juandon
Grabar y compartir nuestro conocimiento (que trabajan en voz alta) ayuda a los grupos aprenden mientras trabajan.
La INFORMACION es una forma DÉBIL DE TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS (los conocimientos no se transmiten, se transmiten las informaciones …Juan Domingo Farnós)
TRANSFERENCIA: la transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva (Learning and instruction, R.E. Mayer, 2008). Otra definición posible: transferencia se puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un determinado contexto a nuevos contextos (Cognitive Development and Learning in Instructional Contexts, J.P. Byrnes, 1996), como cuando los estudiantes responden a una necesidad en su escuela o comunidad (por ejemplo, el diseño y la construcción de un jardín de la escuela, la mejora de un parque de la comunidad, ayudando a los inmigrantes locales) o crear algo que será usado o experimentado por otros. Por último, un proyecto puede tener la autenticidad personal cuando habla a las propias inquietudes, intereses, culturas, identidades, y las cuestiones de los estudiantes en sus vidas.
Las historias pueden proporcionar el pegamento contextual, que juntos tengan la información de alguna apariencia de orden para nuestro cerebro para procesar en conocimiento. Por ejemplo, la toma de tener recuerdos tiene cierta importancia para los organismos de entender por qué las decisiones fueron, el oro no eran, tomada. Estos pueden ser compartidos como historias.
Si entramos en lo que sería el aprendizaje a través de una conversación, la conversación sólo se vuelve interesante desde un punto de vista del aprendizaje, cuando la respuesta es en cierto modo inesperada, lo que sugiere que podría requerirse alguna modificación en la conducta o palabra. Dependiendo del contexto, el desajuste entre la acción y la respuesta podría ser etiquetado de “desequilibrio”, “variación”, “desacuerdo” o “fracaso”.
Es el desajuste entre la respuesta esperada y real que proporciona la tracción necesaria para conducir el aprendizaje remitente. El aprendiz toma en cuenta la respuesta, modifica su comportamiento y actúa otra vez, iniciar otra iteración del bucle de retroalimentación (Es de obligado cumplimiento personal y social que los aprendices deben aprender a dar y recibir retroalimentación de los compañeros (PARES) constructivas que mejoren los procesos y productos del proyecto, guiados por rúbricas, modelos y retroalimentación formal / protocolos de crítica. Además de sus compañeros y maestros, los adultos y los expertos externos también pueden contribuir al proceso de crítica, con lo que un auténtico punto, en el mundo real de vista.
Este reconocimiento de sentido común de la importancia de hacer un mejor trabajo de la alumna y del alumno productos se apoya en la investigación sobre la importancia de la “evaluación formativa”, lo que no sólo significa que los profesores estarán en el proceso de retroalimentación para que los aprendices puedan evaluar los resultados de su aprendizaje. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/peer-to-peer…/ Peer to peer (P2P), evaluación, roles… de Juan Domingo Farnós
Todos hemos estado en discusiones donde al menos una parte (generalmente el otro tipo) no escucha o no modifica sus acciones para dar cabida a lo que oyen. En este caso, el bucle de retroalimentación iterativa sólo gira alrededor en el mismo espacio conceptual. La conversación “va alrededor en círculos” con sin avances. Pero si al menos uno de los conversadores es escuchar y modificar sus acciones dependiendo de la retroalimentación recibida del otro, entonces cada iteración del ciclo avanza en territorio nuevo, y existe la posibilidad de progreso y aprendizaje.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.
Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos.
Por medio de las ventajas que encontramos con elearning podemos realizar:
-Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
-Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
-Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
-Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje.
Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, asi mismo con quien podemos colaborar.
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“.
Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto solo significa un aspecto del mismo por lo tanto, el aprendizaje de las personas está todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).
