Juan Domingo Farnós

ladder-of-inference

Necesitamos planteamientos metodológicos, pero también y especialmente, estructurales, como señalamos en nuestras investigaciones para no solo innovar en la educación, si no para transformarla.( ejemplo:…

“Las personas usan historias para organizar, expresar y recordar sus experiencias. Esta idea es el fundamento de un método desarrollado por Roger Schank y su equipo para diseñar cursos y materiales educativos que garanticen un aprendizaje mediante la práctica (learning by doing). ” Roger Schank )

Estructuras de aprendizaje con  una arquitectura eficaz:

  • Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
  • Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
  • Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
  • Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
  • Este engranaje se corresponde a las característivcas del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases  http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.

La Escalera de las inferencias ( Chris Argyris) ayuda a explicar el proceso de pensamiento que atravesamos para llegar a una decisión sobre ya no el cambio, sino la transformación de estas estructuras como una herramienta que puede ser utilizada para poner a prueba las conclusiones y también validar las decisiones, al observar varios pasos en el proceso y cuestiona los supuestos de adopción de decisiones, el apoyo a hechos o datos, las creencias y las conclusiones alcanzadas.

El uso de los miembros del equipo y los compañeros (peer to peer) es una gran manera de articular y hacer comentarios sobre las decisiones de diseño.

Aunque las comprobaciones de calidad por homólogos deben estar bien facilitadas para evitar posturas subjetivas , pueden ser un método ideal para explicar la comprensión de los problemas subyacentes, hechos y datos; el dominio del problema; las necesidades de los usuarios finales; y el razonamiento detrás de las decisiones que ha tomado.

Estas reuniones también pueden ser una manera de dejar que sus compañeros discuten los problemas y patrones similares se encontraron y resolvieron en otros proyectos.

Probar los flujos de pantalla en bruto y el diseño de interfaz de usuario temprana, y con frecuencia en el ciclo de los proyectos del usuario para validar el entendimiento y suposiciones acerca de las necesidades del negocio y de los usuarios finales. No tenga miedo de abrazar errores si descubre algunos problemas de experiencia de usuario más destacados con sus conceptos difíciles. Los usuarios finales pueden ofrecer información valiosa a través de los debates posteriores a las pruebas y entrevistas de seguimiento.
El desarrollo de nuevos métodos de resolución de problemas a través del aprendizaje basado en la práctica (PBL)

El aprendizaje no ocurre en un vacío, sino que está situado y socialmente influido (Gherardi, 2001). Y mientras que el conocimiento del dominio y experiencia en diseño aumenta con la edad, todos somos propensos a caer en patrones que inhiben nuevas formas de pensar sobre la resolución de problemas. La necesidad de permanecer abierto al desarrollo de nuevas formas de aprender y resolver problemas se puede evitar a través de la práctica basada en el aprendizaje (ABP).

La primera vez que entré en contacto con el ABP , no siempre se centra en los resultados basadas en objetivos (o incluso un resultado específico) pero en su lugar promueve ‘aprender a aprender’ a través de la participación o “hacer”. Este tipo de aprendizaje es diferente de aprendizaje tutor-dirigido o en el aula, en el que el ABP se involucra al alumno en las actividades que pueden no tener resultados directos basadas en objetivos como la experimentada en las estructuras educativas tradicionales. Sin embargo, el ABP permite a los estudiantes a explorar nuevas formas de aprender y descubrir diferentes maneras de enmarcar y resolver el mismo problema.

Por desgracia, experiencias en el aula y el desarrollo en el mundo real se realizan típicamente de forma independiente como si no hubiera necesidad de combinar la teoría con la práctica. El Aprendizaje basado en el trabajo, por el contrario (LEARNING IS THE WORK), se fusiona deliberadamente la teoría con la práctica y reconoce la intersección de formas explícitas y tácitas de conocimiento, tanto a nivel individual y colectivo.

Reconoce que el aprendizaje se adquiere en el medio de la práctica y puede ocurrir mientras se trabaja en las tareas y las relaciones en la mano. (Raelin, 1998)
La idea de aprendizaje a través de la práctica también se apoya en David Kolb y en el modelo de aprendizaje experiencial – hacer o experiencia, reflexionar sobre lo observado o aprendido, el desarrollo de las teorías internas generales sobre la aprendizaje, y aplicar el aprendizaje en experiencias futuras.

kolbs-learning-modelDavid Kolb (gráfico)

kolbs-learning-model

Kolb y Fry (1975) sostienen que el ciclo de aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos – y que lo que realmente debe ser abordado como una espiral continua. Sin embargo, se sugiere que el proceso de aprendizaje comienza a menudo con una persona que lleva a cabo una acción particular y luego ver el efecto de la acción en esta situación. (Smith, 2001, 2010)

