juandon

16114789_10212411495188861_1544049460415436507_n

 

«Esta subcultura urbanita (que ahora narraremos)  ¿va a dejar caer el sistema actual? Personalmente creo que no, pero no porque no quieran o no puedan, sino porque ellos ya no están dentro de ella, su mundo de momento es paralelo, pero cada vez quedamos menos de los que pertenecemos al viejo sistema (eliminación natural), pronto serán solo ellos los que estén bajo el mando de las operaciones y no lo necesitarán»… (Juan Domingo Farnós Miró)

 

Las «tribus» de Mcluhan….

«Podemos entender esta expresión como una metáfora con la que quería ponernos delante una imagen que entendiéramos, que sirviera para imaginar en qué se estaba convirtiendo el mundo con los nuevos medios electrónicos. Así, con la aldea global McLuhan se refiere a la forma como la comunidad mundial va superando fronteras y barreras para integrarse en todos los aspectos, principalmente en cuestiones culturales, a causa de la innovación tecnológica; insinúa que habría un mayor interés o conocimiento por los vecinos o similares que viven en el otro lado del planeta. Y a raíz de ello se han ido tejiendo redes de dependencias mutuas, de solidaridad, de defensa de ideales compartidos, como pueden ser la ecología, los feminismos, los derechos humanos, la democracia real, etc.

Pero a lo largo de los años este término ha tenido muchas críticas desde la academia y desde distintos sectores de la sociedad, como exagerada, infantil, imprecisa… el mundo sigue siendo un vasto espacio conteniendo miles de millones de personas con diversas formas de ser y de relacionarse, sin conocerse apenas entre ellas.

 

 

Lo que queremos rescatar de esta aportación de McLuhan es que ahora vivimos mucho más interconectados, más conocedores de lo que pasa en otras partes, influimos y nos sentimos influidos. Y también nos encontramos» , que se asemejarían a las «tribus urbanas» de hoy: tribus son grupos sociales compuestos por individuos que comparten diversos aspectos, como ser su origen, sus tradiciones y hábitos. El concepto suele emplearse con referencia al conjunto de sujetos que tienen ciertas características compartidas en la grandes ciudades de la actualidad…

 

 

 

 

 

soul-sucking-photos-antoire-geiger-4

 

 

 

Todo ello está condiciendo a la creación de una subcultura dentro de la nueva cultura que la sociedad se está dando y más si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir…

-¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

            -¿cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?

           -¿cómo nos relacionaríamos y estableceríamos nuestras nuevas «causas-efecto»?

 

En un ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, que parece que se direcciona en esta cultura, la nueva subcultura de las tribus urbanitas maneja las oportunidades como lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

Todo ello conllevará una nueva brecha entre la vida de las grandes ciudades (ecosostema urbanita), especialmente por la interdependencia, mejor dicho, por su cultura tecnificada y la del resto de la población que aun vivirá dentro de una especie de mundo analógico.

Una brecha que será interesante en el futuro cercano analizar sociológicamente, pero también como fenómeno natural y de de evolución disruptiva de una sociedad que si algo tiene es precisamente eso, su sello de disrupción.

 

A lo mejor dentro de esta subcultura el vivir con las pantallas significa cambiar la forma en que trabajamos para conseguir la mayor parte y lo mejor de lo que está disponible, es la manera con la que debemos hacer las cosas, no nos queda otro remedio .Ya sea en línea, en la oficina, en la cola para una taza de café por la mañana, en una reunión, etc Se trata de asegurarse de que tiene acceso a todo lo mejor de lo que se nos ofrece, esté donde esté… Podríamos llamarlo también vivir bajo los «pantallazos», por qué no… pero es la vida de estas tribus y lo que podemos hacer es intentar que vivan lo mejor posible ya que  al hacerlo haremos que los demás, de manera indirecta, también lo consigan.

Es importante recordar que el trabajo y la participación en línea requiere que cambiemos nuestra forma de trabajar, pero aún es más importante cambiar nuestra mentalidad para ello, no solo por nosotros mismos, si no por respeto a los demás… … o al menos, reconocer que su forma de trabajar no es la manera en que nuestra madre, nuestros compañeros, nuestros colegas… imaginan como debemos trabajar.

 

thumb-350-108836

 

 

Hay otras acciones  para tomar que deberemos aprender y que de hecho los urbanitas no aprenden porque es su manera de vivir:

          -Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

          -Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…(Juan Domingo Farnós)

 

En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:

 

“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”  (Juan Domingo Farnós)

 

-“Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …(Juan Domingo Farnós)

 

Esta nueva subcultura de un ecosistema que podríamos denominar «móvil» les conducirá, sin ninguna duda, a la constitución de una forma diferente de vida que cada vez se alejará más del resto de la ciudadanía. No lo harán porque si, sino de manera natural.

 

 

 

Si nos basamos en objetos de aprendizaje y su relación con estos ecosistemas, propondríamos una investigación que lo relacionara con el Mobile learning para recursos de aprendizaje, que puede apoyar mejor el aprendizaje informal, y la construcción de la comunidad y el intercambio de recursos de aprendizaje con las características esenciales de la evolución que ello supone (entre la innovación disruptiva producidda por las TIC, la Inteligencia Artificial y programas expertos…).

Dado que los dispositivos móviles están convergiendo gradualmente en los centros de información, organismos educativos, de salud, …el aprendizaje móvil se convierte en un canal de aprendizaje viable que encaja en el estilo de vida de hoy en dia.

Si miramos  el efecto transformador que las tecnologías móviles han llegado a jugar en nuestra vida diaria, que llega a ser muy tentador sugerir que la propia educación, y particularmente la educación superior, se puede igualmente transformar, es más, se debe transformar y si es necesario, desaparecer y todo para mejorar la propia sociedad..

Es precisamente esta diferencia el punto de «conflicto» con la sociedad en general y que hacen de esta nueva clase social, una subcultura dentro de la nueva cultura que unos queriendo y otros no, estamos construyendo.

