivir en un estado de transformarse continuamente. Este es un modo Beta perpetua, donde se crea el balance y la progresión a través del movimiento. Simone de Beauvoir se refirió a esto en su libro, La ética de la ambigüedad, cuando escribió: “La vida es ocupada tanto en perpetuarse y superandose en sí; si todo lo que hace es mantener la misma, que entonces vivír sólo es no morir “.
Los líderes que se mantienen en la cima de los cambios de la sociedad lo hacen por ser receptivos y capaces de aprender.
La clave está en encontrar formas de conectarse y participar en los flujos de conocimiento que desafían nuestro pensamiento y nos permiten descubrir nuevas formas de conectar, colaborar y realizar el trabajo más rápido, más inteligente y mejor…..
juandon
Debido a que es sólo uno de un conjunto de herramientas, sin embargo, se puede integrar fácilmente en una clase que utiliza múltiples enfoques. Para algunas tareas el trabajo individual puede ser más eficiente, mientras que para otros los grupos cooperativos funcionan mejor.
Los críticos del aprendizaje en grupos pequeños a menudo apuntan a problemas relacionados con objetivos vagos y pobres expectativas de rendición de cuentas. El trabajo en grupos pequeños, afirman algunos, es una evitación de la enseñanza. Según estos críticos, la división de la clase en pequeños grupos permite al profesor escapar de la responsabilidad.
Vicki Randall (1999), quien ha enseñado a estudiantes de primaria, secundaria y universitaria, advierte contra el abuso y uso excesivo del trabajo grupal.
Según Randall, los muchos beneficios del aprendizaje cooperativo a veces nos ocultan sus desventajas. Ella identifica las siguientes prácticas como debilidades comunes:
1-Hacer que los miembros del grupo sean responsables por el aprendizaje de cada uno. Esto puede suponer una carga demasiado pesada para algunos estudiantes.
2-En los grupos de habilidad mixta, el resultado es a menudo que los estudiantes más fuertes son dejados para enseñar a los estudiantes más débiles y hacer la mayor parte del trabajo.
3-Fomentar sólo el pensamiento de nivel inferior e ignorar las estrategias necesarias para la inclusión del pensamiento crítico o de nivel superior. En grupos pequeños, a veces sólo hay tiempo suficiente para centrarse en la tarea en su nivel más básico.
Las recomendaciones de los defensores del aprendizaje cooperativo para abordar los temas que plantean los críticos incluyen:
1. . Asegurándose de identificar preguntas claras desde el principio y mostrar cómo estas preguntas se relacionan con los intereses y habilidades de los estudiantes y los objetivos de la enseñanza;
2. . Resolver los conflictos de grupos pequeños tan pronto como se presenten y mostrar a los estudiantes cómo prevenir problemas en el futuro;
3. . La creación de rúbricas al comienzo de cualquier tarea y su uso para guiar el proceso de aprendizaje y para evaluar el trabajo final;
4. . Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su progreso de manera regular;
5. . Esperando la excelencia de todos los estudiantes y dándoles a conocer que usted cree en ellos y su capacidad para producir un trabajo excelente.
En el aprendizaje cooperativo la diversidad es un valor añadido, en el aprendizaje tradicional, un problema.
¿Cohesión y diversidad son dos concepciones diferentes en la sociedad y en la educación?
Dentro de nuestras investigaciones estamos en un punto tan importante como….
La responsabilidad y el compromiso con las organizaciones (dentro de un nuevo paradigma) se derivan cuando la gente puede identificar fácilmente sus puntos fuertes, y el valor que aportan a su organización, y asimismo reconocer sus debilidades, que pueden realmente “traer todo su esfuerzo y dedicación al trabajo”.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabras que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso:
a-¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
b-¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales ya son válidos?
c-¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….
Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponibles en un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…
Entendimiento
Nuestra vista única está formada por nuestras propias percepciones y creencias individuales. Si podemos entender que estas percepciones y creencias vienen, a continuación, puede empezar a entender por qué otras personas ven las cosas de manera diferente. Aquí es donde podemos empezar a apreciar a los demás y mejorar nuestras relaciones con ellos.
Adaptación y Conexión
Adaptación será diferente para cada situación y persona, que van desde diferentes estilos de comunicación y estrategias de resolución de problemas. Siempre y cuando la adaptación no está en conflicto con un valores o creencias de las personas, que ayudará a facilitar el crecimiento, la unión del equipo, y añadir un valor sustancial a la organización. (diversidad y EXCELENCIA PERSONALIZADA)
Valoraremos
Cuando se celebran las diferencias, las personas se sienten más cómodos siendo ellos mismos y dar a luz ideas que pueden ser nuevas o diferentes. Al darse cuenta de que son valorados por su contribución ofrece una gran oportunidad para un mayor rendimiento; el esfuerzo y la energía que a menudo se canaliza hacia tratando de encajar pueden centrarse en las acciones y actividades en las que los más brillan.
