Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

agosto 2017

Machine learning: ¿personalized learning automatizado?

juandon
istock-139960401_0
Estamos ya convencidos que la web ofrece la tecnología perfecta y el medio ambiente para el aprendizaje individualizado porque para los aprendices puede ser identificativa, el contenido se puede personalizar específicamente, y el progreso del alumno puede ser monitoreado, apoyado y evaluado.
 
Tecnológicamente y técnicamente, los investigadores estamos haciendo progresos hacia la realización del sueño del aprendizaje personalizado con la tecnología de objetos de aprendizaje (para algunos adaptativos, para nosotros, nada más lejos de la realidad, no hay nada de adaptación, si no de personalización, que no es lo mismo) y eso el machine learning puede ayudarnos a conseguirlo.
 
Sin embargo, dos consideraciones importantes están siendo ignoradas o pasadas por alto en el cumplimiento del sueño de personalización con machine learning:
 
Lo “adaptativo” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
 
          1-Apariencia/forma: Cómo se muestran al aprendiz las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
 
          2-Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
 
          3-Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al aprendiz hacia el éxito (excelencia personalizada)
 
Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
 
 
El término “aprendizaje personalizado” es una palabra de moda los educadores suelen ser una alternativa a la “talla única” la enseñanza. Por desgracia, el mensaje es confuso. ya que aparecen diferentes definiciones parecidas: la instrucción individualizada, personalizada y diferenciada:
          -La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
          -La diferenciación se refiere a la enseñanza que se adapta a las preferencias de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero el método o enfoque de la enseñanza varía en función de las preferencias de cada alumno o lo que la investigación ha encontrado funciona mejor para los estudiantes como ellos.
          -La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar ( la personalización incluye la diferenciación e individualización)
Aprendizaje personalizado no es “Instrucción Personalizada”:
          -Personalización de los medios de aprendizaje …
          -Los estudiantes saben cómo aprenden para que estén preparados para el presente y su futuro como ciudadanos del mundo.
          -Los estudiantes son los compañeros de los alumnos y compañeros de los diseñadores del currículo y el ambiente de aprendizaje.
          -Los estudiantes deben  poseer y manejar su propio aprendizaje.
AUTOMOTIVARSE-01-INED21
Cada estudiante es único y aprende de diferentes maneras. Diferenciación de instrucción significa que el profesor se adapta el plan de estudios existente para satisfacer las diferentes necesidades de cada estudiante en su salón de clases. El profesor se convierte en la persona más trabajadora en el aula. La individualización significa que las empresas de la maestra y el libro de texto de crear varios niveles de currículo para satisfacer las diferentes necesidades de todos los estudiantes. Esto significa que usted paga más a las empresas de libros de texto para preparar el plan de estudios o encontrar múltiples formas de enseñar a un área de contenido que cumpla con los estilos de aprendizaje variados y niveles de lectura en el aula.
La diferenciación y la individualización de la enseñanza es el maestro-céntrico, a nivel de grado, y basada en estándares. Los profesores pueden utilizar estas técnicas para presentar el contenido. Sin embargo, el estudiante necesita para ser los más difíciles de las personas que trabajan en el aula. Los maestros deben enseñar a sus alumnos a pescar y no el pescado para ellos. En un ambiente de aprendizaje personalizado, el profesor no tiene por qué ser el único experto. La ventaja de la tecnología es que los estudiantes puedan utilizar los contenidos y que los expertos con su profesor.
Aprendizaje personalizada significa que los estudiantes impulsan su aprendizaje y el profesor es el guía al lado, el co-diseñador de su aprendizaje, y  un facilitador para asegurarse de que los estudiantes están cumpliendo con sus objetivos de aprendizaje.
La consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).
 
 
La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.
 
 
 
 
          a-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del aprendiz y los resultados….a…
 
          b- ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…
 
          c-¿no sería mas justo?
 
 
 
Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….
 
¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la universidad, escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?
 
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos, pero si podemos hacerlo ayudandonos de la Machine learning (La tecnología Machine Learning está abriendo nuevas oportunidades para las aplicaciones de software en temas de retroalimentación, al permitir a los ordenadores aprender de grandes y de pequeñas cantidades de información sin necesidad de ser programados explícitamente, aprendiendo de los errores producidos y segun los datos personalizados, readaptarlos en otras direcciones, lo cual nos permite optar por otras opciones de aprendizaje…)
 
En este sentido, los sistemas Machine Learning representan un gran avance en el desarrollo de la inteligencia artificial, al imitar la forma en que aprende el cerebro humano -mediante la asignación de significado a la información y darnos más posibilidades de opción segun nuestros personalismos.
 
Figura-1-Marco-de-retroalimentacion-para-explicar-las-interacciones-recursivas-entre-la
El Machine learning identificará y categorizará las entradas repetitivas y utilizar la retroalimentación para fortalecer y mejorar su rendimiento. Es un proceso similar a cómo un niño aprende los nombres y la identidad de los animales, haciendo coincidir las palabras con las imágenes; el ordenador, poco a poco, aprende a procesar la información correctamente.
 
 
La evolución de los algoritmos que “aprenden” de los datos sin tener que programarse de forma explícita. Un subgrupo particular de Machine Learning se conoce como “aprendizaje profundo” (Deep Learning). Este término describe el uso de un conjunto de algoritmos llamados redes neuronales que toman como modelo el cerebro humano. Los avances en este aprendizaje profundo han impulsado una rápida evolución de las tareas de aprendizaje por parte de las máquinas en los últimos años, en particular el procesamiento del lenguaje y texto, y la interpretación de imágenes y vídeos. Estos sistemas, por ejemplo, llegan a identificar caras o a interpretar el idioma natural a una velocidad y con un grado de acierto que puede superar al de un ser humano.
 
 
 

 

 

 

 

«Sin entrar en detalles complejos sobre los diferentes paradigmas de Inteligencia Artificial y su evolución podemos dividir dos grandes grupos: la IA robusta y la IA aplicada.

 

  • Inteligencia Artificial robusta o Strong AI: trata sobre una inteligencia real en el que las máquinas tienen similar capacidad cognitiva que los humanos, algo que, como los expertos se aventuran a predecir, aún quedan años para alcanzar. Digamos que esta es la Inteligencia de la que soñaban los pioneros del tema con sus vetustas válvulas.
  • Inteligencia Artificial aplicada Weak AI (Narrow AI o Applied AI): aquí es donde entran el uso que hacemos a través de algoritmos y aprendizaje guiado con el Machine Learning y el Deep Learning.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo.

El Machine Learning en su uso más básico es la práctica de usar algoritmos para parsear datos, aprender de ellos y luego ser capaces de hacer una predicción o sugerencia sobre algo. Los programadores deben perfeccionar algoritmos que especifiquen un conjunto de variables para ser lo más precisos posibles en una tarea en concreto. La máquina es entrenada utilizando una gran cantidad de datos dando la oportunidad a los algoritmos a ser perfeccionados.

Desde los primeros albores de la temprana inteligencia artificial, los algoritmos han evolucionado con el objetivo de analizar y obtener mejores resultados: árboles de decisión, programación lógica inductiva (ILP), clustering para almacenar y leer grandes volúmenes de datos, redes Bayesianas y un numeroso abanico de técnicas que los programadores de data science pueden aprovechar» XAKATA

El sueño de entregar el aprendizaje personalizado utilizando objetos de aprendizaje que se ajusta al tiempo real, en cualquier lugar, en cualquier momento, justo suficientes necesidades del estudiante está a punto de convertirse en una realidad. Hoy en día, junto con muchos desarrollos importantes en la psicología de la instrucción, estándares abiertos, lenguajes de marcas estructuradas para la representación de datos interoperables, y el cambio de control de flujo de instrucción desde el cliente al servidor, una base totalmente nueva está haciendo realmente personalizado de aprendizaje en línea .

«Poco a poco las características subversivas de la computadora fueron erosionados distancia: En lugar de cortar a través y así desafiar la idea misma de fronteras temáticas, el equipo ahora se define un nuevo tema; en lugar de cambiar el énfasis del currículo impersonal a la exploración en vivo emocionados por los estudiantes, el ordenador se utiliza ahora para reforzar los caminos de la escuela. Lo que había comenzado como un instrumento subversivo de cambio fue neutralizado por el sistema y se convierte en un instrumento de consolidación»..… Audrey Watters

Lo que hace que la programación ed-tecnología “adaptable” es que la IA evalúa la respuesta de un estudiante (por lo general a una pregunta de opción múltiple), luego sigue con la “segunda mejor” cuestión, cuyo objetivo es el nivel “adecuado” de dificultad. Esto no tiene por qué requerir un algoritmo especialmente complicado, y la idea en realidad basada en “la teoría de respuesta al ítem”, que se remonta a la década de 1950 y el ascenso de la psicometría. A pesar de las décadas siguientes, sinceramente, estos sistemas no se han vuelto terriblemente sofisticados, en gran parte debido a que tienden a basarse en pruebas de opción múltiple.

Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde la evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los…/Los algoritmos sales de las Universidades de Juan Domingo Farnós Miró

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

 

 

strategie-controllo-mentale

 

 

 

 

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vaos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología..

 

 

 

 

 

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

…todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

 
 
El beneficio más evidente de estas innovaciones es la creación de una ecología de aprendizaje que comparte recursos de grandes depósitos de contenidos en los objetos de aprendizaje que se comparten de forma individual, ampliamente, y de forma más económica.
 
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado – aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.
 
 
Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
 
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,
 
homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..
 
 
 
Ahora la Sociedad debe decidir como quiere que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad y eso se consigue con la ayuda del Machine learning.
 
 
 
 
Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales.
Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características…
 
Poder personalizar el proceso de aprendizaje a cada estudiante es vital para facilitar su progreso y conseguir que utilice todo su potencial. Es necesario adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno para lograr atender sus dificultades y aprender a potenciar sus puntos más fuertes. Aquí interviene la trazabilidad educativa, un elemento importantísimo en este proceso.
 
¿Cómo funciona la trazabilidad educativa?
 
Utilizar herramientas digitales orientadas a este objetivo nos permite acceder a una gran cantidad de datos que nos aportarán la información necesaria para personalizar la educación a cada alumno. Aunque varían según la plataforma, generalmente podemos agruparlas en dos categorías:
 
          a-Seguimiento de uso: Se refiere a los datos relacionados con las conexiones a la plataforma y a cada recurso. Cuántas veces la visitan, cuánto tiempo dedican a cada recurso, cuántas veces acceden a ellos…
          b-Seguimiento de actividades: Suelen incluirse dos tipos de actividades, las autocorrectivas y las entregables. Las primeras, de respuesta cerrada (tipo test), tienen la ventaja de que son corregidas de forma automática por la aplicación, lo que ahorra un tiempo considerable al docente.
 
          c-Se podrá acceder a todos los datos relativos al tiempo dedicado, si han necesitado salir de la página para buscar más información, los intentos realizados, etc. Además, también puede medirse la participación en foros y debates.
Es también habitual que las herramientas nos permitan elaborar un seguimiento del progreso de los alumnos. Para ello, generan automáticamente informes a partir de las diferentes actividades y el uso de la plataforma, pudiendo referirse al conjunto de la clase o a estudiantes individuales.
 
 
 
1185323
Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..
 
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdadera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
 
 
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.
 
 
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.
 
 
Los objetivos de estos proceso pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.
Necesitamos por tanto:
 
          1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…
 
          2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.
 
          3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determinante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…
 
 
          4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:
               a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
               b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
               c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
               d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
               e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
               f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
               g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
               h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
               i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
               j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
 
 
 
Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social.
 
Esto no solo permite llegar a un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de “emprendimiento” y “apropiación” de la red, como “espacio” claramente de aprendizaje personalizado y socializador.
 
Esta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Banuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuroal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”.
 
3244476858
El cerebro emite una especie de corriente de “relación” que con un poco de entrenamiento, que lo tengo y mucho, tengo que establecer relaciones entre todos e incluirlos, si es necesario en mis ideas para mejorarlas…
 
En una base de datos tradicional, el esquema de una tabla se aplica en tiempo de carga de datos. Si los datos que se están cargando no se ajusta al esquema, a continuación, se rechaza. Este diseño es a veces llamado esquema de escritura ya que los datos se comprueban con el esquema cuando se escribe en la base de datos y eso se puede extrapolar a lo que pretendemos que los alumnos aprendan del curriculum preestablecido.
 
Normalmente por otra parte, no comprobamos los datos cuando se cargan ,cuando los comentamos, explicamos… sino más bien cuando se emite una consulta. Esto se conoce como esquema de lectura.
Hay ventajas y desventajas entre los dos enfoques. Esquema de lectura hace que tengamos una carga inicial muy rápida, ya que los datos no tienes que ser leídos, analizados y serializados en el disco en formato interno de la base de datos.
 
La operación de carga es sólo una copia de archivo o de movimiento, y es lo que hacemos con los aprendizajes mecánicos de lectura y escritura (totalmente nefastos) es mucho más flexible: : considerar la posibilidad de dos o más esquemas para los mismos datos subyacentes, dependiendo del análisis que se realiza y de la persona que tenga que hacerlo (personalización en los procesos de aprendizaje).
 
En un futuro próximo creo que todo el aprendizaje será límites-less (Geoge Siemens). Todo el contenido de aprendizaje será computacional nada preestructurado. Todo aprendizaje será granular, con coherencia formada por alumnos individuales (inclusividad y ubicuidad de Juan Domingo Farnos)
 
 
Sistemas artificiales, como lo es la ENSEÑANZA, EL CURRÚLUM EDUCATIVO, LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS, LAS MISMAS ACREDITACIONES (TITULACIONES) serán sustituidos,, por los modelos basados en la complejidad y la emergencia (DISRUPCIÓN)..
 
Pero las ideologías influyen en el diseño,influyen en la concepción de los SISTEMAS EDUCATIVOS, entonces el diseño limita las opciones futuras. No tenemos que mirar muy lejos para ver ejemplos de esta simple regla: aulas, el diseño de las actividades de organización del trabajo, la política y el funcionamiento de las organizaciones educativas (escuelas, universidades…) Lo que creamos para que sobreviva en una época sirve como neurosis para otra (esto creo que le gustaría a mi amiga Dolors Reig).
 