Evidentemente debemos plantearnos incidencias en el aprendizaje móvil, pero más como canal que como aprendizaje, obviamente, pero si lo que hacemos es darles la responsabilidad a los aprendices y no a los docentes, encargados de la empresa…y que tengan claro que lo que aprenden si que repercutirá en la empresa, trabajo…pero que será básico para ellos poderse superar, creo que las cosas se simplificarían más…

 

 

 

 

 

Si entramos en el mundo de la educación (Urbanitas-I y Urbanitas II)) …. sigan leyendo….

El Mobile learning dirigido al Social learning colaborativo y cooperativo, puede deshinibirte de procesos crispados y mejorar tus espectativas espacio-temporales ya que dispone de una gran potencialidad en INCLUSIVIDAD Y UBICUIDAD…
La disponibilidad de la tecnología móvil en realidad no garantiza que se va a utilizar en un entorno educativo (Hwang y Chang, 2011); del mismo modo, la mera adopción de una nueva tecnología no asegura su efectividad aprendizaje.

Aunque no hemos terminado con las formas y herramientas de aprendizaje de toda la vida si que se ha producido un desplazamiento de éstas hacia las tecnologías digitales y últimamente, móviles, lo cual plantea algunas cuestiones fundamentales en el mundo de la educación.

a-En primer lugar, un cambio radical en las formas de escritura hacia textos más cortos, más nítidos, tweets, mensajes y correos electrónicos.

b-En segundo lugar, un cambio en los dispositivos de entrada hacia los teclados y los algoritmos (aplicaciones).

c-En tercer lugar, un cambio hacia la escritura en los dispositivos móviles, una especie de movimiento que evoluciona de la narrativa a la educación transmendia.

 

 

p00xrvgk

 

 

 

Todo se acelera de manera exponencial y a medida que las nuevas formas de comunicación escrita emergen y convergen en escenarios educativos adaptados a la sociedad del conocimiento…

De hecho se ha producido un vuelco hacia texting, a expensas de la voz en los teléfonos móviles, que muestran que hay un aumento en la escritura de los “Walkers”- los que aprenden caminando

Los ecosistemas «urbanistas» van a dar mucho juego en la nueva cultura social de los próximos años generando espacios de convivencia, de debate y por tanto de aprendizajes, donde la Educación Distuptiva (learning is the work) va a moverse como pez en el agua.

 

 

 

Las nuevas tribus urbanas van a decidir mucho en el futuro y van a buscar y encontrar no solo su hábitat natural sino la manera de evolucionar y desarrollar sus valores diversos que aportarán a la nueva sociedad dándole un sello claro de identidad.

Saskia Sassen atribuye a las grandes ciudades como motores de influencia en el devenir actual en cuestiones políticas y culturales, pero nosotros no vamos en esa dirección, ya que ella habla desde posiciones dentro del mismo sistema, nosotros no, nuestros planteamientos hablan de unos urbanitas “que escriben su historia”, no que influyen en ella, por tanto la distancia es mucha entre un posicionamiento y otro

 

 

 

Si Marshall McLuhan nos habla de “las aldeas globales sus tribus y las redes que construyen la sociedad”, como un fenómenos eminentemente social, nosotros ahora lo elevamos a la categoría de constructor” de una nueva sociedad, de unos espacios donde lo que predominan son las tecnologías “móviles” y como tales estructuran, organizan y ejecutan la nueva realidad a la manera que ellos deciden, obviando en todo momento lo anterior, no porque quieran destruir sus vestigios, sino porque ellos quieren construir a su alrededor lo que quieren ser, hacer y vivir.

Proyectarán organizaciones bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas «en el tiempo».

 

 

 

Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo adquirirán la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.

 

 

 

Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también pensarán en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje y que les permita aprender al momento y en relación con el máximo numero de personas que en cada momento les puedan aportar el feedback que necesiten.

 

 

 

Así como las empresas serán ágiles y dinámicas en respuesta a cambios constantes – incluirán a los empleados en las preparaciones también. Para cumplir siempre con este cambio, el aprendizaje continuo será esencial. Los principios de este aprendizaje continuo también deberán cambiar con frecuencia para mantener su relevancia. Móvil se convierte en una tecnología transformadora para seguir aprendiendo y relevante para ayudar a los empleados a aplicar el aprendizaje y el conocimiento para el trabajo diario.

El aprendizaje móvil será»corriente principal» tanto de servicios como de aprendizajes, como también proporciona en una oportunidad para transformar cómo el aprendizaje y trabajo se convierten en lo mismo .

 

 

 

Disponen ya para ello de los procesos y de los dispositivos de mano inalámbricos que les ofrecen la evaluación, la oportunidad de analizar los datos sobre el terreno y en tiempo real, el estado de las cosas, de sus aprendizajes…Hasta hace poco, los dispositivos portátiles, tales como asistentes digitales personales y teléfonos celulares, eran poco más que eficientes herramientas de productividad personal y dispositivos de comunicación peer-to-peer. A través de los últimos avances tecnológicos, los ordenadores portátiles se han convertido en potentes dispositivos de mano inhalámbricos con las siguientes características:

 

a-Conectabilidad – Se conectan a Internet de forma inalámbrica a través de la fidelidad inalámbrica o WiFi.

b-Portabilidad – Son portátil y por lo tanto siempre al alcance del usuario.

c-Accesibilidad instantánea – Se enciende al instante y se apaga.

d-Flexibilidad – Ayudan a recopilar datos al acomodar una amplia variedad de extensiones periféricas (por ejemplo, cámaras digitales, cargas de estudio científica, los dispositivos de sistema de posicionamiento global, la identificación por radiofrecuencia y lectores de códigos de barras).

e-Viabilidad económica – Tienen gran parte de la capacidad de cómputo y capacidad de almacenamiento ampliable de ordenadores portátiles a una fracción del costo.

 

 

 

Todo ello será un paso más de lo que nosotros entenderíamos como su independencia y que ellos denotan como su vida normal, como no podría ser de otra manera.

Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente y como tales en la sociedad en la que van a vivir.

Pensarán y analizarán las posibles innovaciones en la formación , propondrán el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.

 

 

 

La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente les proporcionará entornos que sean capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.

Mediante el uso de u-learning se hacrá posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia. En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

 

Figure-3-Contextual-Model-of-Competence-Formation-with-clusters-of-educational

 

 

 

 

 

Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje: (propuestas a realizar)

-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor

-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia

-Uso de los sombreros para pensar

-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión

-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados

-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/

(Aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos de Juan domingo Farnos 2004)

 

 

 

Objetivos de cómo implementaremos una educación inclusiva continuada y flexible …

• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.

• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.

• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-aprendices-trabajadores….

• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad de las personas.

• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.

 

 

 

 

Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promoverán el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos

Dimensiones:

          1. Concepciones y actiudes personalizadas

          2. Valores y actitudes

          3. Sentido de socializacion

          4. Colaboración

 

 

 

 

Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.

Dimensiones:

     1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.

     2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos

     3. Evaluación del aprendizaje y de los procesos de aprendizaje, de trabajo…

 

 

 

Para todo ello dispondrán de la tecnología que estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros, desarrollarla para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:

          1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)

          2. Innovación:

 

               – ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas

-Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación

-Interpretación de los resultados en la valoración de competencias

-Mini- Proyectos de Innovación intercambiables

 

 

 

3. Creatividad e Innovación

¿Quién fue primero?:

-Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación

-Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación=Disrupción.

      

 

 

4. Ejecución de las ideas innovadoras:

Riesgos y aceleradores:

-Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card

-Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia

     

5. Cultura de innovación y calidad de servicio:

-Mapa de innovación centrado en las personas.

-Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras

-Competencias del día: Orientación + Autocrítica

     

 

 

6. Comunicación de la Innovación

-Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad

-Presentación de Mini-Proyecto de Innovación

 

 

 

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante. Los nuevos líderes gestionarán estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

 

high-precision-injection.jpg.resource.1373899973467

 

 

 

Antes eramos habitantes de un mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leíamos sobre tiempos y lugares lejanos. Ahora vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con todos los lugares y todos los tiempos, que muchas veces predominan sobre las personas y lugares con los que convivimos. El ancho mundo se ha convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y las características de los medios vuelven a emerger en la sociedad comportamientos tribales (McLuhan, 1962)

Esta “movilidad” que les permiten sus tecnologías, hacen que el diseño de lo que les rodea nada tenga que ver con el “estatismo” y la inmovilidad con la que se había desarrollado la antigua sociedad, a la vez que permite que también su aprendizaje, su trabajo … nada tenga que ver con el pasado. El dinamismo de todo ello hace que “vivan al día, por lo que incluso lo que aprenden sea “justo lo que necesiten en ese momento determinado, y que lo hagan donde, cuando y de la manera que ellos decidan, por lo que lo que entendemos por “cultura general” cada vez más pierda su sentido, ya que prefieren la inmediatez por encima del “poso” que significa acumular información y conocimiento.

 

 

 

Decidirán, al mismo tiempo, que información y por tanto los conocimientos a adquirir, que serán necesarios para desarrollar sus aprendizajes y por tanto su vida, con lo que hemos definido como el aprendizaje es el trabajo, ahora cobra su máximo sentido. Con ello ya no entienden de títulos, estos no les proporcionan trabajo, como consecuencia ni siquiera van a hablar de ello, su posibilidades de aprendizaje son tan altas (tecnologías portables y actualizaciones al momento) que poco sentido tiene para ellos seguir utilizando elementos como los que ahora les “obliga” el sistema para seguir estando dentro del mismo.

 

50s_header-02

 

Aprendemos con otros…..

El viejo dicho de que las personas son el acceso más importante de una organización se está volviendo cada vez más cierto. La capacidad de ejecutar de manera óptima se subcontrata cada vez más, el único valor real en la organización va a venir del trabajo del conocimiento, las decisiones importantes, que vendrá de la gente y de manera socializada.

El elemento principal del éxito de las organizaciones, de ahora en adelante, vendrá del desarrollo de su gente y para que estén co-crear y entregar el carácter continuo de la organización. Seran los que deberán decidir las cosas, los que entienden la manera de pensar, trabajar y aprender, y el apoyo que se debe dar a cada persona en cada situacion contextual..

 

 

Esa es la oportunidad directa, su implementacion.. Las organizaciones exitosas encontrarán la manera de hacer que esto suceda, con o sin L + D. Sólo creo que es una oportunidad el desarrollar el L + D y la deben coger.Por lo tanto, ¿estaremos llevando a cabo este dinamismo, este movimiento?….Juan Domingo Farnos

Este modelo se puede aplicar tanto en el trabajo como en el aprendizaje colaborativo (un aprendizaje entre todos de manera ordenada y con los roles, funciones y metas…previstas antes de comenzar)

 

 

Les hará falta preparar un andamiaje que esté diseñado para desarrollar sus habilidades de enseñanza y de aprendizaje. Deberán aprender a desarrollar, desplegar, re-analizar, fijar y lograr sus objetivos:

     -Identificar sus opciones apropiadas para el futuro.

     -Revisar sus fortalezas y áreas para el desarrollo.

     -Identificar las metas y planes de mejora.

     -Controlar sus acciones, revisar y corregir los planes necesarios para alcanzar sus objetivos……..

 

 

Piensa en lo que necesitas saber y aprender y en aquello que te pueden ayudar…

 

 

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Qué se necesitas para aprender mejor dentro de un período específico?

-Se centrarán en los puntos débiles y no sólo en las fortalezas (DAFO)!

-Pensarán en todos los aspectos de su trabajo!

-Incluirán cosas que aumentan su confianza y su autoestima!

 

 

 

¿Qué necesitan después de que los problemas surgieran cuando el trabajo parecía difícil o insatisfactorio?

-¿Qué necesito para aprender a sentirme seguro y satisfecho conmigo mismo?

-Tomar nota de las necesidades del aprendizaje más importante …

-Pensar en actividades adecuadas para aprender

 

 

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Cuáles son las mejores maneras de aprender, que las actividades se adapten a sus necesidades de aprendizaje, lo que ayuda que necesita y cuánto tiempo durará?

Basándose en la experiencia anterior y teniendo en cuenta una amplia gama de actividades!

-Eligirán las actividades más adecuadas para cada necesidad!

-Incluirán actividades que ya hacen con regularidad!

-Serán realista acerca del tiempo necesario y la ayuda que necesita!

 

 

 

Se preguntarán…

-¿Cuál es la mejor manera que he aprendido en el pasado, puedo utilizar métodos que han funcionado bien con anterioridad?

