juandon
shutterstock_storytelling2
Alguien dijo que los aprendices recorran el camino del aprendizaje solo, pero que también sean «acompañados» por otras personas, otros agentes, como no, el aprendizaje al fin y al cabo a dejado ya de ser «individualista» para pasar a ser social.
 
No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI… y menos si se contempla que el centro de cualquier aprendizaje es el aprendiz.
 
Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.
 
También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.
 
“Una de las innovaciones claves de la teoría del aprendizaje era afirmar que el aprendizaje es un acto de participación social en las comunidades de práctica (Lave y Wenger 1991).Cambiando de puesto el foco lejos de la persona y a la más amplia red de relaciones sociales, la teoría de aprendizaje situado indica que las relaciones de intercambio de conocimientos, orientación y de supervisión dentro de los grupos sociales se convierten en principales sitios de interés analítico. (Juan Domingo Farnos)
Asi mismo, Julian aboga por una tecnología :
 
          a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
 
          b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
 
p61_inaki-landa_camara
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
 
Personalmente abogo por la necesidad de la tecnología ya que gracias a su soporte primero podemos establecer el:
 
          1-persoalized learning para lleagar al…-social learning
 
 
Por tanto es condición sin sine qua non para que a través del personalized learning lleguemos al social learning.
 
Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:
 
          –Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…), una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.
 
Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener que incentivar la crítica ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en expectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.
 
El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y también para hacer frente a los cambios..
 
La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones…
espiral-mc3a9todos
Con la intervención, pues, de las tecnologías, podemos decidir finalmente que el aprendizaje social es ya el verdadero aprendizaje y lo podemos sostentar en una serie de estrategias que nos servirán de vertebración en nuestros aprendizajes:
A) Objetivos y condiciones previas
1. Fomentar el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de información objetiva en el contexto de cómo se usará.

B) Principios
          1. Aprender a hacer es más importante que aprender a saber.
2. Las metas de aprendizaje deben ser relevantes, significativas e interesantes para el aprendiz/ces.
3. El Aprendizaje significativo tiene lugar cuando el tema es relevante para los intereses personales y sociales del estudiante
4. El conocimiento del contenido debe ser aprendido en contextos del mundo real.

C) Condición del aprendizaje
          1. Aprender habilidades y conocimientos en un contexto real.
2. Apoyar la búsqueda de objetivos de aprendizaje.

(D) Medios requeridos
Videos interactivos para recibir instrucción justo a tiempo, software interactivo que proporciona retroalimentación inmediata cuando los aprendices  responden a escenarios de aprendizaje diversificados e inclusivos.

E) Función del facilitador/acompañante de los aprendizajes:
          1. El facilitador acompaña y ayuda en la localización de la información requerida. El instructor también sirve como entrenador en muchos modelos de aprender haciendo.
          2. Los aprendices asumen el papel de uno de los personajes en la portada original, se responsabilizan de su educación y por tanto, de su propia evaluación. El aprendiz utiliza conocimientos específicos de dominio específico para resolver problemas basados en casos.
          3. Proporcionar un marco para que los aprendices trabajen dentro del módulo de instrucción.
(F) Estrategias de instrucción
          1. Simulación
          2. Grupos de colaboración
3. Aprendizaje Recíproco

G) Método de evaluación
          1.-Los aprendices trabajan en grupos para resolver un problema basado en un caso.
          2-La finalización exitosa del proyecto (maestría) es cómo se evalúa el aprendizaje.

Investigación Formativa y Aplicación
          (A) Contexto probado
(B) Método de investigación: Estudio de caso
(C) Descripción de la investigación
(D) Recursos

Descripcion del proceso
          1. Identificar objetivos de aprendizaje
          2. El aprendiz obtiene una misión motivadora.
          3. Desarrollar una historia de fondo (historia de portada) para enmarcar el escenario basado en el caso.
          4. Defina el papel que el aprendiz debe jugar en el interior de la historia de portada.
          5. Realizar una operativa con actividades que los estudiantes deben completar para trabajar hacia la meta de la misión.
          6. Proporcionar recursos «expertos» para dar a los aprendices acceso a la información que necesitan para completar la misión.
          7. La retroalimentación se proporciona a través de consecuencias naturales, a través del  través de expertos de dominio, de personas con experiencias diversas que puedan colaborar, etc.

 

Los aprendices como ingenieros del conocimiento asume un papel más activo en la adquisición de conocimientos previos y el enfoque y la dirección de las interacciones con el profesor, que asume el papel de experto (Morelli, 1990). Esto libera al profesor de la obligación de motivar a los estudiantes y les permite responder a un experto para que los estudiantes de sondeo acerca de los aspectos más exigentes e interesantes de diversos problemas. Los aprendices deben analizar el dominio del conocimiento (la identificación de los resultados, los factores y valores de los factores), y luego sintetizar las reglas y las secuencias de la regla. Morelli sostiene que la interacción entre los activos, los estudiantes autodirigidos y un profesor de apoyo, articulado es un excelente modelo para el aprendizaje de la ciencia.

En definitiva los aprendices desarrollarán habilidades “criticalthinking” como autores, diseñadores y constructores de conocimiento (PROSUMIDORES) y  aprender más en el proceso de lo que lo hacen como los receptores de los conocimientos envasados en las comunicaciones educativas representan un desafío importante para los investigadores en nuestro campo…
El life long learning nos permite comprender el aprendizaje personalizado y el socializador con el apoyo de las tecnologías, como ningún otro:
Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:
          – el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;
           – el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes
          – el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)
          – el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…
42-36067081
A fin de evaluar las complejidades y sutilezas de la construcción del conocimiento, es esencial utilizar metodologías y paradigmas,tanto cualitativos como cuantitativos de evaluación de las estrategias. Es imposible e incluso contraproducente a la hipótesis de todos los resultados cognitivos de la utilización de herramientas cognitivas. “Los procesos son demasiado ricos e impredecibles”…la personalización y la socialización  de los aprendizajes mediante el apoyo de las TIC, lo hace así…
juandon