En la educación – especialmente en la tecnología de mejora de la educación – se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más difícil de ver en la vida cotidiana de los espacios cerrados y obligatorios educativos..
 
Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos “si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”. Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). Los asesores de educación y algunos “voceros” normalmente declaran “si, un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa”.
 
Por tanto pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
 
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
 
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese planteamiento que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”
 
 
Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofistificación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica. Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:
 
(a) nombre reconocido;
 
(B) describe a sí mismo;
 
(C) segmentados;
 
(D) cognitivo-basada; y
 
(e) de base integral de la persona.
 
A lo mejor el «sueño de algunos de una educación autónoma y libre (solo realizable mediado con la Machine learning, AI, internet, TIC), no es tal sueño y es una realidad.
 
juandon

Aprender de manera autónoma a crear entornos de aprendizaje!!!

juandon

14

Dentro de mis «ingentes» apuntes y esquemas (incontables y dispersos), hablar de la «creación de entornos de aprendizajes informales, nunca me ha parecido suficiente, es necesario implicar a personas y organizaciones para ello y que cada uno aporte su «diferencia», su divergencia, solo entonces podremos tener «un paraguas» lo suficientemente «personalizado y socializado, para la pluralidad de todos nosotros…

 

 

 

 

 

Para ello necesitamos algunas cosas que nos sirvan como una especie de DISGNOSIS Y PROGNOSIS, para saber todo el ecosistema de qué está formado….y por tanto a partir de él, hacia que caminos podemos ir, aunque ya saben que lo informal niunca significa, con caminos siempre predecibles, sino que las personas y organizaciones, así seremos capaces, competentes y con las suficientes habilidades crativas, para si es necesario, dejar lo previsto, lo certero, y pasar a lo impredecible, a caminos inexplorables pero que seremos capaces de circular por ello….

El aprendizaje siempre se ha hecho “a la carrera”. El aprendizaje es por lo tanto mejor si se interrumpe antes del final, y se beneficia de un enfoque fragmentario, variado y repetitivo (pero no aburrido)…. eso dicen algunos, yo cambiaría algunas cosas y diría que cuando crees que vas a aprender algo, es bueno hacer tabla rasa, desaprender lo aprendido y a partir de puntos claves, montar lo que será tu aprendizaje.

No sólo somos capaces de cuestionar nuestras creencias, pero cuando le pedimos a otros por sus comentarios, que normalmente evaluamos antes de tratar de entender completamente. Carl Rogers descubrió cinco categorías principales de retroalimentación. Se enumeran a continuación en el orden en que se presentan con mayor frecuencia en las conversaciones cotidianas:

 

     a-Evaluativa: Hacer un juicio sobre el valor, la bondad, o la conveniencia de la declaración de la otra persona.
     b-Interpretación: Parafraseando al tratar de explicar lo que significa la declaración de la otra persona.
     c-Apoyo: El intento de ayudar o reforzar otro comunicador.
     d-Sondeo: Intentar obtener información adicional, continuar la discusión, o aclarar un punto.
     e-Entendimiento: El intento de descubrir por completo lo que significa que el otro comunicador tenga otros puntos de vista.
 Esta es quizás la parte más difícil de todas nuestras acciones, ya que, básicamente, fallamos en hacer las preguntas correctas, y cuestionar nuestras creencias, frente a las de los demás Por ejemplo, Chris Argyris descubrió que los adultos, incluso con estudios superiores se quedan con un solo circuito de aprendizaje en lugar de utilizar doble vuelta del aprendizaje al cuestionar las suposiciones subyacentes:
 Aqui lo tenemos reflejado en un gráfico:
No hay texto alternativo automático disponible.
Naturalemente podemos utilizar diferentes amneras que algunos hemos utilzado y mucho en nuestros masters y doctorados en DINAMCAS DE GRUPOS. la mejor manera de poder gestionar los diferentes moviemientos tanto de aprendizajes como de trabajos en el mundo informal, pero a algunos como es mi caso me gusta el AAR, o lo que es lo mismo, es tener datos de personas, acontecimientos, sus diferentes personalidades y maneras de hacer, la divergencia de cada uno de ellos….
Y asi poder realizar un análisis y una posterior implementación de cada situación y, de cafda individuo (personalización) y de esta manera no construir escenarios, sino escenarios completamente dinñamicos, abiertos, inclusivos, ubícuos y por enciam de todo, participativos e interactivos….
Realmente no es nuestro análisis el que tiene verdadera importancia, que va, ellos mismos son LOS PROTAGONISTAS, LOS RESPONSABLES Y LOS QUE TIENEN QUE ADQUIRIR SU COMPROMISO EN TODO ELLO….

Esta parte de la AAR permite a los aprendices a explicar lo que realmente les ocurrió:

Los aprendices a exponen lo que pasó desde su propio punto de vista.
Use las siguientes preguntas para guiar la discusión (animar a otros a hacer preguntas también):

          1-Se preguntan por qué se tomaron ciertas acciones.
          2-Se Preguntan cómo reaccionaron ante ciertas situaciones.
          3-Se preguntan cuándo se iniciaron las acciones.
Hacen preguntas principales si es necesario para asegurar que se obtienen todos los resultados clave.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES SE APROPIAN DEL APRENDIZAJE?

“”¿Qué significaba para los estudiantes apropiarse de su aprendizaje” (Juan domingo Farnos 2004…APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO) ) (Esta frase -los estudiantes toman posesión de su aprendizaje- se hundía realmente en tanto más profundamente para mí aunque lo había oído y pensado en ello muchas, muchas veces antes, lo dice Robin Derosa) en su post “https://karencang.net/open-education/student-drivers/

Bien, supongo que se han dado cuenta que con la tecnología esto es mucho más fácil y mas en la pedagogía abierta que ella y su equipo, como Maha Bali, trabajan en ello, en el mundo de la eduacion abierta (open), a su vez que entenderán el por qué los estudiantes adquieren el compromiso de influir en las políticas de la universidad, diseñando cursos y tomando decisiones curriculares.

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…:

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el-compromiso-no…/ El compromiso, no es suficiente….la participación y el empoderamiento educativo, si!

Pueden identificar la brecha de rendimiento – la diferencia entre el objetivo pretendido y sus objetivos y los resultados realmente obtenidos y las repercusiones que pueden encontrar.

Relacionar los acontecimientos a los resultados posteriores.
Las historias se entienden mejor si las narramos.
Explorar vías de actuación alternativas que podrían haber sido más eficaces, aunque no lo teniamos previsto (disrupción)
No convertirlo en una conferencia, sino que permiten a los participantes aprender.

Puntos a recordar:
     a-Las quejas se manejan de manera positiva.
     b-Criticando una idea está bien, pero no permiten atacar a la gente.
     c-Si la discusión se centra en los errores cometidos (señalar con el dedo), hacen hincapié en lo positivo y señalar las dificultades de tomar decisiones difíciles. 
     d-Resumir.
     e-Permitir que los líderes juveniles puedan discutir los eventos con su gente en privado si es necesario.(por medios digitales, especialmente).
Con todo ello podemos resumiro, aunque como siempre me gustarái que fuerais vosotros quienes lo ampliarais, mejorarais….
Naturalmente ya hemos explicado los procesos de diagnostico (observar), anásis posterior, realizado especialmente por ellos, que se decidan como pueden actuar, tal como venimos explicando siempre, y llegar al inicio de los procesos de aprendizaje informal con la idea de hacia donde vamos, como lo vamos a hacer y estar preaprados siempre en permanente estado de Beta, que nosotros lo llamamos DISRUPCIÓn, y para ello pueden utilzar todas las herrmamiestas de la WEB 2.0, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL…SIN RESTRICCION ALGUNA Y SEGUN SUS NECESIDADES DE CADA MOMENTO…
No hay texto alternativo automático disponible.

A finales de 1970, Patrick Penland, un profesor de la escuela de la biblioteca de la Universidad de Pittsburgh, se hizo bastante interesado en la investigación de Tough. Se realizó una encuesta en la que una parte del mismo se refiere a por qué los alumnos prefieren aprender por su cuenta, en lugar de en una clase o curso (Penland, 1977). Las razones principales, en orden de clasificación, son:

—Deseo de establecer mi propio ritmo de aprendizaje.

    —-Deseo usar mi propio estilo de aprendizaje.
    —-Quería mantener la estrategia de aprendizaje flexible y fácil de cambiar.
    —-Deseo poner mi propia estructura en el proyecto de aprendizaje.
    —-Yo no sé de ninguna clase que enseñé lo que yo quería saber.
   —–Quería aprender esto de inmediato y no podía esperar hasta que una clase puede comenzar.
   —–La falta de tiempo para participar en un programa de aprendizaje en grupo.
   —–No me gusta una situación formal en el aula con un profesor.
   —–No tengo suficiente dinero para un curso o una clase.
   ——Transporte a una clase es demasiado difícil o costoso. ….

 

 

 

 

 

 

En el principio, nos centramos más en las oportunidades y los problemas inherentes a dar la vuelta al aula o el contenido, y menos en el diseño del ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE, nos dimos cuenta de que necesitábamos un aprendizaje más creativo y flexible.

La creación o el desarrollo de entornos organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícl, por una parte de orquestar y por otra de sostener.

Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.

Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…

«Aprender de manera autónoma no significa «no aprender», o «sentirse abandonado», sino ser capaces de crear»
5
juandon

Tiempos de «redes»: aprendizaje accesible, ágil y escalable (aprendizaje rizomático)

Juan Domingo Farnós

duelos1

Solo puede ser la misma sociedad quien solucione este dilema ya que de lo contrario este sistema decrépito se perpetuará en el tiempo, solo la ciudadanía puede decir basta y empezar con una transformación de valores y de manera de vivir y para ello lo primero es ese cambio de personas que demandamos para que el canal que pueda facilitar esta disrupcion sea fluido y con convencimiento por parte de todos.

Hace ya tiempo, mucho, que explicábamos que los tres ejes de cualquier sociedad- estructuras, objetivos y funcionalidades-, deberían ser las propias de esta nueva sociedad, de esta nueva era en la que vivimos y entender que el significado y por tanto, la ejecución de la educación nada tiene que ver con el pasado y que por ello misma necesitamos una agilidad, una libertad y una responsabilidad que por primera vez en la historia de la humanidad deben llevarse a cabo de manera personalizada con todo lo que ello conlleva.

Las tecnologías de hoy y más las de mañana son las que nos ayudan y nos permitirán dejar de lado estandarizaciones que ya nadie quiere, patrones que lo único que significa es cargar los sistemas con gastos de dinero tirados y que hacen que todo lo que tocan sea insostenible, cuando lo que la sociedad quiere es lo contrario, sostenibilidad, dinamismo y por tanto, inclusión-oportunidades para cada uno de nosotros según nuestras propias ex encías-que permita a través de unas diferencias, nunca hasta ahora ni entendidas ni llevadas a cabo, que aportarán un valor añadido imprescindible no sólo para crecer, sino también para vivir. La mal llamada vida escolar, como un elemento más, deberá entrar en estas propuestas y por tanto entender que el término aprendizaje, pero especialmente el de educación, ya son otra cosa y significan más excelencia personalizada, compartir, convivir, aprender durante la vida, learning is work, etc pero ya no más control, poder, títulos, segregación, escuelas, universidades, exámenes etc etc Esto ya pasó y solo pueden ser recuerdos de otras épocas, ahora toca vivir estos nuevos tiempos……

k025132

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y así es, nos sirve para entender que cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del miso por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).

Lo costoso del sistema educativo es su estructura burocrática y todos los beneficios que gozan los de alta jerarquía. Los materiales didácticos, mobiliarios, equipos, herramientas pedagógicas e infraestructura tecnolígicas no le cuesta mucho al estado. Por eso es que enseñar cuesta cada día más. Pero gracias al desarrollo de las TIC, el aprendizaje de la sociedad ya no cuesta tanto. El aprendizaje en red es mucho más accesible, ágil y escalable.

Las estructuras burocráticas convencionales ya no pueden competir con el aprendizaje en red. Su escalabilidad se ha estancado por las limitaciones físicas, económicas, geográficas, políticas, temporales y socio-culturales. Las carreras emergentes del milenio se aprenden mejor en las redes cognitivas que en las aulas encapsuladas. Pero nuestros gobernantes no lo quieren aceptar y deciden sostener el sistema a como dé lugar.

Una estructura en vías del colapso que encarece sus servicios y los convierte en inaccesibles al público en general. Por eso es que el autor sigue pensando en los modelos mentales del pasado para volver a las raíces de la enseñanza programada, en vez de atreverse a experimentar el aprendizaje rizomático. Esta sociedad ya no necesita maestros que transmiten contenidos ni repiten procedimientos mecánicos. Necesita entrenadores cognitivos que fomentan el pensamiento de orden superior para superar sus propias limitaciones….

Podemos utilzar la interfaces de manera rizomática y ubícua, de tal menta que implicamos a los aprendices-usuarios, para que sean ellos mismos los que busquen su aprendizaje, lo rastreen, lo retroalimenten y eso lo puedan hacer de manera ubicua, lo que les proporciones penos costros económicos, menos problemas de movilidad y en definitiva, organizarse ellos sus maneras de aprender y su utilización directa e instantánea en su trabajo.

Nuestra visión es la de crear una “historia en los términos de la Web”, que implica estructurar el contenido de una manera compleja, rizomática....

Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red. Puede, sin embargo, ser frustrante y difícil para los alumnos confundiendo sus expectativas sobre el rol de un educador.

Probablemente es menos robusta que otros enfoques, aunque finalmente puede conducir a una actitud más sostenible para el aprendizaje para el individuo. Hay elementos de aprendizaje rizomático que podría ser desplegado en los cursos de educación superior, en particular a nivel de postgrado, para utilizar los beneficios de estudiar con sus compañeros y tener acceso a una red global.

roots

Los usuarios examinaran y probaran el concepto, con la esperanza de asegurar una experiencia atractiva e intuitiva navegable en línea. En este trabajo se pasa por el proceso de desarrollo del sitio en el diálogo con los usuarios – pero también a veces en contra de sus demandas y expectativas inmediatas.