Los análisis correlacionales nos muestran siempre una débil y moderada interrelaciones entre las categorías textuales y sus grados de la prueba de adquisición de su pertenencia a un contexto determinado de aprendizaje y la conformación del conocimiento que va adquiriendo así como su propia autogestión (PKM) del conocimiento. Tomando este conjunto, los resultados sugieren que la auto-reflexión sobre cómo y lo que los aprendices han aprendido a conducir a mejorar en el rendimiento académico y de aprendizaje , aunque de forma limitada.
Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra variable.
Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…
a.La mejora de la productividad
b.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
-Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo:…(Harold Jarche)
-No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
-Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
-Que sea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
-Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
-Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
-Acompañado por entrenandores para componentes principales
-Las tecnologías que Aprenden deberían …
Esté extensible y programable proceso para apoyar la creación de accesorios deberá:
a-Ser seleccionado según su empleo intencionado
b-Ser acompañado con la política de adquisición de aplicación
c-El coste será en todo momento accesible, como no podría ser de otra manera.
El coste debe ir relacionado con:
-La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
-Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.
El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán naturales y por tanto no hablaremos de ellos.
La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.
El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…
“Tanto e-learning como la gestión del conocimiento se alimentan de la misma raíz: el aprendizaje, una mejor capacidad para realizar tareas de trabajo, capacidad para tomar decisiones eficaces, y un impacto positivo en el mundo que nos rodea. La diferencia entre la Gestión del Conocimiento y y e-learning es una función del tiempo..
A través de la Gestión del Conocimiento,el entendimiento tácito puede ser comunicado, los problemas pueden resolverse de forma conjunta, y las conexiones se forman fortuito. La Gestión del Conocimiento es caótica, corriente (pero estructuralmente débil) en cuanto alconocimiento.
Por desgracia, la Gestión del Conocimiento es abrumadora para muchos porque a veces carece de la estructura de un curso organizado. … e-learning, es esencialmente una especie de una arquitectura.
Muchas personas que los blogs y los wikis primera aproximación como ambientes de aprendizaje están confundidos por la falta de estructura … y pronto “abandonar” a raíz de la información abrumadora (que participan en la actividad de alta ecologías del conocimiento requiere una mentalidad de sentencia en suspenso por la información de entrada (es decir, cuidado de no sobre-evaluación de cada elemento de información como un fin) – y se centra más bien en la síntesis y el patrón de búsqueda de todo el dominio).
La GESTION DEL CONOCIMIENTO tendremos que incorporarlo a e-learning, y eso lo haremos con E-LEARNING-INCLJUSIVO YA QUE SU VESANTE INCLUSIVA Y UBICUO NOS LO PERMITE CON MEJORES RESULTADOS.
Elearning debe alimentar en el medio ambiente, Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMEINTO, proporcionar mecanismos fácilidades para organizar la información de la manera que el 80% de las personas puedans formarse sin el menor problema(no la actual del 20% que están en el amor con los blogs, wikis y todas las cosas nuevas)
Tanto la GESTIÓN Y e-LEARNING-iNCLUSIVO PUEDEN Y DEBEN IR A LA PAR” (elearning-inclusivo de Juan Domingo Farnos)
Si entramos de lleno en la relación KM-LEARNING-KNOWLEDGE ECONOMY….
Se necesita más investigación para informar a los responsables políticos de la educaciónacerca de cómo desarrollar las habilidades adecuadas para una economía del conocimiento, en lugar de asumir los altos niveles de educacion de manera aislada, como sucede de manera convencional por sí sola, como se define actualmente.
Hoy en día realmente es casi nula no solo su influencia, si no su relación, la universidad ya no es trascente para el mundo político, por una parte porque no se confía en sus investigaciones, de esa misma opinion lo es la investigadora inglesa Judy Sebba, de la Universidad de Sussex, la cual lo constató en uno de sus trabajos dirigidos por The London School of Economics…..
Los canales de comunicación por una parte, también porque la investigación sigue realizándose como hace décadas y décadas y realmente no se contrastan por pares, ya que si se hace con “sus colegas, amigos….” realmente no tienen claridad de contraste y son escasamente creíbles.
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.
juandon