-¿Qué actividades y métodos están disponibles para mí?

-¿Las actividades que he elegido son apropiadas?

-¿Cómo puedo incorporar otras actividades que desconozco?

-¿Qué ayuda necesitaré y por qué se debe presentar?

-¿Como demuestras que has aprendido?

 

 

 

PREGUNTA CLAVE:

¿Lo incluirán en su cartera personal para demostrar su progreso y alcanzar sus objetivos?

-Pensarán en lo que se aprende y cómo serán otras formas diferentes de aprender en el futuro.

-Compartirán algunas de las cosas que han aprendido con sus colegas!

-Buscarán evidencia de que lo que han aprendido ha beneficiado tambíén a los demás!

-Organizarán los resultados que han recogido en una carpeta para que puedan presentarse en caso de necesidad!

 

 

 

Se pueden preguntar lo siguiente:

-¿Como mostraré que me he beneficiado de lo que he aprendido?

-¿Como mostrarán que otros se han beneficiado?……

 

 

 

 

Este convivir con tecnologías móviles hará que su vida sea así también, eminentemente “nómada” no solo en cuanto a cambiar constantemente de lugar de vivienda, a compartirla incluso con otros, algo completamente impensable en nuestra civilización hasta ahora, de trabajo etc, sino lo más importante, quizás, a evolucionar en sus ideas, de estar constantemente en estado de “Beta”, a ser capaces de estar preparados y aceptar vivir con el “error” como una forma de hacer las cosas tan natural como los aciertos,

Necesitan trabajar y aprender de manera personalizada y socializadora, todas dos a la vez ya que es la única manera no solo de llegar a su máxima excelencia personalizada, sino que precisamente a través de esta diversidad poder aportar su valor añadido a los demás, con lo que una de sus máximos sellos “tribales”, el compartir, se desarrolla en su vertiente más importante.

 

rD3d374jLMpZtLtKBciXsoFd

 

 

 

 

Hablar de estos “urbanitas” es hacerlo ya de una nueva cultura plena, la anterior no les interesa para nada a pesar de lo “escandaloso” que puede significar esto para los puristas de los viejos y ancestrales vestigios del pasado. Ellos viven para hoy y mañana, el pasado lo respetan, pero solo eso, no tienen tiempo para “seguirlo”, este tiempo ya pasó para ellos ahora buscan como evolucionar en su “día a día”.

Seguro que muchos pensarán que eso es imposible, que vivir con esa incertidumbre, con no tenerlo todo atado, previsto, organizado etc es una manera de mal vivir, de destruir la sociedad, pues bien, eso será su idea, no la de los urbanitas que por otro lado no son solo el presente, sino también el futuro y son quienes deben decidir como será éste.

 

 

 

No pensemos que vivirán en el caos, en todo caso no en el caos como lo entendemos nosotros y eso es lo importante, que vivan, trabajen, aprendan … como ellos quieren, no como nosotros les decimos que lo hagan. Se ve ya que todo está cambiando, que las innovaciones que se producen cada día en todos los campos se quedan cortas des de el momento que se inician, que los urbanitas ya no son eso innovadores, sino disruptivos y como tales cada día están levantando esta nueva forma de vivir de entender las cosas.

Nuestro Congreso Mundial de Educación Disruptiva (learning is the work) será la “pantalla de pantallas”, el “pistoletazo de salida” precisamente de estos planteamientos transdisciplinares, ya que ellos entienden las cosas como un todo, como un tablero de ajedrez en el cuál evolucionan sus piezas todas relacionadas entre si, de esta veremos visualizaremos y pondremos el foco precisamente en estos “urbanitas” que con sus “ideas” construirán esta sociedad en la que vivir.

No habrá mejor escenario en el que podamos compartir ideas, diseñar escenarios, escucharles y recibir de ellos los “imputs” des de donde podemos ayudarles, siempre eso si, bajo su gran paraguas que acogerá su mundo.

 

 

 

 

Los urbanitas van a poder establecer los primeros trabajos en la cognición distribuida motivados, posiblemente, por la idea básica de que la cognición es una vista social (también, material y temporal), un fenómeno distribuido, esencialmente situado en prácticas reales como indica Hutchins, 1995. La teoría no postula un nuevo tipo de procesos cognitivos, más bien, representa el cognitivismo que sostienen los procesos a través de contextos socio-técnicos concretos.

 

 

 

El tipo tradicional de la teoría de la ciencia cognitiva enfatiza en los procesos intenos que marginan el papel de la representación exterior y la resolución de problemas en contextos cooperativos. Los enfoques tradicionales de descripción y diseño de interacción hombre-máquina-se han centrado de manera similar a los usuarios de los modelos internos con tecnologías que interactúan:

a-Un primer sentido de semejanza motiva acciones que transforman la situación, lo que a su vez permite el logro eventual de una nueva forma conceptual de contabilizar un nuevo orden existente.

b-La inferencia, como un proceso cognitivo, no precede, sino que es el resultado de una unidad de actividad más grande.

c-Los individuos constituyen y están constituidos por el establecimiento de la coherencia conceptual porque están sujetos a los cambios objetivos que la actividad que provoca su sintonía con la organización colectiva y responsable de la actividad.

d-Cualquier asunción acerca de qué acciones, expresiones, artefactos y representaciones particulares «significan» como herramientas culturales, deberá ser puesta a un lado y en su lugar requerirá tomar una perspectiva inicial de los participantes.

 

 

 

Si cogemos la idea que John Cook ha sugerido en el proyecto Learning Layers un concepto de redes de aprendizaje social híbrido (HSLN). «Redes de Aprendizaje Social Híbridas (HSLNs) es un concepto que describe los sistemas socio-técnicos que permiten que las Zonas de Posibilidad (ZoP) surjan cuando las personas y los artefactos interactúan y participan en prácticas de posicionamiento social mientras aprenden en situaciones informales de aprendizaje en el lugar de trabajo. (learning is the work _Juan Domingo Farnós- En una zona de posibilidad, las personas se conectan e interactúan a través de una red híbrida de encuentros físicos y mediados por tecnología para co-construir el conocimiento y participar de manera efectiva en las prácticas de posicionamiento necesarias para su trabajo.