La idea es presentar un posible aprendizaje para una determinada implemetación (trabajo, ocio…)como un “rizoma” (Deleuze y Guattari, 1988– de manera redárquica y no jerárquica de conexiones que abandonan las investigaciones tradicionales, haciéndose eco así la estructura de la Web. Hemos obviado deliberadamente una estructura lineal, los usuarios que esperan eso se perderán en el contenido (en un sentido positivo ‘serendipitic’).

El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia l basada en un complejo principio estructural, rizomática, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?

Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web:

         Durable – un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
         Persuasiva – porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.

        Visuales – imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.

        Centrado en el usuario – el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales – incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en timpos diferentes….

Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el learning is the work….

Queda mucha labor de demostración y de mentalización pero lo estamos haciendo, porque lo importante al fin y al cabo no es nuestro trabajo, sino el de los aprendices, trabajadores…que al fin y al cabo son los responsables finales de lo que hacen con sus vidas.

El nudo gordiano que hemos tratado de cortar es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un principio estructural ‘rizomático’ caótica, y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?…todo ello para mejorar el aprendizaje en RED, como la mejor manera de hacer las cosas hoy y mañana.

La teoría social de Wenger de aprendizaje, elaborado en su trabajo en las comunidades de práctica , también tiene la interacción en su núcleo. Para Wenger, el aprendizaje social se trata de aprender en un contexto social y el aprendizaje puede ser visto como un viaje a través de paisajes de prácticas ). “Como el aprendizaje da lugar a una multiplicidad de prácticas relacionadas entre sí, que da forma al mundo humano como un complejo panorama de las prácticas. Cada comunidad se dedica a la producción de su propia práctica, por supuesto, pero también a través de su propia negociación local del significado. Por consiguiente, este proceso es inherentemente diversa “.

Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

Hay aspectos que tenemos muy claros, o al menos eso creemos, aunque no siempre tenemos claro sus por qués…

  • La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
  • La formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
  • Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora .Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.
  • Necesitamos un software escalable pero tambien readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en aulquier momento nos puedan ser útililes, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.
  • La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda:
     
  • Este primer paso en la estrategiacon el PKM exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.
  • En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.
  • El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.
  • Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:
    De lo tácito a tácito, a través de la socialización:
  • La socialización es el proceso de compartir el conocimiento tácito no a través del lenguaje, sino a través de la observación, imitación y la práctica. El modo de socialización comienza con la construcción de un “Lugar” o “contexto” de la interacción social. (Social learning).
  • De tácito a explícito, a través de la externalización: La externalización es un proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos realizado generalmente sobre la base de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis…

     

    Desde explícito a explícito a través de la combinación: combinación es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento, y se integra diferentes cuerpos de conocimiento explícito. Una vez que el conocimiento se captura, se es decir, se convierte en información explícita el conocimiento que se puede almacenar y visitada. Durante el proceso de combinación, la reconfiguración de la existente conocimiento explícito a través de la clasificación, la adición, la reorganización y combinando puede conducir a nuevos conocimientos.

  • Desde explícito a tácito, a través de la internalización: La internalización es el proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito.
    La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.
    Con esta  metodología de trabajo establecemos  la planificación de la formación PKM  para cada uno de los aprendices que conseguirán una  formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en  personalizadas por los sujetos no expertos.
  • Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a  delinear un perfil de competencias del estudiante durante  toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo  permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

portadaempresas

Diversamente figurado como “trabajo del conocimiento” o “trabajo distribuido,” las actividades profesionales contemporáneos se caracterizan a menudo por “trabajo de coordinación, politextual en  diversas disciplinas que empalman las actividades de trabajo en conjuntos divergentes” ( Spinuzzi, 2007 )

Los profesionales requieren experiencia vertical para su posición, sino también la experiencia horizontal que caracteriza por “aprendizaje a través de las fronteras, incluidas las organizaciones, actividades, disciplinas, campos, los oficios…

En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuatidiana.

Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes, de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía

Procuro pensar no solo en la educación como un escenario aislado, si no como un componente de una obra de teatro, un apartado que necesita de los diferentes tramoyistas, artistas, ayudantes…para funcionar.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realment no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Lo que no voy a hacer es trocear las tipologías de aprendizaje, ni los personajes que pueden intervenir….no, no, eso solo es una innovación más dentro del sistema que venimos utilizando-una buena práctica más- y para eso ya hay muchos innovadores que lo hacen cada día, no, mi intención es otra, quizás para unos utópica, pero para otros, y cada día más, es una nueva concepción de la sociedad y de lo que necesita la misma, que va des de el trabajo a encontrar las maneras de aportar un valor añadido al mismo que haga que las CRISIS, pasen de largo, porque las personas que intervienen en el mismo estén siempre preparados formados, conectados…en fin la sociedad es la que va a determinar en cada momento hacia donde y como quiere caminar.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora seráel SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones cásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Estamos en tiempos de redes, en una era donde hay que entender que las personas viven y vivirán «a flor de piel», habrá que aprender a vivir así.

Esta nueva época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.
foto-04
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
 
Las tecnologías actuales se adaptan a un ritmo más rápido en comparación con la tasa de pedagogía elearning (Jasinski 2006)
Por tanto debe desaparecer la lucha entre una pedagogía que nos remite a los viejos paradigmas de siempre y una tecnología que revienta estos paradigmas, debemos entender que las tecnologías y las pedagogías deben estar en manos de los aprendices y que deben ser ellos (la sociedad) la que nos dirija en cada momento hacia donde vamos…
Muchas veces la experiencia estudiantil de educación superior a menudo se desconecta. Los estudiantes se mueven entre los campus, toman decenas de clases que parecen no estar relacionadas entre sí (a pesar de nuestra insistencia en que trabajan hacia resultados comunes, eso lo dicen los docentes del sistema), y completan una serie de tareas con, en el mejor de los casos, un borrador, pero ningún pensamiento posterior o punto de conexión. Nuestro sistema está construido para funcionar en silos y rara vez cuestionamos los puntos de desalineación.
Pero podemos ir más allá de estos y otros obstáculos para mejorar la experiencia de aprendizaje de los aprendices y otros resultados universitarios más exitosos según sus iniciativas personalizadas, ofreciendo una alternativa a la cultura del cumplimiento en la evaluación y acreditación, proponiendo un enfoque diferente al que denominamos Paradigma del Sistema de Aprendizaje, basándose en el cambio de enfoque de la enseñanza al aprendizaje, el nuevo paradigma alienta a los profesores y al personal a buscar sistemáticamente información sobre la forma en que los estudiantes están aprendiendo y sobre cómo las diversas áreas de la institución están apoyando la experiencia del estudiante y usar esa información para crear más coherentes y explícitas para los mismos aprendices
Entraremos de lleno en un cambio de paradigma dentro de la propia universidad con cuatro elementos clave: consenso, alineación, centrado en el estudiante y comunicación, también nos podremos centrar en el desarrollo de una noción de alineamiento que permita a los profesores, al personal ya los administradores reformular la práctica institucional de manera que promueva el aprendizaje sinérgico e inclusivo.
 Si hablamos de práctica, lo haremos explorando la aplicación del paradigma al trabajo de mapeo curricular y diseño de asignación por parte de los propios aprendices (el deseo del diseño como Steve Wheeler nos hablaba ayer (2017) y como Juan Domingo Farnós viene explicando desde 2004 des de su aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo)
 Pero lo definitivo será la relación aprendizaje-trabajo que venimos desarrollando des de hace muchos años que nos hará, primero desdibujar y posteriormente derrocar, las barreras entre los dos para así poder llegar a explorar las implicaciones del nuevo paradigma, ofreciendo estrategias para comunicar el impacto de la alineación en el aprendizaje del aprendiz. 

Autor: Juan Domingo  Farnós

Colaborador :Antonio Delgado-)

Fortalezas y debilidades de las innovaciones educativas en «red»!!!

 juandon
9c60d972a43adc1b62e46378e03a42bb

La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices…
Con ello entramos en la utlisas «necesaria de la Web 2.0: El orígen de la expresión “Web 2.0” acuñada en 1999 por Darcy Dinucci en un artículo en el que especulaba sobre la posible evolución de las tecnologías en la web y que resultó ser bastante ajustado a lo que ocurriría después:

«The Web we know now, which loads into a browser window in essentially static screenfulls, is only an embryo of the Web to come. The first glimmerings of Web 2.0 are beginning to appear, and we are just starting to see how that embryo might develop. The Web will be understood not as screenfulls of text and graphics but as a transport mechanism, the ether through which interactivity happens. It will […] appear on your computer screen, […] on your TV set […] your car dashboard […] your cell phone […] hand-held game machines […] maybe even your microwave oven. (Dinucci, 1999, cita extraída de Wikipedia)»..

Lo 2.0” se ha convertido en una etiqueta ubicua que encontramos asociada a todo tipo de productos, sectores y ámbitos temáticos, para indicar un cambio de modelo o paradigma, fuertemente relacionado con la tecnología y, particularmente, con Internet y las nuevas formas de interacción social que ha posibilitado.

Pero, ¿podría representar “2.0” un cambio de paradigma genuino?. La cuestión relevante aquí es examinar si la etiqueta designa un conjunto de transformaciones características que podamos identificar como equivalentes entre los distintos ámbitos en los que podemos observarlos. Es decir, las propiedades y cambios que asociamos con lo 2.0, ¿obedecen al mismo tipo de dinámicas en los diversos sectores? ¿O estamos poniendo bajo un mismo paraguas situaciones distintas?

Como muchos conceptos importantes, Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien, un núcleo gravitacional. Usted puede visualizar Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos esos principios, a una distancia variable de ese núcleo. (O’Reilly, 2006)

Las tecnologías Web 2.0 y redes sociales sitios Web han alterado fundamentalmente la forma la gente a encontrar la información, cómo localizar expertos y la experiencia y la forma en que interactúan y colaboran. Si pensamos en la Web lo que toda la información digital en el mundo disponible, la Web 2.0 está haciendo todo el “pueblo digital” en el mundo disponibles también. (Aldea Global de Marsall Mcluhan)
Los expertos se mezclan con la gente de la calle, afortunadamente y si bien para muchos continuan siendp referentes en el tema que dominas, aunque seguramente lo serán porque tendran más experioencia en un tema concreta (innovadores),,,
«A Nichols le preocupa realmente es que los expertos podrían convertirse en sirvientes de las personas. Esto demuestra para arriba en un número de maneras casi al final de su artículo. Tenga en cuenta este lenguaje:

La idea de contar los estudiantes que profesores el show y conocen mejor que hacen huelgas muchos estudiantes como algo como labio insubordinado de la ayuda

O esto:

muchos departamentos académicos son boutiques, en el que los profesores se esperan que sean algo como valets intelectuales. Stephen Downes

Pero el argumento es un poco más sutil que eso. Es la estaría encantado de servir a la gente , pero la gente no es lo suficientemente buena para ser maestros.

Cuando los ciudadanos renuncian a su obligación fundamental a aprender lo suficiente como para realmente gobernarse a sí mismos y en cambio permanecen tercamente encarcelados por sus egos frágiles y enjaulado por su propio sentido de derecho, losexpertos terminará ejecutando cosas por defecto. Stephen Downes Esta opinion es contraria a lo que yo `pienso «los ciudadanos no se equivocan nunca» esta es la insignia base de toda democracia, por tanto no a lugar y vale la pensa que experimentemos esta afirmacion.

VIR_105306_8959_fmiddotrmiddotimiddotemiddotnmiddotdmiddots_experto
Los «expertos» ya no son guardianes de nada, en todo caso puden ser consejeros de solo aquello que dominan más, pero su preponderancia de jerarquia vertical a terminado, ya son unos más dentro del entramado redarquico de la sociedad, afortunadamente.
Estas nociones de redes y vínculos son muy importantes en el conectivismo, porque el aprendizaje es la creación y eliminación de las conexiones entre entidades, o ajustes a la fuerza de estas conexiones. El aprendizaje ya no sería un consumidor de conocimientos, sino un proceso de creación de conocimiento. Una teoría de aprendizaje, literalmente, una teoría que describe cómo se crean o ajustados (connectivism.ca) estas conexiones. Con todas las tecnologías, la información que se encuentra ahora en la red. Además de una red será la calidad, mejor será la calidad de intercambio de conocimientos.
Formar redes eficaces es un reto importante como el uso de redes para acceder a este conocimiento (Siemens, 2006). También de acuerdo con Siemens (2006), el conectivismo es una teoría que describe cómo se produce el aprendizaje en la era digital. Es la integración de los principios explorados por el caos, la red, la complejidad y las teorías de la organización por sí mismo (auto-organización). En última instancia, las redes forman una comunidad que se puede aprender, adaptarse y asegúrese de evitar la muerte o estancamiento redes (Downes, 2012). 
Es más el aprendizaje basado en el usuario, el ciudadano,  es un proceso en el que las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios finales de un producto se les da mucha atención en cada etapa del proceso de diseño.

Este es un problema de múltiples etapas que implica la solución de proceso de probar cómo los usuarios utilizar un producto. Es multi-etapas, porque cada diseño de la interfaz tiene que ser probado, esto se basa en lo que un usuario por primera vez de sus experiencias de diseño. Si un diseñador desarrollados y de un producto que no pasan por este proceso, los usuarios no pueden comprender intuitivamente cómo funciona el producto. Para proporcionar información verdadera usuario diseño centrado, es necesario que estos productos tienen interfaces de usuario cambiante que se adecue a cada usuario de la clase. Centrado en el usuario el diseño de un sitio web, por ejemplo, trata de responder a las siguientes preguntas:

///¿Quiénes son los usuarios del documento?

          ///¿Cuáles son las tareas de los usuarios y los objetivos?
          ///¿Cuáles son los niveles de los usuarios la experiencia con los documento?
          ///¿Qué funciones que necesitan los usuarios del documento?
          ///¿Qué información puede que los usuarios necesitan, y en qué forma lo que se necesita?
          ///¿Cómo los usuarios piensan que el documento de trabajo?

