juandon
1509971_10208777238934726_1276471377086733397_n
La globalización, las grandes migraciones, los mercados internacionales de apertura son algunos de los elementos que caracterizan a las sociedades en las que vivimos y que los sistemas de formación deben “amplificar”, por supuesto, para que sus ciudadanos estén preparados para ejercer su influencia en los mismos…..
 
La formación integrada en estos aspectos económicos, laborales, socio-políiticos,…deben ser la punta de lanza en las preferencias de la sociedad, con lo cual una vez más nos muestra el camino PRÓXIMO a seguir: la desaparición de la actual cultura de las titulaciones (la mayoría hoy en día ya se reconocen como obsoletas y otras que todavía se sostienen estamos de acuerdo que deben cambiar del todo, ya que si no lo hacen, tampoco tendrán sentido dentro de dos o tres años a mucho tardar.
 
No es posible continuar ofreciendo el conocimiento de la manera tradicional ya, y si las instituciones de formación (escuelas y universidades, en primer lugar) no ajustan sus métodos de transmisión de conocimientos, se correrá el riesgo de ser marginados por las nuevas infraestructuras de conocimiento y producción, con lo que desaparecerán sin remedio, y si lo hacen, no desaparecerán posiblemente pero su rol será otro-evidentemente no el de ser FINALISTAS- es decir, ofrecer títulos..
 
Cuando se trata de empresas y organizaciones, sólo en los últimos años la mayoría de los gerentes, directivos, ejecutivos… comenzaron a considerar los conocimientos y las competencias como recursos estratégicos que deben ser manejados de la misma manera como se gestionan los ingresos y los flujos de resultados económicos, de personal o de los recursos naturales.
En un futuro próximo, el trabajo directivo se caracterizará, más que hoy, por el desarrollo de los recursos humanos e intelectuales: la creación de conocimiento organizacional, competencias y habilidades de gestión y el desarrollo con el fin de difundirlas dentro / fuera de las organizaciones y transformarlos en productos, servicios y operativa de sistemas escalables…y eso evidentemente ni lo ofrecen hoy las escuelas, ni las universidades, ni las escuelas de negocios, ni las empresas al uso…, con lo que el esqueleto de esta sociedad jerarquizada, se está cayendo a pasos agigantados y si no nos movemos, su caída nos cogerá de lleno y será demasiado tarde para los que queramos hundirnos con ella.
Las sociedades modernas están sumidas en un complicado proceso de transformación. Esta transformación no planificada está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con los demás, y cómo aprendemos.
Estos cambios son visibles en las instituciones encargadas de la educación de los nuevos ciudadanos:
          a-¿Cómo son estos cambios?
          b-¿Cómo empezamos a repensar el trabajo del sistema, del profesorado en estas nuevas circunstancias?
          c-¿Cómo se debe desarrollar la nueva generación de maestros?
          d-¿Qué conocimientos y actitudes debemos inculcar en los maestros de hoy en día para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la sociedad de la información?
Si entramos de llenos en los procesos educativos de la sociedad del conocimiento…
Mientras los MOOCs, como ejemplo,… se han convertido cada vez más en algo en los últimos dos años en el mundo académico, las empresas se están dando cuenta del increíble potencial de estos nuevos tipos de aprendizaje. Con MOOCs los mejores cursos en las mejores universidades del mundo son hoy una parte importante en el negocio de las universidades.

Este nuevo método de entrenamiento ilustra perfectamente los principios básicos de la Web 2.0 – el intercambio, la interacción y la cooperación -., Y genera una nueva práctica de los aprendizajes “peer-to-peer”, cuya HRD comenzar a entender el valor doble, mientras que su empleados adquieren habilidades con clave profesional con maestros reconocidos de la experiencia a través de esta oportunidad de aprendizaje en línea para promover el talento colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias, los factores críticos de éxito para la compañía….pero sobre todo está ya apareciendo y va a ser el sello de la nueva sociedad de la inteligencia y del aprendizaje el vivir y aprender de manera permanente y continuada, de manera informal muy por sobre de lo formal que quedará solo como un apoyo y un lugar donde acudir para tareas auxiliares…..Aprendizaje Abierto, Inclusivo, Ubicuo, learning is the work (Educacion Disruptiva…)…

El nuevo mundo de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más importante que nunca para estar al día……hoy es EL PRIMER DÍA DE UNA NUEVA ERA.
El aprendizaje en el lugar de trabajo es fundamentalmente diferente de learnign en las aulas, estamos pasando del aprendizaje cerrado, al LEARNING AND WORK, al SOCIAL LEARNING y llegaremos, sin duda al LEARNING IS WORK.
Se trataba de una preocupación por las posibilidades educativas de la vida cotidiana; ideales no profesionales; situaciones no temas; y la experiencia de las personas. La educación como la vida.
Toda la vida es aprender, por lo tanto, la educación no puede tener fin:
          a- La educación debe ser colindante con la vida
          b- Se debe girar en torno a las ideas no académicas y no profesionales
c-Se debe comenzar con las vidas de los estudiantes
Debe tener un aspecto de la propia experiencia del alumno como su recurso más valioso…
La educación permanente puede crear un espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes.
Lo vamos a hacer no tengo la menor duda de ello y ya he explicado el como, cuando, donde y con quien….ahora toca algo más …Una vez más me demuestran que o bien no han entendido como es la sociedad de hoy o quieren sobrevivir, como siempre han hecho, des de la primera universidad, la de Bolonia, que han perdurado durante siglos haciendo lo mismo, naturalmente “pintando la casa ” de cuando en cuando…..

El que quiere que las cosas cambien QUE SE MOJE EL CULO!…..

juandon