Crítica del “Experiential Learning Circle” de Kolb y Fry (1975)

1. No presta suficiente atención al proceso de reflexión (Boud et al 1983)

2. Kolb y Fry hacen encajar el esquema con cuatro estilos de aprendizaje. Sin embargo, esta vinculación da como resultado un esquema demasiado cerrado e incompleto de los modos de aprendizaje. Se está priorizando un estilo particular de aprendizaje, pero el aprendizaje mediante experiencia no se aplica a todas las situaciones. Kolb deja al margen otras formas como la asimilación de información o memorización. (Jarvis 1987; Tennant 1997)

3. El modelo toma muy poco en cuenta la diferentes culturas en los relativo a condiciones, experiencias y estilos de comunicación. (Anderson 1988Anderson 1988)

4. La idea de etapas o pasos no encaja muy bien con la realidad del pensamiento. Como señaló Dewey (1933) numerosos procesos pueden ocurrir simultáneamente y las etapas pueden ser saltadas. Esta forma tan clara de presentar las cosas es demasiado simplista.

5. El respaldo empírico de la teoría es débil (Jarvis 1987; Tennant 1997). La base de la investigación inicial fue muy limitada y ha habido posteriormente muy pocos estudios sobre el tema.

6. La relación entre proceso de aprendizaje y conocimiento es problemática. La postura de Kolb es algo simplista y no tiene en cuenta las distintas posiciones en torno a la naturaleza del conocimiento.

El PBL puede ser secuenciado y su propio ritmo, basado en el estilo de aprendizaje, nivel de habilidad, preferencias y disponibilidad de tiempo por parte del alumno. PBL es apto para personas que trabajan de forma individual o como parte de un equipo. Otro componente clave de ABP está reflejando a través de revistas o registros para ayudar a rastrear aprendizajes importantes, los patrones y los resultados de la experiencia (Raelin, 1998), puede ser utilizado para la resolución de problemas en los proyectos personales, así como empleados dentro de aprendizaje basado en el trabajo de organización. Sin embargo, los roles de facilitador o líder puede resultar beneficioso cuando el ABP se emplea dentro de las organizaciones.

Jarvis también llama la atención sobre los diferentes usos del término, citando Weil y McGill (1989: 3) categorización de aprendizaje experiencial en cuatro “pueblos”: (Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Experimental en Londres en 1987)

Pueblo Uno se preocupa sobre todo con la evaluación y la acreditación de aprender de la experiencia de vida y de trabajo ….

Aldea Dos se centra en el aprendizaje experimental como base para lograr un cambio en las estructuras … de la educación post-escolar ….

Aldea Tres enfatiza el aprendizaje experimental como base para la toma de conciencia de grupo ….

Village Four está preocupado por el crecimiento personal y la auto-conciencia.

Estos “pueblos” de los enfoques mantienen un enfoque en la experiencia primaria (y realmente no problematizan la noción de experiencia de sí mismo). Jarvis (1995: 77-80) hace que el caso de una preocupación por la experiencia secundario o indirecto (que se producen a través de la comunicación lingüística).

Jarvis (1987, 1995) se dispuso a demostrar que hay una serie de respuestas a la potencial situación de aprendizaje. Él utilizó el modelo de Kolb con una serie de diferentes grupos de adultos y les pidió que explorarlo en base a su propia experiencia de aprendizaje. Él entonces fue capaz de desarrollar un modelo de lo que permitió diferentes rutas. Algunos de estos son no-aprendizaje, un aprendizaje no reflectante, y un poco de aprendizaje reflexivo. Para ver estos tenemos que trazar las trayectorias en el diagrama que produce.

jarvis

Cada vez existen líneas “más borrosas” entre la acumulación de datos que recibimos imputs., y “el contenido” que tenemos prescrito, uniformizado…por lo que los “currículums educativos” ordenados por las jerarquías, más pronto que tarde, no solo no se podrán llevar a cabo, si no que la sociedad los “tirará” por ínútiles….

Acceder a información es ya un “elemento vital para todas las organizaciones, educativas, sociales, políticas, económicas…” Forrester señala que no es sólo el  volumen de información está creciendo de manera exponencial.

Las organizaciones educativas, empresas,… dependen cada vez más de la información para tomar las mejores y más rápidas decisiones para obtener una ventaja competitiva, que les permita “vender su producto”, de la mejor manera posible, aunque la evolución de los diferentes planteamientos educativos se lo hace cada vez más complicado, ya que las organizaciones “cerradas” cada vez tienen menos sentido…

b96aba_eb11f5427f0f452684c4623cbbc9aa45

juandon