 

 

 

La sociedad nos pide ver como se desarrolla el aprendizaje dentro de diferentes parámetros, y me explico, sabemos las tipologías de aprendizajes que hemos querido tener de manera cultural y por tradiciones, pero es bien sabido que los conocemos actuando por separada, por el contrario, si pensamos como inteactuarian los unos con los otros y si son necesarias estas posiciones, sabemos bien poco.

Cuando examinamos una gama de diferentes contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo, descubrimos que lo que llamamos ‘atributos’ de formalidad / informalidad, que están presentes en cualquier situación, aunque solo actúe uno de ellos.

Significan tanto las características del aprendizaje en una amplia variedad de situaciones, y también el hecho de que son las personas las que atribuyen etiquetas como tales características formales, no formales e informales, Para. nuestro análisis nos sugiere que estos atributos de formalidad / informalidad están presentes en todas las situaciones de aprendizaje, sino que las interrelaciones entre esos atributos formales e informales varían de una situación a otra.

Nuestra red de arrastre nos ha hecho ver que todas las situaciones de aprendizaje contienen desigualdades de poder importantes, y que el aprendizaje informal / no formal y formal pueden ser todos emancipadores u opresivos y a menudo al mismo tiempo.

 

 

pesquero_1

 

 

Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.
Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.
Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

 

 

 

 

 

Las diferencias de poder y las cuestiones de desigualdad con los aprendices deben ser tomadas en serio en todos los contextos. Por otra parte, el grado en que el aprendizaje es emancipador u opresivo depende al menos tanto o más en los contextos organizacionales, sociales, culturales, económicos , con políticas más amplias en las que el aprendizaje tenga su sede, como en las prácticas reales de aprendizaje y pedagogías involucradas.

Podemos establecer una serie de condicionamientos como:

-Educación o no educación

-Ubicación (por ejemplo, instalaciones educativas o de la comunidad, los lugares de trabajo)

-Intencionalidad aprendiz / profesor / actividad (voluntarismo)

-Alcance de la planificación o estructuración intencional

-Naturaleza y alcance de la evaluación y acreditación

-Los plazos de aprendizaje

-La medida en que el aprendizaje es tácito o explícito

-La medida en que el aprendizaje es un contexto específico o generalizable / transferible

-Determinación externa o no

-Si el aprendizaje es visto como trascendente o no. ‘

-Parte de un curso o no.

-Si los resultados pueden ser medidos

-Si el aprendizaje es colectivo / colaborativo, cooperativo o individual

-El estado de los conocimientos y el aprendizaje

-La naturaleza del conocimiento

-Relaciones alumno – profesor

-Enfoques pedagógicos

-La mediación del aprendizaje – por quién y cómo

-Propósitos e intereses para satisfacer las necesidades de los grupos dominantes o marginados

-Ubicación dentro de las relaciones de poder más amplias

-Si hay o no control dentro del aprendizaje.

 

 

 

 

Cuando los procesos de aprendizaje son incidentales a la actividad cotidiana, muchos escritores llaman ellos “informal”, mientras que la participación en las tareas estructuradas por un profesor es a menudo considerado como formal. Del mismo modo, los enfoques pedagógicos de los docentes controlados de manera más didáctica están etiquetados de modo formal, mientras más democrática, negociados o pedagogías dirigidas por los estudiantes a menudo se describen como informal.

Para algunos, no es un tema sobre la pedagogía si no de un maestro (formal) o un entrenador industrial, mentor entrenado o consejero (menos formal), o un amigo o compañero de trabajo (informal).

 

 

45007023werquin book figure

 

 

Billett (2002) nos recuerda que los ajustes no educativos hay dimensiones, que no deben pasarse por alto de manera fuertemente formalizada.

Ahora es el momento de buscar todo lo necesario para que esta manera diferente de entender y de llevar a cabo nuestra vidad en una sociedad diferente, por eso las tecnologías son tan necesarias, ya que nos ayudan a llegar ante, hacerlo en mejores condiciones y prepararnos para buscar siempre alternativas a lo que en cada momento tenemos. Esa es la principal diferencia de est sociedad y las anteriores,, su capacidad (gracias a las tecnologías) de poder buscar en cada momento salidas alternativas a lo que hacemos, ¿una pequeña diferencia?, pues no, una diferencia enorme, algo tan grande como un cambio radical en toda la sociedad (disrupción).

 

 

 

 

Ya no importa ni la ubicación, ni el tiempo donde suceda, lo importante es la necesidad de cada personas en su ejecución personal y en aquello que le pueden propordionar (personalizacion), llegando a traves de la diversidad a ofertar a la sociaedad un valor que demanda.

Pero para los que siguen manteniendo el sistema(los innovadores), loss que de alguna manera trabajais en diseños de aprendizaje, os sujiero utilizar técnicas GAMMERS, paa poder establecer parámetros diferenciados y personalizados para los aprendices a los que van dirigidos. Podemos hacerlo de manera iterativa y tener en cuanta aspectos más descriptivos en cuanto a “hardcore,” grupos- “,” casual “retro”, y similares, pero estos términos todos se basan en las definiciones imprecisas y autoevaluaciones. Estas agrupaciones son a menudo más acerca de declarar una afiliación de alrededor de identificar tipos específicos tanto de aprendices como de aprendizajes:….


     a) Acción: “Los jugadores con puntajes altos de acción son agresivos y les gusta saltar en la refriega y estar rodeado de efectos visuales y efectos dramáticos” (aprendizaje corto e nteimpo e intenso)


     b) Maestría: “Los jugadores con puntajes altos de maestría como experiencias necesitas estrategias desafiantes con profundidad estratégica y complejidad. elevada.


     c) Logro: “Losque manifestan puntajes altos de logro son impulsados a acumular conocimientos, por tanto necesitan una fuerte carga de los mismos”


     d) Sociales: “Los de puntajes altos Sociales disfrutan interactuando con otros, a menudo independientemente si están colaborando o compartiendo con ellos., por tanto elementos de social learning les funcionará a la perfeccion”
Inmersión: “Los jugadores con puntuaciones altas de inmersión quieren relatos interesantes, personajes y ajustes para que puedan ser profundamente inmersos en diferentes escenarios, como la realidad aumentada, la virtual…”


     e) Creatividad: “Los jde puntajes altos con Creatividad están constantemente experimentando con sus mundos y lnecesitaran una buenaadaptación de ellos con sus propios diseños y personalizaciones.”

CLVSmOYWoAAs8te

 

 

A partir de estos planteamientos podremos conseguir una mejor implicacion de todos en sus aprendizajes,,,,Podemos poner ste esquema con diferentes tantos por ciento, como podrían ser otros.

Se han propuesto muchos algoritmos de selección de modelos en la literatura de varias comunidades de investigación diferentes, demasiados para encuestar productivamente aquí.Tal vez sorprendentemente, a pesar de las muchas soluciones propuestas para la selección de modelos y los diversos métodos de análisis, las comparaciones directas entre las diferentes propuestas (ya sean experimentales o teóricos) son raros.  Confiando en evidencia que se divide entre los resultados experimentales controladas y análisis formal relacionada, comparamos diversos algoritmos de selección de modelos conocidos. Trataremos de identificar sus fortalezas y debilidades (DAFOs) relativas y absolutas, y proporcionamos algunos métodos generales para analizar el comportamiento y el rendimiento de los algoritmos de selección de modelos.

 

 

 

 

Si con todo ello entramos en el aprendizaje no supervisado en la  mayoría de los casos sigue siendo norma  utilizar una gran cantidad de datos etiquetados con el fin de construir detectores sensibles a clases de objetos u otros patrones complejos en los datos. . Aunque un puñado de  resultados  sugieren que esto es posible cuando cada clase de objeto representa una gran fracción de los datos (como en muchos conjuntos de datos de etiqueta), no está claro si algo similar se puede lograr cuando se trata de datos completamente sin etiquetar.

Un obstáculo importante para esta prueba, sin embargo, es la escala: no podemos esperar tener éxito con pequeños conjuntos de datos o con un pequeño número de características aprendidas, pero la realidad es que la RED, las herramientas de la web 2.o0 y la Inteligencia artificial, nos permiten suplir el tener una importante bases de datos (estática y en el mejor de los casos dinámica por las continas investigaciones quantitativas) por funcionalides sincronas que nos permiten acceder a diferentes estudios realizados en cualquier momento que lo necesitemos.

No necesitamos ni estar FOCALIZADOS en elementos concretos (localización), sino que estando deslocalizados nuestra potencialidad de aprendizaje es mucho mayor.

Así que el término Web 2.0 es más sobre el desarrollo de las tecnologías utilizadas en la web en lugar de la propia web.

Estos desarrollos se basan en la experiencia del usuario y las expectativas del usuario. La libertad de comunicarse con los amigos sin importar el tiempo y la distancia, y la capacidad de compartir cualquier cosa en formato digital son las expectativas que nos han llevado de la Web 1.0 y las páginas web estáticas a la Web 2.0, donde podemos crear nuestras propias interfaces para nuestros sitios web sociales y compartir nuestros videos con amigos y familiares en el otro lado del mundo.

 Con todo ello ada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos .imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformixado…por lo que los “curriculums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútilies….y eso ya no representa un problema para nosotros, des de el analisis personalizado al Big data, entre oros planteamientos
dc89838af71230515b8a2367975ac7bb--photography-women-black-white-photography
Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…
 
Entiendo que cada uno aprende y desaprende cuando, como y donde quiero (aprendizaje inclusivo-ubícuo—) pero debe además “infundirlo” en su comunidad, es decir, partiendo de la libertad personal aportar lo máximo a la sociedad, o como se dice ahora, aportar valor añadido.

Bases conectivistas como “la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma en que vinculamos las ideas y en la forma en que nos conectamos a las personas y fuentes de información. Un cetro para gobernarlos a todos. ”

Esto suena casi exactamente igual que la afirmación hecha en John Anderson y 1991 de Lael Schooler Reflexiones del Medio Ambiente en la memoria , que considero uno de los mejores trabajos de investigación en nuestro campo:

“las relaciones ambientales son las mismas que las relaciones de memoria. Se argumenta que la memoria humana es de la forma que lo hace, ya que se adapta a estas relaciones ambientales”…

Por eso podemos definir el mismo conocimiento como, un patrón particular de relaciones, mientras que el aprendizaje sería la creación de conexiones y patrones…y es precisamente aquí donde cabría ver si estos estándares son “universalizadores” o por contra, permiten el personalismo inclusivo (la excelencia personalizada)…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/inclusion…/ de Juan Domingo Farnos

No pretendo minimizar ni los nichos ni los nodos (generalizaciones), necesarios en cuestiones muy de base, pero seria necesario definir que tipos de nodos estarían dentro del conectivismo, y con cuáles podríamos situarnos en los BORDES?….

juandon Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0…
JUANDOMINGOFARNOS.WORDPRESS.COM
El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. (McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades de pensamiento generalizadas y técnicas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en el que puedan estar conectados unos con otros….lo que venimos diciendo, en el conocimiento y el aprendizaje prima más la misma red que el propio contenido (propio de Connectivismo y del mismos Mcluhan). Hablado sobre ellos vemos que la Red ofrece mayores oportunidades a los aprendices para bucear cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una búsquedad de medios ilimitados para que crezcan sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de sus propios caminos, y para beneficiarse de su expresión en miles de formatos y contextos…
Parece que se vislumbra curiosidad pero el cambio empieza por nosotros y buscar experto que ya han recorrido este camino http://romina-flurin.webnode.es/significado-de-chaviyu/Las personas y las tecnologías de la información y la comunicación, la Inteligencia Artificial…hacen que nuestra relación como personas, con ORGANIZACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS, EDUCATIVAS, SANITARIAS…deban ser de otra manera, con menos rigidezas (por tanto más sostenibles) y eso debe ponerse en VALOR de manera inmediata, ya que estamos dejando pasar el tiempo, teniendolo a nuestro alcance des de ya hace mucho..
La interacción también puede ser delineado en términos de los actores que participan en él. Michael Moore discutió por primera vez las tres formas más comunes de interacción en la educación a distancia: alumno-alumno, alumno-maestro y alumno-contenido (Moore, 1989). Esta lista fue ampliada por Anderson y Garrison (1998) para incluir a maestros y profesores, de contenido docente, y la interacción de contenido contenido. He estado desarrollando un teorema de equivalencia que describe la capacidad de sustituir una forma de interacción para otro, con base en el precio de los factores de accesibilidad (Anderson, 2002; Anderson, 2003).
Los aprendices pueden, por supuesto, interactuar directamente con los contenidos que se encuentran en múltiples formatos, y en especial en la Web, sin embargo, muchos optan por tener su aprendizaje secuenciado, dirigido y evaluado con la ayuda de un profesor. Esta interacción puede tener lugar dentro de una comunidad de investigación, utilizando una variedad de actividades síncronas y asíncronas basadas en red (vídeo, audio, conferencia por computadora, chats, o la interacción del mundo virtual-web 2.0).

Estos ambientes son particularmente ricos, y permiten el aprendizaje de habilidades sociales, el aprendizaje colaborativo de contenidos y el desarrollo de las relaciones personales entre los participantes. Sin embargo, a la comunidad se une aprendices en el tiempo y en el espacio (lo que llamamos NO LUGARES), obligando a sesiones ordinarias o, al menos, el aprendizaje en grupo con diferentes ritmos, “tempos”, adaptados a los elementos personalizados de cad indivíduo y/o grupo….

 

 

 

 

 

Hoy vivimos un momento de inflexión tecnológica, en el cual las máquinas están en mejores condiciones que antes de aprender (inteligencia artificial). Esto más temprano que tarde tenderá a redefinir, reemplazar o al menos transformar muchas de las profesiones presentes y futuras. Quizás, lo que tenemos que preguntarnos es: si las máquinas aprenden ¿Qué enseñarles a quienes no son máquinas? En otras palabras, identificar qué labores están desarrollando las tecnologías en nuestro lugar, y trabajar específicamente en aquellas funciones que las máquinas no pueden hacer por nosotros. Aquí adquieren valor las habilidades interpersonales (socio emocionales) como creatividad, empatía, socialización, ….