 

 

 

 

 

Si lo extrapolamos a la co-construcción de aprendizajes nos encontramos con:

Verter el conocimiento en la cabeza de un aprendiz, sino de permitir que el alumno desarrolle conceptos, piense críticamente y aplique y evalúe lo que ha aprendido, proporcionando oportunidades y experiencias relevantes para tales objetivos…. ese sería en principio el trabajo del nuevo facilitador de aprendizajes, pero ¿por qué no dejamos todas estas cosas en manos del propio aprendiz?

Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada.La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.

 

 

 

También es cierto que el conocimiento de las personas, como muy bien Tony Bates, «crece siempre a medida que pasa el tiempo», bien sea por necesidad, experiencia etc (eso ya es mío), entonces está por dilucidar si para ello necesitamos desarrollar nuestras habilidades para estar siempre preparados para ello o apostar por unas competencias concretas y en un tiempo determinado (cursos, etc para lograr las titulaciones oportunas), lo cual después también nos condicionará siempre nuestro futuro ya que estaremos a merced de circunstancias que no podremos controlar.

 

 

 

Debido a ello y con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…

 

 

 

. Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:

-Una escuela o un campus universitario

-Un curso en línea

-Entrenamientos diferentes…

-Amigos, familia y trabajo

-Naturaleza

-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología

 

 

 

Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning)...

-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.

-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables.

 

 

 

 

Los urbanitas harán hincapié en la función de los contextos sociales y tecnológicas concretos, si bien saben que también podrán actuar a largo plazo, eso si, si mientras no tienen que realizar una nueva disrupción que les obligue a cambiar el rumbo de las sinergias establecidas (no darán nunca nada por cerrado) Un enfoque ecológico enfatiza el papel de la interacción agente-medio ambiente. El papel del contexto sociocultural en la mediación de las acciones intencionales se destaca por un enfoque llamado teoría de la actividad caducado. Ellos realizarán una acción situada haciendo hincapié en cómo el cuidado de los detalles concretos de la acción inteligente revela deficiencias de las conceptualizaciones teóricas abstractas de la interacción hombre-máquina.

 

 

 

 

La teoría de la cognición distribuida les puede ofrecer este tipo de crítica del propósito tradicional y hacerlo de una manera que no rechace la sabiduría tradicional computacionalista.

 

 

 

 

En los entornos de trabajo cooperativo los complejos modernos, la relacion humana-tecnología ya no será un problema porque los urbanitas tienen claro que LA TECNOLOGÍA SON ELLOS https://www.academia.edu/…/Las_tecnolog%C3%ADas_somos… (Juan Domingo Farnós) llevando a cabo de primera mano, por tanto, la resolución de los problemas cuando sucedan.. La teoría de la cognición distribuida establece sinergias como nunca habían sucedido, ejemplificando los procesos cognitivos.

Los urbanitas establecerán una distribución cognitiva es cognitiva de los fenómenos que les vayan ocurriendo fenómenos, procesos distribuidos. Estos procesos son cognitivos en el sentido tradicional. Es decir, que son procesos computacionales. La teoría no acabará con la noción de la cognición individual, la motivación y aunque podrán siempre hacer énfasis inicial en el estudio de casos, en el aprendizaje por proyectos, para así distribuir socioculturalmente la cognición.

 

 

 

Podrán aprovechar la idea de establecer y distribuir REPRESENTACIONES, incluso virtuales (Redes Sociales, por ejemplo) que gestionaran estupendo por medio de sus tecnologías móviles. La cognición distribuida tiene una unidad variable del análisis. La teoría cognitiva tradicional toma la persona individual como la unidad apropiada de análisis. En esta visión tradicional, los procesos cognitivos son procesos internos.

 

 

 

El contexto social y cultural se deja muchas veces fuera un posible análisis. Por el contrario, la teoría de la cognición distribuida hace del individuo y su contexto sociocultural un mejor sistema cognitivo, uno que se va a analizar de una manera tradicional en términos generales, como un sistema computacional, por tanto es aquí precisamente donde la inclusión educativa y también computacional adquirirán su máximo desarrollo en su aportación de valor añadido a la sociedad.

 

 

 

 

Siempre nos encontraremos como handicap principal la recogida de datos, estos incluyen el estudio detenido de vídeo o grabaciones de audio de las situaciones de trabajo y simulaciones (red neuronal) de ordenador. Para la investigación en el área de sistemas distribuidos socialmente, el estudio enthographic cognitivo (Hollan et. Al., 2000, ), será la mejor manera de llevarlo a cabo.

 

 

 

 

«La etnografía nos servirá para establecer la relación acción y significado, situándose este ultimo en las prácticas sociales negociadas, . Hay un sentido real, entonces en la recogida de datos para un análisis de la cognición distribuida Realmente no hay otra manera de asegurarse de que tales sutilezas del contexto social y cultural pueden ser capturados por el análisis.

 

 

 

Una de las ventajas de un análisis de la cognición distribuida más clara con respecto a los problemas de diseño en los organismos y entornos de trabajo cooperativo general seguramente es que puede acomodar la gran variedad de medios y sistemas que, de hecho, pone en práctica un grupo o los procesos cognitivos de la organización de representación de manera diversificada (inclusión) . Porque la teoría interpreta la cognición tradicionalmente como un proceso de cálculo, y porque la teoría no se ha comprometido a-cualquier unidad fija de análisis, la misma perspectiva teórica se puede usar para descomponer la organización.

Pese a ello,  se pueden actualizar los patrones «Soluciones de problemas», «Estándares» o «Directrices» y cuál es el papel del andamio y los elementos maduros de la maduración del conocimiento en el proceso de resolución de problemas y aprendizaje en el lugar de trabajo. Es decir, podemos pasar de lo generalizado a lo personalizado, de los mismos algoritmos por medio de patrones (Pierre Levy) a los personalizados (Juan Domingo Farnós.