Diversidad Aprovechando
Las organizaciones que tienen una fuerza laboral diversa y la cultura inclusiva son conocidos por atraer y retener el talento, y son más innovadoras..
Los elementos fundamentales en una sociedad que consideramos dentro de un nuevo paradigma , donde la educación emergente como la del trabajo emergente, produce diferentes opiniones, como la de Larry Cuban:
“ El cambio produce una sociedad mejor
• La tecnología produce cambios
• Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?
Eso si, siempre tenemos unos elementos que dentro de este proceso suelen repetirse, eso si, con diferentes acepciones:
1) de trabajo y aprendizaje en voz alta
2) la cooperación
3)la colaboración
4) el liderazgo conectado.
Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toma cuerpo:
Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.
“Cuanto más poder le des a un solo individuo frente a la complejidad y la incertidumbre, más probable será que tome malas decisiones. Como consecuencia, hoy en día hay muy buenas razones para que las organizaciones traten de pensar más allá de la jerarquía” . James Surowiecki – Wisdom of Crowds
“Si lo pensamos bien, para construir las organizaciones jerárquicas actuales hemos tomado como modelo las estructuras ya existentes, muy singularmente el ejército. No es de extrañar, puesto que las jerarquías, tal y como hoy las entendemos, surgieron para resolver dos problemas clave de la Era Industrial: la eficiencia y la escalabilidad. La producción masiva exigía un ejército ordenado de operarios que cumpliesen fielmente las órdenes de sus superiores.
Pero el tiempo no pasa en balde, y las circunstancias que nos rodean han cambiado por completo. La eficiencia y la escalabilidad -problemas que en su momento fueron clave para el surgimiento de las organizaciones jerárquicas- han dejado de ser centrales, y han sido sustituidos por nuevos valores como la colaboración, el compromiso, la transparencia, la creatividad y la innovación.
Con todo y con eso, el principal problema con el que nos enfrentamos es que estas organizaciones jerárquicas han acabado convertidas en auténticas organizaciones de poder. En teoría, este poder está alineado con los intereses reales de la organización; es decir, el poder actúa por el bien de todos. Pero a medida que las instituciones se han vuelto más complejas y opacas, ese poder ha dejado de servir a los intereses de la organización y, en muchas ocasiones, ha pasado a obedecer casi exclusivamente a los intereses personales de una casta dirigente, tal y como podemos comprobar cada día a través de los medios de comunicación.”….
Para pasar de la jerarquía a la redarquía en educación, es necesario dar el “lideraje” a los aprendices….y los demás ocupar los “espacios de intendencia a su lado (sistema educativo formal).
Estamos en tiempos de complejidad, de incertidumbre y eso va también por supuesto para las organizaciones. Todos los miembros y las organizaciones están íntimamente interconectados dentro del ecosistema global. Su éxito depende ahora de si son participantes activos en el movimiento global que avanza hacia la conciencia consciente de sí mismo. Pueden optar por ignorarlo y simplemente continuar por el curso de especialización estrecha con anteojeras en su lugar, o pueden optar por abrazarlo y transformar la manera en que ven, piensan y se comportan… Pero una cosa ha quedado especialmente claro: Negar, ignorar o evitar lo que ya está sucediendo en entre las esferas científicas, las funciones de gestión, y la mayoría de las otras categorías no está participando plenamente con la realidad. Vivimos en un mundo interconectado que todavía sufre de fragmentación aguda..
Como bien sostiene Clairá (2013) uno de los principales beneficios de las Tecnologías de la Información y Comunicación es que nos acerca a quienes están lejos, pero uno de sus peligros es que nos alejan de quienes tenemos más cerca.
En este sentido, es importante hacer una distinción, una cosa es estar conectado y otra muy distinta es estar comunicado (Clairá 2013). Hoy en día estamos muy conectados y poco comunicados. Las TIC nos conectan pero no nos comunican y como consecuencia de esto, nos perdemos del mundo real, de las experiencias verdaderas, de los vínculos cercanos, del mirarnos cara a cara, nos perdemos nuestra vida.
La psicóloga Sherry Turkle, en su charla TED “Connected but Alone” (conectados pero solos) explica que los dispositivos tecnológicos tienen tanto poder que pueden modificar tanto lo que hacemos como lo que somos.
“We expect more from technology and less from each other” (Turkle). Dicho esto podemos llegar suponer que la tecnología les da, particularmente a los adolescentes, la sensación de estar acompañados porque les permite conectarse y dejar de sentirse solos. Y así como Descartes afirmaba “pienso luego existo” (1641), Turkle propone “comparto luego existo” para describir la forma de ser actual de los adolescentes. Se destaca así la creencia que tienen acerca de que, al estar conectados, están menos solos pero no se dan cuenta que, cuanto más se conectan más solos están.
juandon