Por eso es tan necesario hoy dejarse de apriorismos y de prebendas, de miedos y de falsos egoismos de sabiduría personal, no es tiempo de esto, las máquinas nos pueden sustituir de un plumazo por muy «listos» y «doctos» que creamos ser y por mucho que las masas nos «adoren» en determinados momentos, ya nada dura «nada», todo va tan rápido que nuestros conocimientos serán ya importantes si son NO-CONOCIMIENTOS, nuestros lugares de aperndizajes si son NO-LUGARES, si nuestro tiempo, no es tiempo absoluto si no RELATIVO Y UBICUO.

 

 

 

 

 

Ya ni siquiera, como hemos dicho, necesitamos dominar las tecnologias y de eso hago un punto y aparte:

¿Para qué hacer cursos de formación para que nos enseñen como funcionan tal o cual tecnología, como hacer una wiki, o como aplicare el Qr, incluso como haré un programa con robótica? ya no es tiempo de esto, ni de aquello, claro.. Mejor aprender aquello que las máquinas no sean capaces de hacer y como seguir los procesos de las máquinas, será mejor para nuestra formación y para nuestro trabajo, lo demás es perder el tiempo y no emplearlo para ser ciudadanos del siglo XXI.

 

 

 

 

 

El paisaje de aprendizaje está cambiando rápidamente. Ni siquiera había sido hace tanto tiempo que aprendíamos algo de una determinada fase de nuestra vida.

Hoy en día se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. No tomará necesariamente en las aulas y en ocasiones rumbo fijo, pero ‘en cualquier lugar’, ‘en cualquier momento’ y el uso de ‘cualquier dispositivo “. Estás en la que ya no depende de los demás, sino de quien tenga el control, y por lo tanto la clave de de nuestra excelencia personalizada que en nada se parecerá a le de hace 10 años.

 

 

 

 

Minkkinen4

 

Las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos y utilizamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial. Desempeñamos ahora un papel importante, por supuesto, pero esta importancia nada tiene que ver con la de hace unos años donde todo giraba a nuestro alrededor, ahora a lo mejor no… un papel importante en cómo se transfiere el conocimiento tácito en la organización y en como aprendemos para convertirlo en explícito.

Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por una mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdran solo las innovaciones, estas deberan acoplarse y complementar las disrupciones.

Usando el modelo en línea (, entonces, requiere que los aprendices, profesores y los diseñadores tomen decisiones cruciales en varios puntos. Un factor clave de decisión se basa en la naturaleza del aprendizaje que se prescribe. Marc Prensky (2000) sostiene que los diferentes resultados de aprendizaje se aprenden mejor a través de determinados tipos de actividades de aprendizaje. Prensky no pregunta: “¿Cómo aprenden los alumnos?”, Pero más específicamente, “¿Cómo se enteran de qué?”

Prensky (. 2000) postula que, en general, todos aprendemos:

• Los comportamientos a través de la imitación, la retroalimentación y la práctica;

• la creatividad a través del juego;

• hechos a través de la asociación, taladro, la memoria, y preguntas;

• juicio a través de la revisión de los casos, hacer preguntas, tomar decisiones, y recibir retroalimentación y coaching;

• lenguaje a través de la imitación, la práctica y la inmersión;

• la observación a través de ver ejemplos y recibir retroalimentación;

• procedimientos a través de la imitación y la práctica;

• Los procesos a través de análisis de sistemas, la deconstrucción y la práctica;

• Los sistemas de descubrimiento a través de los principios y la realización de tareas graduadas;

• Razonamiento a través de rompecabezas, problemas y ejemplos;

• Habilidades (física o mental) a través de la imitación, la retroalimentación, la práctica continua y creciente desafío;

• discursos o roles de desempeño a través de la memorización, la práctica y el entrenamiento;

• teorías a través de la lógica, la explicación y cuestionamiento.

Dunkin dice que ” la mayoría de veces lo o que pasa en el diseño educativo es a menudo impulsado por el lenguaje y que se dan por supuesto construcciones de la disciplina de los mismos. Es raro encontrar a la gente tiempo para asegurarse de que entienden el uno al otro cuando se utilizan palabras como “aprendizaje” o “competencia” o “experiencia de aprendizaje” o “resultado” o “habilidad” de gasto.
Un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica, pero ahora los arquitectos lo somos todos, todos somos aprendices, eso si es seguro:

a) ¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje?

          b) ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión?
          c) ¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?
          d) ¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino?
          e) ¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos estan estudiando?
          f) ¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?
          g) ¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje?
          h) ¿Cómo es la dispersión geográfica de la población?
          i) ¿Cuánto tiempo y dinero está disponible?
          j) ¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?
El libro de cocina de aprendizaje combinado , propone una metodología para el diseño de soluciones de aprendizaje.

La primera etapa de esta metodología fue un análisis de la situación, con tres elementos:

1-Una definición de las necesidades, en términos de resultados de rendimiento y los objetivos de aprendizaje.

          
           2-Un análisis de la audiencia objetivo – sus preferencias, conocimientos previos, la capacidad de aprender de manera independiente, y así sucesivamente.
          3-Una revisión de las limitaciones prácticas y oportunidades – tiempo, presupuesto, las habilidades, los números, la dispersión geográfica, equipos, instalaciones, etc

Se me ocurre que estos mismos tres elementos son tan importantes cuando se mira en la estrategia global como son el diseño de una única intervención – después de todo, una estrategia de aprendizaje y el desarrollo es la solución mezcla final.

El aprendizaje en el que la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) se utiliza para promover conexiones: entre un alumno y otros alumnos, entre alumnos y tutores; entre una comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje, sería lo que podríamos denosminar, aprendizaje en red, aunque obviamente se quedaría corto, ya que deberíamos hablar de otros roles, de posibilidades o no de conectividad, de relaciones sociales y de feedback, de calidad…., lo que entendemos por elearning, sería todo eso y mil cosas más y por tanto el siseño, también.

Algunos de los ejemplos más ricos de aprendizaje en red implican la interacción con los materiales en línea y con otras personas. Pero no vemos el uso de materiales en línea (como los recursos de la World Wide Web) si no como una característica suficiente para definir el aprendizaje en red.

Las interacciones entre las personas en entornos de aprendizaje en red pueden ser síncrona, asíncrona o ambos. Las interacciones pueden ser a través de texto, voz, gráficos, vídeo, espacios de trabajo o combinaciones de estas formas compartidas. La siguiente tabla es una manera de representar este “espacio” de posibilidades de aprendizaje en red, así como la identificación de algunos de los puntos fuertes y débiles que pueden – en principio – estar asociados con cada una de las principales sub-áreas del espacio.

468450154
Existe un lema republicano que dice “ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla quese rompe en una tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa“
 “Conectivismo es un ciclo de desarrollo del conocimiento que comienza con el individuo, se alimenta la red de conocimiento personal, que se alimenta de la organización, lo cual repercute en la red y proporciona el aprendizaje de nuevo a la persona. Por lo tanto, la tarea de investigación en Internet y filtrado de fuentes válidas y confiables, demuestra las características del conectivismo. Este proceso de aprendizaje, el conocimiento y la comprensión a través de esta red de contactos personales es el conectivismo ” http://www.slideshare.net/frances…/connectivismtlc-9647525 

La aplicación del modelo MOOC en muchas situaciones de aprendizaje (además, tal vez, de la “orientación” tipo de actividad que he discutido previamente ) puede ser mucho menos sencillo debido a la falta de recursos humanos u otros, o quizás más probablemente, conflictos fundamentales entre el MOOC y los objetivos institucionales y los objetivos que pretendemos , en si……
La innovación, como forma de aprendizaje en red sin duda tiene un potencial de perturbación, buenas y malas situaciones.., pero en la educación superior con las carreras y las perspectivas de vida de los estudiantes individuales en juego, los cambios deben ser cuidadosamente diseñados a lo largo de un período de tiempo , eso si, dando siempre la libertad que necesitan y quieren los aprendices (Juan Domingo Farnos)
 Es emocionante ver a otras personas empiezan a “hacer las cosas”:
          —¿Qué sucede cuando usted es capaz de aprender para que las demás tengan la posibilidad de aprender más?

—¿Queremos ver la integración de plataformas y aplicaciones? Tal vez Facebook, SalesForce.com, Drupal o Sharepoint?

          —¿Hay que añadir más herramientas que permiten la fácil creación de contenidos, por ejemplo SCORM…, una herramienta para convertir vídeos a un formato de servicio de seguimiento, o un constructor simple de evaluación?
          —¿Debemos hacer aún más fácil para los demás desarrollar aplicaciones? Algo más? ¿Qué nos falta? ¿Qué es importante para usted?…sería cuestión dedecirlo, no creen?…

La web está llena de oportunidades de aprendizaje. Pero, ¿cómo tomar ventaja de ella? ¿Cómo conectar lo que la gente aprende fuera de ella con la web misma.,… que pistas tenemos para este aprendizaje?

Añadiremos el PARADIGMA INCIERTO (juandon) a manera de repositorio y como complemento ideal a esta relación fraternal y tempestuosa a su vez, pero más para el ORDEN FORMAL establecido que a las propias apetencias y necesidades de la sociedad (Juan Domingo Farnos) 
Las mejores prácticas y nuevas herramientas pueden ayudar a hacer la próxima generación de aprendizaje en una realidad. Las compañías líderes de hoy son la creación de seguros, patrocinado Learning 2.0 entornos que no sólo ampliar el alcance de lo que puede contribuir en el conocimiento aprovechando la ‘crowd’, pero también está usando esa multitud que cribar y evaluar las contribuciones. El resultado es el acceso a los conocimientos que no sólo es más amplio, pero también más profundo.
juandon

Escenarios de aprendizaje abiertos, no predecibles… (Educación Disruptiva)

juandon

film-noir-inspiration-5

Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices… (Juan Domingo Farnós – #Eduaciondisruptiva)…

La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.

Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.

Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas , y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.

La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.

Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.

3ced5e1efbd5b46b5e531178d3fb631d

Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)

Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

a-Una escuela o un campus universitario

b-Un curso en línea

c-Entrenamientos diferentes…

d-Amigos, familia y trabajo

e-Naturaleza

f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

15

Imagen: Paola Reinoso (descontextualización)

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..

1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida.La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos

Crece la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan desestructurados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan(periódicos y revistas, películas, programas TV, informativos de actualidad, reportajes, todo tipo de páginas web, juegos…) hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los ciudadanos.

”Los conocimientos demasiado flexibles de la globalización, transdisciplinares, nuevos medios de comunicación, todos nos sumergen en la incertidumbre, el riesgo, la colisión y la colaboración; condiciones que – al igual que con las responsabilidades a múltiples audiencias de autorías dolorosamente limitadas – que no controlamos, y en la que nos encontramos elementos en reorganizaciones emergentes de las economías del conocimiento”

Nosotros abogamos por una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, (Juan Domingo Farnós Miro) donde lo transdisciplinar es diferencia si, pero a su vez transciende esta diferencia y la acepta para aunar procesos con otros valores añadidos que hasta ahora nunca se habían contemplado.

a08fig03

Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructuales.

Como era de esperar, de cómo se resuelvan estas cuestiones, depende en gran medida del contexto particular en el que se abordan. Por lo tanto, diferentes enfoques para la resolución de los problemas que van surgiendo, nos conducen a nuevos aprendizajes y diferentes responsabilidades, que pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo (UBICUIDAD), lo que hará que cualquier aprendiz pueda cambiar en cualquier momento de ecosistema de aprendizaje y tener la confianza que gracias a esta retroalimentación continuada, transparente y confiable, conseguirá estar perfectamente integrada en los procesos. (Redarquía de aprendizajes)

Si establecemos aspectos de diferenciación, cómo los líderajes y gerencias de procesos y actuaciones , podemos integrar las funciones y responsabilidades en el trabajo o unidades organizativas, dependiendo en gran medida de los contextos y las circunstancias en las que se deben realizar estas funciones y responsabilidades.

Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer..lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…

Si nos acojemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional .

Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”

-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”

2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”

El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.

kenichi-the-mightiest-disciple-portada

Releyendo a Stpehn en http://halfanhour.blogspot.com.es/2007/02/non-web-connectivism.html  Half an Hour: Non-Web Connectivism, y a George Siemens en  http://blogs.netedu.info/2010/11/03/on-connectivism-learning/ On Connectivism & Learning | Skate of the web, …La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobretodo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser, …pues bien…

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las

características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.

ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, ultimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

“Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la manera de hackers: iterativos, democráticos, abiertos y transformadores “. -(George Siemens)

Evidentemente no es mi planteamiento ni de lejos, el anterior es una mejora más dentro del sistema de siempre, es cierto que muy importante, pero para mi la información nunca debe venir de arriba a abajo, ya que entonces se “pervierte” por el camno, la información abierta siempre debe ser esto, ABIERTA y libre, y como tal accesible a todo el mundo…

Identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte

importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.

Podemos analizar e identificar las principales partes interesadas relacionadas con el aprendizaje de análisis en el propio campus. La posibilidad de labrarse funciones y responsabilidades es una parte importante de la activación y ejecución de análisis de trabajo.

white_hat_hackers_thumb800

Debemos entender y diferenciar entre el análisis de los aprendizajes y los análisis académicos, ya que esto conduce en buena parte al fracaso de muchos aprendices, especialmente en la universidad, ya que la institución apuesta por el análisis académico con lo que así no pierde su cuota de poder y su carácter finalista y eso le permite la entrega o no de titulaciones, mientras que el análisis de aprendizajes se deja de lado por ser un PROCESO y no una finalidad.

(Johnson, Adams, y Cummins, 2012)., nos hacen ver que entre los más importantes desafíos que enfrenta la educación a distancia ha sido la falta de conocimiento sobre las formas en que los estudiantes interactúan con los materiales de aprendizaje.

Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.

Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad..están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.

Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.

Puede existir riesgo de solapamiento de responsabilidades, que pueden conducir a conflictos entre las personas y las unidades de la organización, el esfuerzo desperdiciado y redundancia involuntaria? Difícilmente puede ocurrir la ya que los nodos de relaciones van diversificando a medida que la complejidad de situaciones de aprendizaje va aumentado y la diversidad de aprendices buscan sus caminos diferenciados, es entonces cuando la EXCELENCIA INCLUSIVA Y PERSONALIZADA, coge la máxima potencia y claridad de ser….Autoaprendizaje, retroalimentación continuada y multicanal, simulaciones, acción-reacción,…son actuaciones imprescindible para poder llevar a cabo una “educación” que pasa de ser previsible, dirigida (OBJETIVOS, COMPETENCIAS) a ser personalizada, personal, inclusiva, distribuida y de un gran recorrido…

El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto – la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula – realizado en colaboración con las escuelas.

aprendizaje

Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.

Como McDonnell y Elmore (1987) han señalado, los seres humanos no están predispuestos a seguir instrucciones. Su capacidad y propensión a la libre voluntad, y su interés en la búsqueda de sus propias agendas, significa que los mandatos, como las normas y políticas, si se quiere que sea eficaz, se deben desarrollar con los procesos de supervisión de cumplimiento en mente.

Esto es particularmente importante en las instituciones de educación superior, donde uno de los principales valores que sustentan la forma en que organizamos y trabajamos es el de la “libertad académica”. El personal académico se resiste, llega a ser estridente y se opone a que les digan que pueden o no hacer, pero caen en su propia trampa, siempre siguen el CURRICULUM, la jerarquía preestablecida, ya que de alguna manera ven en ello “una tabal de salvamiento en caso de necesidad, una especio de protencción-refujio-

Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptar un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.

Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.

Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.

Como líderes y gerentes, y por lo tanto los principales determinantes del aprendizaje, los aprendices, establecerán las estrategias que se utilizarán para resolver este problema dentro de nuestras organizaciones, tendremos que participar en lo que Bolman y Deal (2003) han descrito como el arte de “replantear », lo que dirémaos, retroalimentar cualquier escenario y en cualquier momento, no importa el cuando ni el como, lo trascendente es que pueda servir en cualquier contexto para solucionar problemas de infraestructuras, posicionamientos, retroalimentaciones, posibilidades técnicas…

La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…

Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros ecosistemas, con otros planteamientos..más formados estaremos.

juandon

Con el personalized learning y el machine learning, proyectamos escenarios de aprendizaje disruptivos

juandon
images (1)

El aprendizaje automático en la atención médica cambia la forma en que los médicos practican y mejora su función actual. En este momento se describen una variedad de desafíos para ayudar a los profesionales en su rutina diaria, tales como:

proporcionar registros de salud
diagnósticos
encontrar un tratamiento médico personal eficaz
administrar su tiempo en el hospital
predecir los efectos de las drogas
almacenar y asegurar los datos de los pacientes

El creciente interés en productos altamente tecnológicos en el futuro de la medicina es obvio, siendo las principales necesidades:

Desarrollo de soluciones sanitarias de IA
Mejorando la seguridad de los datos con tecnologías blockchain
Aprendizaje profundo de los problemas de confianza de los pacientes debido a la identificación precisa de enfermedades, la medicación personalizada y la seguridad de los registros inteligentes
Consultoría y soporte de alta calidad para hacer que las soluciones de TI desarrolladas sean adaptables y autodidactas.
Crear medicina personalizada, utilizando las posibilidades del aprendizaje automático en el cuidado de la salud, es un verdadero desafío para el futuro, y como se muestra en este video de National Geographic: «Encontrar curas para enfermedades mortales es simplemente una cuestión de escribir código», la industria de TI y las ciencias médicas deberían funcionar bien juntas

Por lo que nos atrevemos a extrapolar lo mismo en el mundo de la educación sin miedo a equivocarnos:
Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).
Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.
Si damos por hecho que los aprendices salen de la universidad esperando resolver los problemas del siglo 21 y entrar en ocupaciones que aún no se han imaginado todavía, nos equivocaremos de plano ya que la escolarización actual y pasada no está diseñada de esta manera.
Para eso deberán tener la posibilidad y oportunidades para resolver problemas en contextos auténticos, usando las habilidades del siglo 21 y las técnicas de colaboración, que los nuevos principios educativos que planteamos pueden llevar a cabo. (Educación abierta, inclusiva, ubícua (Farnos 2004)
Romperemos las barreras entre las aulas y los estudiantes usando habilidades interdisciplinarias para resolver los problemas con los equipos de sus compañeros, con los mentores, y con profesionales diversos.

“No hay que BORRAR el error, hay que hacértelo tuyo” de Juan Domingo Farnós Miró

Esta sería la idea general que se tiene pero hacerlo significa no entender como queremos que se desarrollen los aprendizajes en la sociedad de la información y el conocimiento.

Un aprendizaje que si optamos por dirigirnos a su  concepto  de doble ciclo, introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional y ágil, entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores), pero la diferencia con lo que hacían antes es que ahora como dice Julian Stodd:

          a-“Se trata de PREGUNTAR todo. El hecho de que lo hicieras así ayer no significa que deberíamos hacerlo de esa manera mañana. En la era social, el cambio es constante. Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo. Es un buen hábito para la agilidad.

          b-APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.

          c-REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.

          d-HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.

          e-Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.

          f-EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”

La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO,con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros ALGORITMOS PERSONALIZADOS, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos…. Pero voy observando que “el corregir los errores” nos lleva a pensar en la negatividad del mismo, cuando sabemos, o por lo menos yo contemplo, que el error es aprendizaje y es entonces cuando me pregunto ¿por qué corregir los “errores”?

          Debido a que el aprendizaje sólo es posible cuando la ignorancia  exterioriza errores, fallos y por tanto son requisitos previos importantes del aprendizaje. Todo es temporal, pero se aprende en todas partes y siempre – por supuesto, personalizado, y voluntarioso. Lo que esto significa para nuestra comprensión del conocimiento:

El conocimiento ya no es un producto, sino un proceso. 
(David Weinberger)

learning-to-be-agile_white
Como plan inicial de nuestros planteamientos disruptivos incluiremos objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que estemos tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ello” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD). El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, rompen con viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, con la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los ordenadores  hacen que sea más fácil las  prácticas de aprendizaje social que eran muchas  veces irrealizables o hechas  a contrapelo por  su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.

Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.

Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES ( Jay Cross).

Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”. (Juan Domingo Farnós Miro-2004)

En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de los que se conoce como e-aprendizaje de manera efectiva estaría relacionado con:
               ……-¿El aprendizaje-es el adecuado  a la pedagogía?…..
        a-Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
        b-Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
        c-Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
Con todo ello se van obteniendo comentarios cualitativos de los estudiantes de diversos orígenes (diversidad y valor añadido=inclusividad).
La diversidad de pensamiento crea “interrupción constructiva” (DISRUPCION-EDUCACION DISRUPTIVA -learnig is the work) que pueden influir en las nuevas formas de pensar, innovación y nuevas iniciativas, lo que nos lleva a crear un nuevo paradigma.
Cada vez más vamos a situaciones donde “las organizaciones que definen a las personas, las personas definen a las instituciones”.
Estamos próximos a la posibilidad de utilizar agentes que comprenden contextos, que sean capaces de hacer “coherente” el sentido de los flujos de datos variados para buscar información, descubrir y proporcionar el contenido necesario para cada uno..
Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquina (PERSONALIZED LEARNING + MACHINE LEARNING. by Juan Domingo Farnos)
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDADERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
Todo ello ocasionará un Aprendizaje integrado – aprendizaje en red que estará integrado en cada dispositivo, cada herramienta, cada recurso físico de LAS PERSONAS, no hay necesidad de una formación específica, la información más reciente estará disponible sólo en el tiempo, de fuentes auténticas COMPUTACIÓN UBÍCUA E I-BICUA, a juzgar por el valioso análisis de la red, siempre con el contexto y que las personas prestemos nuestra ayuda.
smart-mobs-y-big-data-300x284
Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” y «tiempos» en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :
          * Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
          * Espacios para la interacción y la actividad social.
          * Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
          * Espacios para la educación y la formación.
Como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles posible para los participantes.
Los objetivos de estos procesos pretenden hacer frente a las necesidades actuales y las oportunidades de aprendizaje, mediante esta analítica recogiendo los enfoques multidisciplinares pero complementarios de diferentes campos, tales como Ciencias de la Computación, Ciencias de datos, Matemáticas, Educación, Sociología…, eso si, deben ser siempre personalizados y con la responsabilidad de los propios aprendices.
Necesitamos por tanto:
     1–Análizar el aprendizaje basado en competencias, lo que nos llevará…
     2–Aprender y por tanto a realizar la propia evaluación (recordemos que cada aprendizaje lleva impreso consigo la evaluación, ya no como una medición, si no como parte del mismo) con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.
     3–Establecer una ruta de aprendizaje individual lo podemos modelar para registrar su proceso de aprendizaje. Por tanto, el espacio de aprendizaje personal (PLE), sera siempre un espacio no lineal…, es en esta situación donde el pensamiento crítico actua de manera determianante, para manifestarse capaz de deducir las consecuencias de lo que cada uno sabe, y sabe cómo hacer uso de la información para resolver problemas, y buscar fuentes de información pertinentes para aprender más…
     4-Realizar un análisis de aprendizaje para la evaluación de las competencias genéricas y específicas:
          a-La integración de la analítica de investigación y aprendizajes educativos.
          b-Analíticas de aprendizaje y el aprendizaje autorregulado.
          c-Intervenciones y análisis de los diferentes aprendizajes, estudio de casos…
          d-Implementaciones de la analítica de aprendizaje.
          e-Analíticas de aprendizaje y efectos a largo plazo (estudios sobre la analítica de aprendizaje).
          f-Los avances teóricos en la analítica de aprendizaje.
          g-Replicación y validación cruzada de las investigaciones existentes.
          h-Aspectos éticos de la analítica de aprendizaje.
          i-Analíticas de aprendizaje y formulación de políticas (policy makers)
          j–Interoperabilidad para la analítica de aprendizaje.
ruta del aprednizaje
A veces, los indicadores adelantados de un escenario dado son obvias, pero a menudo son sutiles. Puede ser parte de la legislación, o avance técnico, o gradual tendencia social. Luego, por supuesto, es importante controlar estos signos críticos de cerca.
En última instancia, eso es el poder de la planificación de escenarios. Nos podemos preparar de la misma manera todos los escenarios, ni siquiera los aspectos colaterales de los mismos. Todo ello nos ayuda a comprender las incertidumbres que tenemos delante, y lo que podrían significar. Nos ayuda a preguntar más y a responder menos y nos ayuda a detectar, ya que comienzan a desarrollarse…..
juandon

Investigación disruptiva: transdisciplinariedad «open»!!!

juandon

hipoteticodeductivodogmatico

 

 

Si estamos elaborando normas para la ciencia, normas sobre cómo debe reproducirse el conocimiento, lo cual de alguna manera constrinye una formación abierta, inclsuiva y ubícua, sino todo lo contrario, muchos nos hemos propuesto todo lo contrario, como establecer reglas de racionalidad como el principio de falsación de Popperel método hipotético-deductivodiversas lógicas inductivas, etc. En general, estas normas han sido elaboradas sin prestar atención a las realidades y posibilidades de los individuos ( sin contemplar la diversidad ni los posicionamientos personalizados/socializadores, ni la influencia que tiene sobre todo ello la fuerza de internet, las TIC, AI…))

 

 

 

 

 

Lo que recomienda la epistemología social: trasladar ese aspecto de la filosofía política al dominio de la ciencia. Pero también se trata de un objetivo que tiene un importante componente retórico, pues el filósofo o el epistemólogo social deben presentar cierta clase de normas y decir “aquí tienes normas cuyo cumplimiento está en tu propio interés de producir conocimiento”. Y realizar esta clase de argumento persuasivo es hacer retórica.

 

El llamado “milagro japonés”, es un ejemplo de ello,  del que hablamos como algo que sigue a la Segunda Guerra Mundial, tiene de hecho su origen mucho antes. En efecto, el período que media entre 1869 y 1904 es el de más intensa transformación social y cultural de Japón. En ese breve período de tiempo, los japoneses se las arreglan para seleccionar y asimilar los aspectos apropiados de la ciencia occidental, unos aspectos que en Occidente mismo se consideraban como no asimilables por aquellos que no compartían sus valores culturales.