 

 

 

«Si bien los grandes servidores están distribuidos en diferentes partes del mundo, la mayor parte de la información está en la «nube» y nuestros dispositivos —computadoras personales, notebooksnetbooks, teléfonos inteligentes, tabletas, etc.— actúan como interfaces cada vez más sofisticadas para acceder a toda la información disponible en la «nube». Esta disponibilidad de los contenidos en todas partes y en todo momento borra de un plumazo cualquier distancia real. Todos los documentos de la web están conectados por hipervínculos o virtualmente relacionados a través de las listas que arrojan los motores de búsqueda cuando buscamos algo. Pero lo más importante con respecto a los datos y a los documentos es que todos los contenidos están íntimamente relacionados con la gente.

 

 

 

Pensemos, por ejemplo, en la colaboración masiva o crowdsourcing: un contenido particular es creado por una gran cantidad de personas dispersas alrededor del mundo. Tal es el caso de Wikipedia —producto de millones de autores/editores—. O el sistema Open Science, por el cual los datos que se obtienen investigando en ciencias como biología, física, astronomía, etc. se colocan abiertos y disponibles en línea para que otros científicos puedan analizarlos, estudiarlos y aportar a esas investigaciones. En esos casos, no solo se comparten abiertamente los datos, sino además las herramientas o algoritmos que se usaron para realizar las investigaciones. De esta forma, se dan conversaciones y discusiones sobre lo compartido y pueden contrastarse, mejorarse y obtenerse otros resultados. Es una nueva forma de hacer ciencia. En Humanidades y Ciencias sociales también se producen datos y algoritmos que se comparten del mismo modo, son las llamadas investigaciones colaborativas.

 

 

 

Algo semejante sucede con el social journalism: los periodistas hacen investigaciones, realizan visualizaciones de datos y los comparten en línea para que otros colegas amplíen y repliquen las investigaciones en las redes sociales creando comunidades en torno a temas o intereses particulares.

 

 

 

En el campo de la educación también ocurren transformaciones de este tipo. Cada día más jóvenes tienen acceso a teléfonos inteligentes, netbooks y tabletas, por lo cual los docentes están intentando «migrar» contenidos de la escuela a estos dispositivos para capturar la atención de los chicos que pasan mucho tiempo en las redes sociales. Los docentes usan Facebook, Twitter y blogs para crear contenidos de manera colaborativa y entretenida, así como también cursos en línea masivos abiertos en línea (CEMA, conocidos en inglés como MOOC).

 

 

 

Finalmente, Lévy explica que hoy es posible perfeccionarse académicamente manejando el propio aprendizaje personal en línea a través de redes, blogs, creación de contenidos, búsquedas de acuerdo con intereses particulares, feedback, etc. Y si hay un grupo de personas que hacen esto juntas, se convierte en aprendizaje colaborativo, entre pares y en comunidad (social knowledge management).» (PIERRE LEVY)

Formación y estabilización de «Soluciones de Problemas» o «Nuevas directrices» o «Normas y normativas» como patrones:

1) Los individuos, grupos y colectivos pueden iniciar la Solicitud de ayuda sobre la base de la disonancia entre el conocimiento propio y el conocimiento que supuestamente poseían colectivamente, o lo que el grupo podría co-crear en colaboración. Los factores desencadenantes de las solicitudes de ayuda serían:

a) problemas urgentes,

b )falta de concordancia entre las directrices / normativas / normas existentes y las situaciones problemáticas,

c) falta de directrices / normas / normas normativas para situaciones problemáticas nuevas.

 

 

 

La Solicitud de ayuda presenta al experto seleccionado, grupo de compañeros de trabajo o colectivo (red, grupo especial) o bien el «Problema y algunas posibles soluciones (con evidencias)»; La «Directriz / Norma / Normativa (con nuevas evidencias no correspondientes)»; O el «Proceso de trabajo real con un proyecto novedoso (con el acceso para monitorear / participar en él)».

2) Los ayudantes seleccionados son seleccionados en base a la proximidad y confianza. Cuando la Solicitud de ayuda está dirigida a expertos individuales, grupos de expertos seleccionados con conocimientos especializados diferentes o grupos con experiencia relativamente igual e incompleta, se crean las fuerzas de trabajo específicas a corto o largo plazo. En el caso de enviar solicitudes de ayuda a los colectivos que representan a miembros autoorganizados (por ejemplo, grupos especiales, redes), los individuos en el colectivo pueden estar lo suficientemente alertas para tener conciencia de las próximas solicitudes de ayuda. Ayudar a la práctica en el nivel colectivo es a menudo una actividad informal, mientras que ayudar a la práctica en el nivel de colaboración por parte de expertos y grupos puede ser formalmente incorporado a las prácticas de trabajo reales.

 

 

 

Prevalecerá un enfoque bidireccional, que permite a cada persona acceder al conocimiento de las otras personas, basado en la comunicación personal y favoreciendo la interacción, tiene muchas más posibilidades de convertirse en el elemento clave para transmitir y explotar el conocimiento de la organización. (por medio de internet, ICT, Inteligencia Artificial…) y ello haciéndolo de manera informal ( JULIAN STODD and JUAN DOMINGO FARNOS)

 

 

 

Este enfoque se basa en el concepto innovador del conocimiento como flujo, frente al concepto tradicional del conocimiento como stock. Para ser efectivo, especialmente en entornos cambiantes y dinámicos, el conocimiento debe ser un flujo que se renueva permanentemente, que va de un lado a otro de la organización y que trata los temas más relevantes en cada momento, que está permanentemente al día. Esto no puede lograrse en entornos estáticos, donde unos pocos colocan información en un archivo para que otros la lean. Debe lograrse con entornos dinámicos, en los que se accede en tiempo real al conocimiento de todas las personas de la organización.

 

 

 

Cualquier persona entiende y conoce la forma de acceder al conocimiento tácito o “blando” de otras personas en su organización; normalmente, se hace de manera informal. Todos podemos recordar ejemplos propios de situaciones de este tipo; charlas en las cafeterías, encuentros por los pasillos, llamadas al amigo de otra división, etc. El reto es superar la barrera geográfica y de amistad personal, para llegar a disponer del conocimiento de la organización completa, de todos sus individuos, e incluso de otras personas ajenas a la misma pero con intereses en ella (clientes, proveedores, etc.). En definitiva, saber que sabe cada uno y poder acceder a ello.