 

 

 

 

 

Esta es la cuestión. A pesar de que la ciencia ha sido tradicionalmente considerada como un producto del desarrollo de la historia occidental, una y otra vez Occidente se ha visto sorprendido por la capacidad de los no occidentales para apropiarse de esa ciencia. No es necesario, por tanto, compartir los valores occidentales para ser capaces de usar técnicamente la ciencia. Creo que ésta es una lección muy importante. Una forma de acabar con el etnocentrismo de la ciencia occidental, y especialmente el etnocentrismo de aquellos que promueven la ciencia occidental, es aprender la lección de Japón. Este país se convierte muy rápidamente en una gran potencia pero sin abrazar los valores culturales occidentales. Es más, precisamente por no abrazar esos valores culturales, ciertos aspectos de la ciencia resultaron más fáciles de asimilar que en Occidente. Tan pronto como Japón comienza a destacar a principios del siglo XX, podemos encontrar a personas en Gran Bretaña y Alemania que exclaman “estos japoneses tienen una proporción mayor a la nuestra de estudiantes de ciencia, de estudiantes dedicados a la mejora de su sociedad”. Y así es, son capaces de asimilar lo mejor de nosotros, juntarlo con lo mejor de ellos mismos y sacar productos acabados de una gran calidad, de eso hablamos, por supuesto.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
Seguimos insistiendo en nuestros planteamientos de INVESTIGACIÓN y de implementación, en la necesidad de hacerlo de manera transdisciplinar como la única manera de aportar valor y eso sucede a través de la diversidad que proporcionan estas actuaciones.
Swanson mostró que la investigación de dos campos muy diferentes se pueden poner juntos para resolver un problema de pie en un tercer campo, eso si si tenemos claro que necesitamos tanto el tiempo y el interés para realizar las conexiones transversales pertinentes. Si Swanson era capaz de hacer esto en 1986, sin duda debería ser más fácil de conseguir hoy en día, teniendo en cuenta los avances en los motores de búsqueda informatizada.
Estos pueden conducir a alianzas interdisciplinarias, que se exhiben, es una de tantas posibilidades que tenemos Por otra parte, podemos recurrir a las bases de conocimientos disciplinarios “indígenas”. Esto ayuda a explicar el aumento de lo que podría llamarse “afianzamiento de referencia”, es decir, altos citas de un cuerpo bien delimitado de textos. En ese caso, es necesario dominar la jerga local antes de hacer cualquier progreso intelectual: muy alta renta pero en una comunidad relativamente pequeña, cerrada. Gran parte de la “posmodernidad”, especialmente como se ve por sus detractores, puede entenderse de esta manera.
Pero realmente:
          a-¿Cuál es el problema de la aplicación, evolución y desarrollo de la interdisciplinariedad ?
          b-¿Es ésta la solución?
Steve Fuller plantea una pregunta inevitable para esta serie en la interdisciplinariedad. Él responde a esta pregunta, proporcionando una cuenta de la naturaleza propietaria esencialmente y otra que añadiríamos, las dificultades de transferencia que la mayoría de veces tenemos.
          c- ¿Cuál es el problema para el que la interdisciplinariedad se la solución? La respuesta es lo que podemos denominar la tendencia de las disciplinas a ser cada vez más la propiedad de su relación con la consulta organizada. Una disciplina es “propiedad” en este sentido negativo si se puede obligar a investigadores a reconocer la propiedad de un campo de investigación, independientemente de la relevancia real de las disciplinas . Si la consulta que necesitaremos hacer constantemente es una especie de viaje intelectual, entonces las disciplinas imponen peajes a lo largo del camino, el cuál dificultará todo el proceso.
instituto
Sin duda, la llegada de Internet ha puesto en marcha una nueva y robusta ola de libertarismo credencial, como estamos ahora siempre sólo unas pocas pulsaciones de teclado lejos de encontrar retos y alternativas a la opinión de expertos sobre prácticamente cualquier tema. Sin embargo, también existe una revuelta contra la epistémica búsqueda de rentas procedentes del interior de la academia, que es donde generalmetes se ponen “mas pegas” a la interdisciplinariedad.
Thomas Kuhn originalmente lo llama “ciencia normal“. Esto ocurre cuando un distintivo teórico y metodológico marco o paradigma, con probada eficacia se extiende indefinidamente, desplazando de ese modo un vistazo a otros enfoques y los tipos distintivos de preguntas que que potencialmente abordan.
Sin duda, esta marginación da lugar a la creación de otras disciplinas, . Pero éstas también sufrirán el mismo proceso de “normalización”. El final de esta visión es que los dominios de fenómenos llegan a ser propiedad de disciplinas, el acceso a los altos costos que implican principales, no sólo en términos de formación especializada, sino también los recursos humanos y materiales necesarios para llevar un proyecto de investigación a buen término y eso provoca una situación de PROTECCIONISMO ENDOGÁMICO que al mismo tiempo, y tal vez debido a este recurso-intensidad, hay poco interés en que se produzca ya ni tan solo una reorganización interna y mucho menos una transformación que harían que las partes sufrieran frente al todo. De hecho, según Kuhn, una disciplina tiene que estar al borde de la autodestrucción, la “crisis” que precipita una “revolución” -antes que su paradigma se sustituya correctamente.
Hemos visto, pues, como dirían los economistas, que las disciplinas son entidades “dependientes de la trayectoria”, cuyo éxito muy en particular, siguiendo un camino se convierte en un fuerte atractor.
Siempre estableceremos una distinción entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de justificación.” La ciencia como una institución convierte los orígenes idiosincráticos de los descubrimientos en conocimiento lo que afirma que cualquier persona, en principio, puede justificar por sí mismo, simplemente mediante el examen de la evidencia y el razonamiento ofrecido por una afirmación de conocimiento en particular. De esta manera, las percepciones individuales llegan a ser incorporadas en un cuerpo colectivo de investigación, que a su vez permite a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, mientras que una verdad particular puede haber sido descubierta de una manera muy particular, la tarea de la ciencia es mostrar que podría haber sido descubierta bajo una variedad de circunstancias, siempre que obtengamos la evidencia y el razonamiento necesario.
C3FCh5-XgAII-GC
Es fácil ver cómo este principio positivista podría sonar el toque de difuntos para este posicionamiento más epistémico. Los positivistas en sí mismos, tanto en el espíritu de los imperialistas del pasado y de hoy globalicionistas-vieron a la eliminación de las barreras comerciales como que conducen a una mayor integración e interdependencia. La interdisciplinariedad se fomentaría eficazmente a través de anti-disciplinariedad, al menos en la medida en disciplinas tendrían que traducir sus jergas específicas en una lengua franca común de intercambio intelectual. Sin embargo, esto no es exactamente de lo que realmente ocurre Al igual que en el caso económico, las asimetrías de poder ya existentes entre las disciplinas se juegan en esta “zona de libre comercio.” Mientras que muchas disciplinas se convierten en la física de usar modos de investigación, nada amables, la física-se aún va más lejos en las aguas estancadas intelectuales . Por ejemplo, Matemáticas constituía una barrera oculta al libre comercio en este contexto.
El resultado es que epistémica búsqueda de rentas y su remedio positivista propuesta coexisten hoy en día, sin resolución, sin duda el peor de ambos mundos. Una vez más, esto no es tan diferente de la economía política y el fenómeno del mundo es especialmente evidente en las ciencias sociales.
Pero hoy hemos encontrado en palabras como: interned, red, inclusividad ,….. las tres palabras que explosionan lo anterior ya que hacen que nuestras investigaciones por medio de internet nos permiten “vivir” en red y llegar a hacerlo de manera diversa (inclusividad), lo cuál facilita mucho no solo nuestra labor, si no también ofrecer un valor tal que hasta ahora nunca había sido posible, ni entender, ni llevar a cabo.
Nico Stehr (Knowledge Societies, 1994), revista británica Sociology (“establece  el importante papel del conocimiento en la actual sociedad postindustrial, en el sentido sugerido de desplazar a tradicionales factores del cambio social como el capital y la fuerza de trabajo“, lo quede alguna manera dinamita no solo la cultura social existente hasta ahora, si no el concepto propio que tenemos de instituciones como la universidad y es precisamente en esta posición donde los conceptos que utilizamos más hoy en investigación, conocimientos y tecnología, se someten a cuarentena de una manera más intensa.
Evidentemente estos dos factores cambian el aspectro de lo que conocemos por sociedad, eso es una evidencia que clama al cielo, pero no se puede lanzar como una cortina de humo contra una sociedad gobernada por “expertos”, no es el caso. El conocimiento siempre fue muy importante, y no sólo desde la Segunda Guerra Mundial, aunque no es enfatizado hoy del mismo modo que en el pasado. Hoy sabemos que los poseedores de la propiedad no coinciden necesariamente con los gestores de la propiedad, es una separación que tiene lugar en el pasado del capitalismo. Creo que la tesis de la “sociedad del conocimiento” es sintomática de esa separación, y debería ser entendida en términos de la misma. La epistemología social trata de hacer un uso creíble del término “conocimiento”, no de aplicarlo a cualquier cosa y eso da a entender que la ciencia y el conocimiento son “abiertos” libres, y no son propiedad de nadie.
Snow, en su famosa conferencia Redes de 1959, señaló la existencia de dos culturas separadas por una abismo de incomprensión mutua, las culturas humanística y científico-técnica, con lo que nuestras investigaciones transdiscuplinares estarían muertas antes de empezar, lo que no es el caso, afortunadamente. Pero todo ello ¿estaría realmente contribuyendo a mejorar la comunicación entre las dos culturas señaladas por C.P. Snow, o más bien refuerza esa separación con su tendencia a la consolidación disciplinar? Evidentemente siempre dependerá de los presupuestos universitarios, públicos. En este sentido, no se ha contribuido demasiado a fomentar la conciencia crítica de los científicos, al menos no tanto como quizá hubiese sido posible. etc…pero estará muy mitigado por la influencia de la cultura open” del mundo de internet, lo cuál hará que todo ello sea posible, pese a quien pese.
open-culture-how-wiki-loves-art-and-data-packed-7-638
Por ser la institución más poderosa en la sociedad, la ciencia es también una institución de acceso privilegiado. Incluso los que trabajan en la universidad raramente siguen lo que ocurre en las grandes instalaciones y laboratorios. En general, se asume que lo que ocurre en los grandes laboratorios tiene algún tipo de conexión con las tecnologías industriales, que se aceptan a nivel personal como productos de la ciencia. Esta suposición hace a la ciencia muy poderosa. Pero muy poca gente ha tenido la oportunidad de observar tal conexión. Por tanto, la pregunta es por qué creemos en ella, por qué creemos en esa historia. Cuando debe darse cuenta de creencias generales mantenidas por personas que no tienen un contacto directo con el objeto de su creencia, considero que la retórica desempeña un papel muy importante. El modo en que los científicos hablan y escriben acerca de sus actividades, hacen que el oyente o el lector se sienta testigo de lo que está pasando –se trata de la idea de Steven Shapin de “testimonio virtual”. Hacen que el lector “vea” cómo se realizan observaciones, se confirman hipótesis, se ponen a prueba teorías, etc. Y estas cosas se presentan de modo que el lector perciba que se trata de un proceso lógico, aunque no puedan ver qué es lo que ocurre realmente. La retórica, en cierto sentido, consiste en estos recursos didácticos. Pero esto, a su vez, refuerza el modo en que mucha gente habla del método científico.
No importa cuál sea tu campo de dedicación, incluso si no entras en el laboratorio y no participas de la ciencia en acción, a pesar de ello hablas de lo que es la ciencia: una forma maravillosa de racionalidad, se dice, que tiene ciertos pasos invariables, que conduce a descubrimientos, etc. Se trata de una imagen que después es incluso utilizada como forma paradigmática de racionalidad, como puede verse por ejemplo en el diseño de los primeros tests de inteligencia. Estas son formas de retórica que refuerzan la creencia general de que la ciencia es una institución muy importante, quizá la más importante, de la sociedad moderna (muchas veces parece un acto de fe de los lectores, oyentes…hacia los que hacen las investigaciones científicas...) Este es el modo en que la ciencia se reproduce continuamente a través de la retórica.

 

 

 

 

 

 

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

Un creciente número de situaciones complejas, de las más variadas características, emergen en el ámbito cada vez más extenso e interconectado que ocupa a los seres humanos en el mundo. Estas situaciones no pueden manejarse a través del estudio de las caraterísticas ocasionales e incoordinadas, con limitaciones específicas que ocupan la atención de múltiples disciplinas especializadas, muy útiles, sin duda, pero cada vez más aisladas unas de otras (Nicolescu, 2002) .

 

Aún los mentados modelos interdisciplinarios o multidisciplinarios se tornan insuficientes en este sentido. Es imprescindible recurrir a un enfoque organizador general, que podemos denominar transdisciplinario. Este enfoque y el lenguaje correspondiente. Emergieron en los últimos 60 años bajo los nombres de “cibernética” y “ciencia de sistemas” (o “sistémica”) . No se trata de nuevas disciplinas (como se suele creer y decir) , sino de una nueva metodología de abordaje, de entendimiento y de manejo del tipo de situaciones multifacéticas que se presentan ahora con más y más frecuencia, aunque en realidad no eran del todo inexistentes en el pasado. En el ámbito educativo, supone un enfoque necesario si queremos generar una didáctica, un modelo pedagógico que permita desarrollar un currículo flexible, complejo y transdisciplinar, de un contexto que se expresa de esa manera y que científica y pedagógicamente lo manejamos de manera reduccionista (González, 2006 y 2008) .

 

 

 

 

 

Ahora bien, cómo entender una investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que la metodología tradicional de investigación científica) va más allá de ella, porque está constituida por una completa integración teórica y práctica. En ella, los participantes transcienden las propias disciplinas (o las ven sólo como complementarias) logrando crear un nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirve para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc. y mas si nos salimos del centro de lo que es la educación entendida propiamente, yo diría que mal entendida, por supuesto y abarcamos aspectos a los que conseguimos “encardinarnos” des de los bordes, hasta ahora nunca tratados en INVESTIGACIONES al uso.

La visión científica archipielizada en educación, es un error grave que no permite que los estudiantes en la escuela desarrollen sus habilidades investigativas. Por otra parte, critica que, el sentido crítico hasta el momento, haya manejado a lo largo de los siglos de manera reduccionista, creyendo en absolutismos de la ciencia y leyes que a la fecha ya no son exactas ni precisas. La visión intersubjetiva del sentido crítico no maneja el componente complejo y transdisciplinar, la interrelación de las ciencias y de la educación (Esteve, 2003)

 

 

 

 

Si Foucault nos legó el término transdicursivo, el cuál se describe a el miso cómo autor de una teoría disciplina y no cómo autor de un libro, nosotros con la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) no queremos llegar a ser autores de ninguna teoría ni narrativa, ni discursiva, si no a escribir un marco abierto, inclusivo y ubícua, una nueva cultura donde abarque un paradigma de paradigma, donde las personas se sientan cómodas con sus diferencias y con su diversificación de valores y su excelencia personalizada, eso ya sería mucho porque haría “VOLAR POR LOS AIRES” la vieja cultura judeo-cristiana occidental y las viejas culturas de otros lugares donde lo clásico impide, muchas veces atravesar las montañas para llegar a la actualidad, no en el sentido temporal, si no en los escenarios donde las personas se mueven hoy y se moverán mañana….

 

juandon

La Universidad en el nuevo paradigma!!!

Juan Domingo Farnós

Seguir leyendo «La Universidad en el nuevo paradigma!!!»