La construcción del conocimiento no se genera en “aula”, “empresa” o “encerrado” en un escenario concreto. La construcción se va abriendo paso en el camino de la propia construcción del conocimiento, en circunstancias físicas, espaciales, temporales y medioambientales diversas que van generando conocimientos diferentes.

Palabras como redárquica, transversal y horizontalmente (transparencia y confiabilidad son dos nuevas palabras que debemos añadir a nuestro recién estrenado diccionario)

 

 

 

Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.

Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.

 

 

 

Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review (https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.

 

 

 

Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.

 

 

 

3) Los individuos en el uso colectivo Negociación / Aterrizaje para especificar el problema-solución / directriz / norma / normativa. El fin de la negociación / puesta a tierra es establecer el terreno común. Este punto común sobre la solución de problemas a menudo no es formalizado / estandarizado y compartido con el colectivo, por lo que no será accesible a los demás para la futura absorción. Cuando los individuos del grupo vuelven a experimentar el problema-solución continúan generando nuevas variaciones y el patrón no se forma fácilmente. El terreno común establecido para actualizar o desarrollar una nueva norma / norma / normativa suele ser Formalizado / Estandarizado, compartido a nivel colectivo, y se vuelve accesible para una mayor Captación / Re-experiencia de lo que puede amplificar la formación del patrón.

 

 

4) Los individuos involucrados en ayudar por lo general Contextualice el problema / pauta / norma / normativa en sus ubicaciones o situaciones permitiendo que la variedad de alternativas sea descubierta en poco tiempo. La descontextualización para generalizar solución / directriz / norma / normativa se apoya en grupos de trabajo que discuten o pueden practicar algo juntos mediante la co-construcción de los documentos compartidos que median la Formalización / Normalización y son más útiles para compartir patrones más adelante en el colectivo nivel.

 

 

 

Las particularidades discursivas de la web como” medio” o como” metamedio”

Cuando una nueva TIC nace parece reclamar para sí la potestad de redefinir la sociedad de su tiempo. Si con la imprenta inauguramos la “Galaxia Gutenberg” (como la denominó McLuhan) y con los medios de comunicación (periódico, cine, radio y TV) la conocida como “Cultura de masas”, a partir de la década de los ochenta, las tecnologías del ordenador y las redes han rebautizado nuestra civilización como la de la “sociedad digital”….JOSE GOMEZ ISLAS

Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos… Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. (McLuhan, 1998: 40)

Más bien debemos reformular la cuestión y preguntarnos si con la nueva tecnología digital, nos encontramos realmente ante un nuevo paradigma que ha cambiado, no sólo nueva forma de transmitir y recibir la información, sino que ha transformado para siempre nuestra forma de concebir y construir la realidad.

 

 

 

Este nuevo contexto de transmisión informativa reactualiza el debate en torno a un cierto determinismo tecnológico (duro o blando), propuesto en su día por los materialistas históricos. La cuestión medular se centra en torno a cómo la última tecnología es capaz de alterar el concepto de cultura de una determinada época. O si, por el contrario, es la propia sociedad del momento, en un contexto (o caldo de cultivo) político, económico y cultural determinado, la que propugna y promueve el cambio o la revolución tecnológica futura, antes incluso de que los avances materiales la hagan posible.

 

 

 

5) En el proceso de negociación / puesta a tierra se utilizan diferentes formas de validación. Los individuos o grupos comparten ejemplos de solución de problemas / directrices / normas / normas, validando aquellos con evidencias (fotos, esquemas), experiencia personal adquirida en la práctica, directrices / normas / normas y ejemplos reales de practicar para probar algo.

Los miembros de los grupos y colectivos también ganan reconocimiento social que los valida como expertos.

 

 

 

6) La formalización / estandarización de soluciones / directrices / normas / normativas ocurre principalmente en las actividades de Co-Creación de colaboración. Los grupos colectivos (como los grupos especiales en What’s App) o los grupos formados en el lugar de trabajo para resolver problemas urgentes no formalizan / estandarizan las soluciones / directrices / normas / normativas que impiden la amplificación del patrón a través de la captación / reexperimentación, pero deja espacio para diferentes Variaciones alternativas a utilizar.

 

 

7) Las personas, los grupos y los colectivos pueden recomendar personal o colectivamente Validar y / o Formalizar / Estandarizar las soluciones de problemas / directrices / normas / normativas como patrones para resolver las solicitudes de ayuda [alternativamente los Sistemas de Recomendación pueden seleccionar basados en la Solicitud de ayuda de la Soluciones en la base de conocimiento colectivo de los más relevantes «Soluciones de problemas» o expertos y recomendar aquellos]

 

 

 

Dentro de esa socialización es donde puede aparecer la inclusión como un fenómenos de personalización en las necesidades de los sujetos agentes y se puede lograr por medio no solo de un análisis etnográfico como decíamos sino con la co-creación de aplicaciones personalizadas que de momento nos sirvan para analizar (diagnosticar si es preciso) nuestras propuestas y a partir de allí tomar nuestras propias decisiones de futuro.

Si bien existe algunas precisamente problemas dificiles en la recogida de datos (Etnografía) los «urbanitas» están acostumbrados a pensar en datos, a extraer aquellos que mas les interesan, a construir procesos por medio de la computación, de algoritmos, de la Inteligencia artificial que hacen que la cognicion distrbuida sea un elemento a tener en cuanta en la construcción de sus ideas.

 

 

 

….

 

 

 

«Cook: La definición de Zona de Posibilidad hace así una distinción entre la Zona como estructura (una red híbrida de encuentros físicos y mediados por tecnología que mezcla sistemas socio-técnicos y la práctica real) y los comportamientos que la Zona permite ) (Conectar e interactuar, co-construir conocimiento, pide orquestar apoyos sociales – ayudas de navegación y puente, posicionamiento social, prácticas de posicionamiento necesarias para su trabajo) y las funciones resultantes que la Zona toma como Posibilidad De las ideas de otros). »

Esto nos lleva a comprender que los patrones centrales se relacionan con la solución de problemas en el lugar de trabajo, lo que trae consigo conocimiento maduro y requiere el aprendizaje de andamios a nivel individual, colaborativo y colectivo.

Suponemos que el aprendizaje del andamiaje y la maduración del conocimiento son dos procesos de cómo los sistemas de aprendizaje individual, colectivo y colaborativo se influyen mutuamente a través de la formación y apropiación de patrones.

 

 

 

Como patrones que consideramos individual, colectiva o colectivamente creamos soluciones repetidas a los problemas que pueden aparecer en diferentes contextos. Tomando la postura de cognición distribuida, podemos ver el conocimiento como un conjunto de activaciones de patrones, pero si los patrones nos derivan a soluciones generalizadas, el aprendizaje personalizado y con algoritmos personalizados nos conducirá a aprendizajes donde el valor no solo distribuido, que también, sino diverso, hará que los procesos sean siempre más rigurosos y adaptados a cada persona con lo que su «exito personalizado» estará más que garantizado y su aportación a la comunidad-sociedad, de una mayor calidad.

 

 

 

Pueden diseñar un andamiaje donde apoyar los procesos de maduración y aprendizaje del conocimiento que ocurren en paralelo. El proceso de andamiaje involucrará los siguientes elementos:

1) los agentes que reciben y los agentes que proporcionan andamios (individuos, grupos, redes, organizaciones / colectivos, sistemas socio-técnicos)

2) acciones de cómo se pide y pone en marcha el andamio (notar disonancia / errores, solicitud de andamiaje, conocimiento, negociación / fundamentación, (re) contextualización, validación / reconocimiento, captación / reexperiencia)

3) conocimiento de andamios y cómo se crea (el conocimiento de andamios también se desarrolla a través del ciclo de maduración)

4) el problema y los patrones de conocimiento asociados (un patrón es una solución personal o colaborativa o colectivamente validada al problema)

5) las etapas y relaciones de los andamios y el problema que deben ser detectados para que las acciones de andamiaje apliquen el conocimiento del andamio) (como la comprensión de las metas del agente con respecto al problema.

6) la utilización de tecnologías para solucionar los posibles problemas surgidos y que por medio de ellas podamos tratarlas incluso de manera simulada y online (mobile learning) para una actuación más inmediata:

 

 

 

-Apoyo a los estudiantes en el aprendizaje abierto y a distancia, tiene un significado específico, se refiere a:

  • orientación sobre la elección de los sucesos.
  • diagnóstico de preparación,
  • técnicas de estudio
  • el acceso al aprendizaje en grupo, etc

 

 

 

Elementos importantes son:

  • Uso de la tecnología no garantiza los enfoques de colaboración y constructivista del aprendizaje – esto depende de cómo la tecnología se usa .. diseño del curso.
  • Es importante asegurarse de que no perdamos los valores de la conversación y la comunidad en los enfoques tecnicistas.
  • Apoyo a los estudiantes no es sólo de siempre “hecho para” el estudiante, el apoyo se produce y consume al mismo tiempo – el alumno debe participar activamente, al igual que el profesor / tutor.
  • Las funciones clave de apoyo al estudiante son los siguientes:
  • respuesta,
  • la capacidad de respuesta, en relación con tres elementos esenciales y relacionados entre sí: la identidad, la interacción y el tiempo / duración.
  • Thorpe define de apoyo al estudiante como “todos aquellos elementos capaces de responder a un alumno sabe o grupo de alumnos, antes, durante y después del proceso de aprendizaje.”Por lo tanto, pre-planear materiales de los cursos o programas de ordenador, que no pueden responder a esta premisa, no puede ofrecer apoyo y por tanto ya es un error en el sistema, no, de los alumnos.
  • Thorpe tres elementos de apoyo al estudiante:
  • Identidad – el defensor sabe que el alumno es una persona con una identidad. Identidades también cambian en paralelo con el progreso a través de un curso, por lo que el apoyo debe ser debidamente moduladas.
  • Interacción – apoyo a los estudiantes con la interacción interpersonal -> El apoyo que aprende es por lo tanto, también una cultura. La interacción es la clave para todas las teorías principales de apoyo al estudiante
  • Tiempo / duración – apoyo a los estudiantes es un “vivo” el proceso que tiene una duración. Se define por las acciones de los estudiantes y los partidarios involucrados, y por lo tanto es un proceso dinámico y no se puede predecir por completo.
  • La comunicación electrónica se ha utilizado para proporcionar un medio más para apoyar, en lugar de cambiar su naturaleza.Apoyo a los estudiantes en línea, sin embargo, el aumento de la frecuencia de estudiante a estudiante y el alumno en contacto con la institución.
  • Enfoques en línea, de colaboración pueden ser experiencias como la reducción de la libertad del individuo para estudiar a su propio ritmo (Thorpe, 1998).
  • Cambios en la producción del curso (con un aumento en los diseños de colaboración, constructivista) puede significar menores costos de producción inicial es factible, pero “los costos durante la presentación es probable que aumenten, para sostener la infraestructura de TI y obtener los beneficios de la actualización permanente y en línea de apoyo al estudiante”.
  • “Se necesita mucho ingenio, el diseño y los objetivos educativos apropiados a fin de lograr un curso en línea de interacción esabsolutamente esencial para poder pasar, en lugar de un enriquecimiento muy conveniente.

 

 

 

Con la cognición distribuida utilizarán, sin duda alguna, espacios vectoriales para describir nichos cognitivos de individuos, nichos culturales y nichos de recursos:

1-Abrirán la conversión del conocimiento transformador entre conocimiento individual y organizacional (Nonaka & Takeuchi, 1995); Particularmente utilizando los eventos informales de aprendizaje de los agentes para el beneficio de la organización y motivando el aprendizaje autodirigido en el trabajo con factores sociales y de (inter-) organización.

2-Implementarán nuevas culturas de aprendizaje en las organizaciones, pasando de prácticas de aprendizaje informal no intencionales a intencionales en organizaciones

3-Obtendrán una mayor capacidad de respuesta para el grupo y para sus organizaciones miembros se logra a través de actividades de aprendizaje informales temporales cruzadas e interorganizacionales en el trabajo y una gestión sistemática orquestada de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo de conocimientos compartidos y servicios basados en la base de conocimientos.

4-Tendrán ventajas competitivas entre los miembros, restricciones compartidas para el conocimiento, falta de confianza mutua o sobre-conciencia en el conocimiento de una organización…

 

¿En esta subcultura cambemos todos?…

mawwui

juandon