Significado: el aprendizaje híbrido, entre la persona y el algoritmo…

juandon
p13
¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.
 
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
 
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA), por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
 
 
Mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios, intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redifinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010″
La palabra “omnipresente” puede definirse como “existentes o estar en todas partes al mismo tiempo”, constantemente se encontró, y se ha generalizado. Al aplicar este concepto a la tecnología, el término omnipresente implica que la tecnología está en todas partes y la usamos todo el tiempo. Porque de la capacidad de penetración de estas tecnologías que tienden a usarlas sin pensar en la herramienta, hace que esta naturalidad potencie el aprendizaje, lo que hace que nos podamos centrar en las tareas, haciendo que la tecnología invisible haga más visible lo que pretendemos conseguir.
Si hacemos caso a DEWEY, solo con los aprendizajes ubícuos y disruptivos, podremos congeniar los aprendizajes, el trabajo y la familia…
 
 
 
 
Y lo haremos:
 
Como un arquitecto diseña ambientes de aprendizaje para el propio aprendizaje. Al igual que el arquitecto que diseña edificios, el arquitecto de aprendizaje será responder a la documentación específica:
 
          -¿Cuál es la naturaleza de la obligación de aprendizaje?
 
          -¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes es el empleador (el cliente), que deseen generar en los empleados que trabajan en la empresa, división o departamento en cuestión?
 
          -¿Cómo va a contribuir a este aprendizaje desempeño eficaz?
 
          -¿Qué trabajos se llevan a cabo en la zona de destino?
 
          -¿Cuántas personas están haciendo estos trabajos, cuantos están estudiando?
 
          -¿Cuáles son estas personas como en cuanto a su demografía, los estudios previos, la capacidad de aprender de manera independiente, sus motivaciones y preferencias?
 
          -¿En qué restricciones deben llevarse a cabo este aprendizaje?
          -¿Cómo es la dispersión geográfica de la población?
 
          -¿Cuánto tiempo y dinero está disponible?
 
          -¿Qué equipo y las instalaciones se pueden implementar para apoyar el aprendizaje?
 
 
Los efectos del diseño son más favorables para aprendizajes con bajo nivel de conocimiento que para estudiantes con alto nivel de conocimiento y para los estudiantes con niveles altos de habilidades espaciales que para aquellos con niveles bajos de espacialidad.
Comunicación

 

 

 

Si queremos enriqueces diferentes ecosistemas con la intervención y el empleo de las TIC….

1-Para enriquecer los materiales digitales en línea para la enseñanza de las TIC, podemos planear los cursos de información  para desarrollar la capacidad de aprendizaje digital de los estudiantes y para elevar la eficacia del aprendizaje. También establecemos sitios web de aprendizaje en línea en varios campos para que los alumnos aprendan en línea. Con el fin de promover el software libre, establecemos el software libre de materiales relacionados del aprendizaje y la aplicación de elevar la capacidad de los estudiantes para su aplicación.

2-Llevaremos  a cabo varias actividades y concursos de información, tales como concursos de Internet para los estudiantes y los concursos de páginas web, y el premio de talentos excelentes para acelerar el desarrollo electrónico. Al ayudar a los estudiantes a utilizar los recursos de Internet, se alcanza el objetivo de intercambio entre la ciudad y el pueblo para crear ambiente de aprendizaje diversificado. Con el objetivo de fomentar el pensamiento creativo de los estudiantes, el concepto de Derecho Intelectual para los estudiantes se desarrolla.

 

 

actividad-de-aprendizaje-2-mi-prc3a1ctica-educativa-y-el-desempec3b1o-de-los-estudiantes

 

 

Los aprendices pueden desarrollar el método de aplicación correcta de tecnología de la información, estar familiarizado con la esencia de hacer caso de estudio, mejorar sus conocimientos en el uso de la biblioteca, empiezan a conocer y experimentar los métodos de investigación y citación de los datos, comprender el contenido en diferentes campos profesionales, desarrollar el interés por la investigación, establecer la capacidad para la recolección y análisis de datos, estar familiarizado con la escritura de reportes de libros y resultados de investigación de clase, aprender a utilizar la información en la biblioteca y en Internet, mejorar el conocimiento correcto sobre el uso de Internet…

 

  1. Promovemos y mejorar los sitios web de los estudiantes se les ofrecen páginas oficiales de universidades, centros…, con las TICs, son ellos mismos quienes pueden crear las suyas propias…

      2. Llevamos a cabo el aprendizaje digital y actividades que experimentan para los estudiantes, los padres y los niños, o los grupos minoritarios para que el aprendizaje digital a todas las familias y mejorar la tecnología de la información logro de los estudiantes :comunicados, informaciones, aportaciones,

      3. Con la celebración de actividades de intercambio de información internacionales a través de presentaciones, visitas y entrevistas, varios concursos de Internet, que ofrecen a los profesores y estudiantes la oportunidad de aprendizaje interactivo con los profesores y estudiantes de otros países, e inspirar a su potencial y ampliar sus puntos de vista a nivel mundial.

      4. A través de la edición de los materiales, el diseño de actividades de enseñanza a desarrollar la actitud correcta de los estudiantes y el hábito en el uso de tecnologías de la información, a inculcar a los estudiantes con el logro del concepto de los Derechos Intelectuales, la moral Internet, énfasis en la seguridad de la información, las habilidades de comunicación en Internet, y etc. , con el fin de hacer que los estudiantes los ciudadanos digitales con buena información moralidad logro.

     5. Animamos a las escuelas, universidades… para elegir software libre como los materiales y contenidos y enseñar los conocimientos relacionados. Llevamos a cabo concursos de aplicación de software libre para estudiantes y alentamos a los estudiantes a utilizar software libre.

 

El arquitecto de aprendizaje también tiene la responsabilidad profesional de su aprendiente, cliente…. Esto les obliga a estar plenamente familiarizados con el pensamiento actual en términos de métodos de aprendizaje, conocer los últimos medios de aprendizaje (herramientas, metodologías etc) y hasta al día con la evolución de la ciencia del aprendizaje. Como ninguno de estos es intuitivo y obvio, el aprendiz, cliente no puede esperar a tener esta experiencia. Y por esta razón, no es ni suficiente ni excusable para el arquitecto aprender a actuar como tomador de la orden.
 
Al igual que con el arquitecto de edificios, otros motivos pueden entrar en juego – el deseo de experimentar e innovar, la lealtad a las últimas tendencias y las modas, el glamour y el brillo de las ceremonias de premios – pero en caso de que sea tentado, corren el riesgo de no cumplir con las requisito dentro de las restricciones dadas.
 
 
 
El arquitecto de aprendizaje no es necesario para facilitar el aprendizaje directamente o estar presente en todas aquellas situaciones en las que el aprendizaje puede tener lugar. Sin embargo, deben saber si o no el aprendizaje que se produce está en línea con sus planes y necesidades de sus clientes, y que todo esto está ocurriendo a una velocidad aceptable y costo. Y debido a que la única constante en el lugar de trabajo moderno es el cambio, deben ser lo suficientemente ágil para responder a las necesidades cambiantes, nuevas presiones y oportunidades emergentes.
 
 
El arquitecto de aprendizaje ha de apreciar los muchos contextos en los que el aprendizaje se lleva a cabo en el entorno de trabajo:
 
algoritmo
El aprendizaje puede ser formal, en el sentido de que se empaqueta como un “curso”, define con tus requisitos-pre, un plan de estudios estructurado y el contenido, la facilitación profesional y algún tipo de evaluación.intervenciones formales de aprendizaje puede basarse en el estudio individual o de grupos de trabajo, pueden ser entregados cara a cara o en línea, o alguna mezcla de todos ellos. Juegan un papel importante en asegurar que los empleados obtener las habilidades críticas que necesitan para llevar a cabo sus trabajos, aunque sólo una pequeña fracción de lo que los empleados a aprender en su carrera profesional se remonta a estas intervenciones.
El aprendizaje puede ser no-formal, en que, mientras se prepara el empleado para llevar a cabo sus responsabilidades laborales futuras o actuales, no es tan formal como para constituir un “curso”. Uno a uno se acerca, tales como la instrucción en trabajo, entrenamiento y tutoría constituyen la mayoría de la educación no formal, aunque los empleadores también pueden optar por ejecutar las conferencias y talleres de corta duración para grupos de empleados, o para proporcionar los recursos, como el blanco documentos, podcasts y videos para uso individual.
 
El aprendizaje puede ser a la carta (personalizado) en el sentido de que se produce como respuesta inmediata a un problema relacionado con el trabajo, en lugar de por adelantado, sino que es “justo a tiempo” en lugar de “just in case ‘. En muchos puestos de trabajo ahora hay más para saber que nunca puede ser conocida y una rápida rotación de los conocimientos que simplemente no tiene sentido tratar de “enseñar” a todos los aspectos de cada puesto de trabajo por adelantado. Al enterarse de la carta puede ser apoyada desde arriba hacia abajo a través de la provisión de materiales de apoyo rendimiento y servicios de asistencia, o facilitado como una actividad de abajo hacia arriba a través de motores de búsqueda, foros y wikis.
 
El aprendizaje puede ser la experiencia. Gran parte de lo que aprendemos en el trabajo no se produce deliberadamente, ya que “aprender a” hacer algo para satisfacer una necesidad actual o futura, sino que se produce a medida que “aprender de” nuestras propias experiencias y lo que observamos de las experiencias de los demás. El aprendizaje experiencial se puede permitir que esto ocurra sólo por su propia cuenta, pero el nuevo arquitecto de aprendizaje va a querer ayudar a crear un entorno en el que florece, para crear la verdadera “organización de aprendizaje”. Los empleadores pueden apoyar el aprendizaje de la experiencia de muchas maneras: a través de enriquecimiento del trabajo y la rotación, a través de evaluaciones de desempeño y evaluaciones de proyectos. También pueden alentar a los empleados a reflexionar sobre sus experiencias a través de técnicas tales como los blogs.
 
 
ladder-of-inference
Los objetivos del aprendizaje formal y no formal, son esencialmente los mismos – para equipar a los empleados y a los aprendices, con los conocimientos fundamentales y las habilidades que necesitan para cumplir con las responsabilidades del trabajo presente y futuro.
 
La diferencia está en el enfoque. La estructura inherente a la educación formal, formación y desarrollo – los objetivos, los planes de estudio, la evaluación, la facilitación profesional – ofrece ventajas para empresariosy empleados y/0 estudiantes por igual:
 
Las organizaciones como las Universidades, los empresarios.. pueden tener una mayor confianza en que el contenido importante ha sido cubierto de forma coherente.
 
            a.. pueden obtener más fácilmente el seguimiento que ha tenido lo que la formación y cuándo.
 
          b.. pueden tener una mayor confianza en que los objetivos de aprendizaje se han logrado.
 
          c.. pueden tener una mayor confianza en la calidad de la matrícula es probable que reciba.
 
          d… son más propensos a tener acceso a las materias de diseño profesional.
 
          e… tienen la oportunidad de obtener una certificación / calificación que será de gran valor en sus carreras.
 
Obviamente ya hemos demostrado por activa y por pasiva que estas premisas no se sostienen, el aprendizaje formal ha provocado durante muchas décadas, fracaso escolar y abandono de l mundo del aprendizaje, por tanto…algo habrá que cambiar no?.
 
 
 
 
 
 
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning)
 
Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.
 
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
 
La gente tiene que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria común y eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.
 
Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas. ¿De dónde viene el dinero? ¿De dónde proceden las ideas? ¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…
 
Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).
 
Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como:
1-¿De dónde provienen los datos?
2-¿De dónde viene la teoría ?
3-¿De dónde proceden las subvenciones vienen?
La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetividad, si es necesario que exista la objetividad…

 

 

 

 

 

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utlizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la “empatía” y “definido en el diagrama que ahora pondremos, pero siempre realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado.
Encuentrar el concepto, la idea de que vamos a resolver (“idear”)
Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. (“prototipo” y “test”)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

Una lógica de co-creación: si ponemos el “pensamiento de diseño” en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica “entre nuestras difentes aportaciones” utilizando la inteligencia colectiva.
“Gimnasia intelectual” alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura /.
Un aspecto importante para el estudio de campo (observación etnográfica) que proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL @edumorfosis.

 

Design-thinking-Process-1024x512 (1)

 

 

 

 

Nussbaum critica el “pensamiento de diseño” y por qué se va a un nuevo “marco” (que él llama inteligencia creativa)? Según él, si cambiamos el PARADIGMA, es debido a que el “pensamiento de diseño” ha traído a la sociedad todo lo que podía dar y que ahora se convierte en perjudicial porque significa JERARQUIZACION e INTEGRACION y no REDARQUIA Y DIVERSIDAD (INCLUSIVIDAD). Originalmente, el “pensamiento de diseño” se ha incrementado el impacto de diseñadores y dar rienda suelta a la creatividad en las organizaciones, empresas, éstas bienvenida lo que veían como un proceso definido.  Es lo que aveces comento con el Diseño instruccional: El Diseño instruccional es el proceso sistemático mediante el cual los materiales de instrucción están diseñados, desarrollados y entregados. Los términos de diseño instruccional, tecnología educativa, tecnología educativa, diseño curricular y el diseño de sistemas de instrucción (ISD), a menudo se utilizan indistintamente.

Los nuevos y exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, generan una excusa para reflexionar sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje que llevan a cabo los diversos actores del sistema educativo, tanto a nivel institucional (directivos, docentes, investigadores,estudiantes) como social (editoriales, organizaciones no académicas). Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el  contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

 

 

 

 

 

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como decia en otro de mis artículos anteriores,  este DISEÑO, debe llevar se a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!

 

 

smart-university-40-45-638

 

 

Como dice Tim Brown (empresa IDEO),), los consultores que promovieron el “pensamiento de diseño” en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el “pensamiento de diseño” era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas “cultura de procedimiento”, el “pensamiento de diseño” fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad. Las organizacones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son raros y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del “pensamiento de diseño” fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser “controlada” no quiere ser “igual”, sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red  (Manuel castells) ….

 

 

 

Design-thinking-Process-2

juandon

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: