juandon
El paisaje de aprendizaje está cambiando rápidamente. Ni siquiera había sido hace tanto tiempo que aprendíamos algo en una determinada fase de nuestra vida, especialmente en la escuela, posiblemente con un pequeño intervalo de unos pocos años más. Luego se fue a trabajar y la mayoría por cierto una vez más ‘en curso’. Si no se necesita realmente desesperadamente ser algo aprendido.
Hoy en día se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar. No tomará necesariamente en las aulas y en ocasiones rumbo fijo, pero ‘en cualquier lugar’, ‘en cualquier momento’ y el uso de ‘cualquier dispositivo “. Estás en la que ya no depende de los demás, sino que tenga el control, y por lo tanto la clave de su propio éxito. ¿Cuánto usted crece, que usted determine.
Las redes de confianza las cuáles están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.
Esta nuera época con una serie de cambios que se visualiza con el ya notable cambio provocado por las computadoras, la comunicación y el Internet para crear una serie continua de nuevos avances, dando lugar a nuevos productos y servicios. Vamos a estar constantemente en transición, ya que cada nueva idea es sucedido por uno mejor….es algo que en otras épocas no ha sucedido, los cambios no paran ni pararán, por lo que la sociedad no podrá ser ni pensada igual ni diseñada como hasta ahora lo venía siendo….ya no valdrán solo las innovaciones, estas deberán acoplarse y complementar las disrupciones.
Esta generación es única, ya que es la primera a crecer con las tecnologías digitales y cibernéticos. No sólo son la Generación Net aculturados a la utilización de la tecnología, que no les importa la saturación de información, es más. no hacen ni caso a eso.
La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Alguien deberá dar el primer paso y si las administraciones no lo hacen.seguro que no lo harán. deberá ser la sociedad quien lo haga..Ya no podemos engañar más al pueblo…..
Las aulas, como modelos de enseñanza físicas, tenderán a ser reemplazados por estudios y modos de enseñanza virtuales. Los recientes avances en la tecnología han creado una amplia gama de nuevas y emocionantes maneras de relacionarse con el contenido e interactuar con nuestros dispositivos, una nueva manera de aprender.
Un aprendizaje que si optamos por dirigirnos a su concepto de doble ciclo, introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto:
El aprendizaje organizacional y ágil, entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores), pero la diferencia con lo que hacían antes es que ahora como dice Julian Stodd:
-“Se trata de PREGUNTAR todo. El hecho de que lo hicieras así ayer no significa que deberíamos hacerlo de esa manera mañana. En la era social, el cambio es constante. Hacer lo que siempre hiciste no funcionará más. Cuestionar todo. Es un buen hábito para la agilidad.
-APRENDER es constante si eres ágil. Si no estás aprendiendo, estás estancada, letárgica, atascada. Los estudiantes ágiles llegan a sus redes y comunidades para crear significado. Utilizan la tecnología para acceder al conocimiento y refinarlo, filtrarlo, crear significado.
-REFINAR es el proceso de filtrar lo sin sentido y contextualizar el resto. Los estudiantes ágiles y los líderes sociales hacen esto constantemente, curando una reputación de calidad.
-HACER es mejor que pensar demasiado. La agilidad consiste en quedarse atrapado, pero constantemente refinando. Es una mentalidad de investigación de acción, acerca de cometer errores y aprender.
-Los ERRORES son inevitables: las organizaciones que quieren ser ágiles necesitan crear entornos permisivos para que podamos tropezar mientras aprendemos.
-EDITAR es cómo refinamos nuestras acciones, cómo hacemos los pequeños cambios que nos hacen ágiles”
La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO,con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos…. Pero voy observando que “el corregir los errores” nos lleva a pensar en la negatividad del mismo, cuando sabemos, o por lo menos yo contemplo, que el error es aprendizaje y es entonces cuando me pregunto ¿por qué corregir los “errores”?
Debido a que el aprendizaje sólo es posible cuando la ignorancia exterioriza errores, fallos y por tanto son requisitos previos importantes del aprendizaje. Todo es temporal, pero se aprende en todas partes y siempre – por supuesto, personalizado, y voluntarioso. Lo que esto significa para nuestra comprensión del conocimiento:
Se creará la asignación de tareas mediante algoritmos, plataformas de aprendizaje en los móviles, telepresencia, (Student to student teaching)…
Muchos pedagogos y docentes son reacios a la idea de cambiar la forma de aprendizaje recibida hasta hace poco – otros muchos tratan de impulsarla – pero, quieran o no, el cambio es inevitable.
Sin ir más lejos, hace 15 años, cuando teníamos que hacer un trabajo o buscar información para un proyecto nos pasábamos horas en la biblioteca, buscando en libro y enciclopedias todo lo que necesitábamos.
Junto a este espacio de ambigüedad hay una fortaleza en el prototipado y la iteración: la organización Socialmente Dinámica no es ágil por excelencia inmediata, sino más bien por su capacidad de aprender y aprender a ser excelente. En este tipo de organización veríamos muchas capas de narración: historias personales de aprendizaje y cambio con el tiempo, historias co-creadas mientras la organización encuentra su camino, y una historia organizacional basada en lo personal y co-creada. Una historia escrita por todos los niveles de la organización, no sólo por el liderazgo e impuesto a los individuos.
De esta manera siempre podremos estar en constante innovación, preparados para ella:
–¿Cómo hacer que el trabajo el aprendizaje siempre puedan estar en constante innovación para de esta manera ser siempre nuevos?.
–¿Cómo romper la barrera de mando y control – y crear el máximo rendimiento (organización en red)
–¿Cómo pueden las organizaciones hacer frente a la complejidad cada vez mayor?
–¿Cómo ajustar una organización en crecimiento, sin caer en la trampa de la jerarquía burocratizada?
–¿Cómo llegar a ser más capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias?
–¿Cómo superar las barreras existentes para el rendimiento, la innovación y el crecimiento?
–¿Cómo se convertirá en una organización adaptada a los seres humanos, y lograr mayor compromiso?
–¿Cómo producir cambios profundos, sin chocar con las brechas sociales, económicas, digitales…?
Cuando la gente dice que algo es auténtico, por lo general significa que es real o verdadero, no es falso. En la educación, el concepto tiene que ver con cómo es el “mundo real”, el aprendizaje o la tarea. Autenticidad aumenta la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. Un proyecto puede ser auténtico de varias maneras, a menudo en combinación.
Hoy en día nuestros alumnos lo hacen desde el sofá de su propia casa gracias a internet en un ordenador o tablet, pero ¿qué pasa entre las cuatro paredes de un colegio? Las generaciones actuales son digitales pero las aulas no, allí el cambio es mucho más lento. ¿Qué pasará en los próximos años si seguimos con este ritmo de cambio? Hoy proponemos hacer un ejercicio de imaginación.
Hoy en día la tecnología es fija y está centralizada, ya sea en un laboratorio de ordenadores o en el aula. A pesar de los grandes avances tecnológicos en educación y pedagogía ,
la mayoría de los centros educativos siguen utilizando un método de enseñanza tradicional. Es cierto que se han incorporado ciertos avances en las aulas pero aún sigue siendo poca y deficitaria.
Existe un mal uso de la tecnología móvil. Hoy en día ya existen apps desarrolladas por y para estudiantes, juegos educativos, herramientas educativas de programación. Es decir cada estudiante sigue su propio ritmo de aprendizaje, la información es abierta y de fácil alcance para todos. Los estudiantes, cada vez son más responsables de su propio aprendizaje mientras que el papel de los está pasando a cambiando, trabajando más como mentores y menos como presentadores de informacion.
Colaboración mundial entre compañeros. A medida que se digitalizan las aulas, los estudiantes tienen la libertad de colaborar con sus compañeros a nivel mundial. La conectividad que nos proporciona internet está teniendo y tendrá un profundo impacto en los mecanismos de aprendizaje durante las próximos décadas. Se estima que en los próximos años las clases estarán equipadas con pantallas digitales en la mesas, pantallas digitales interactivas, excursiones digitalmente intermediadas, materiales que reaccionen a la interacción, etc. Es decir las clases como hoy en día las conocemos con pizarras de tiza, los libros con soporte papel y muchos alumnos por aula serán cosa del pasado.
Las aulas, como modelos de enseñanza físicas, tenderán a ser reemplazados por estudios y modos de enseñanza virtuales. Los últimos avances en la tecnología han creado una amplia gama de nuevas y emocionantes maneras de relacionarse con el contenido e interactuar con nuestros dispositivos. En un futuro próximo no existirá el actual modelo de “profesor-alumno” ya que gracias nuevas tecnologías se ofrecerá un escenario en el que AI (Inteligencia Artificial) maneje las clases mientras que los profesores se centran en la enseñanza de los alumnos.
Las calificaciones y las evaluaciones tradicionales dejaran paso a una evaluación integrada en los propios apendizajes con retroalimentaciones automatizadas sincronas y asincronas.
En el futuro la educación reglada se convertirá en un esfuerzo continuo e interconectado, permitiendo que los alumnos puedan hacer frente a un mundo cambiante. No existirá el vacío entre lo offine y lo online y la presencia física será secundaria al acceso a la información. La enseñanza estará apoyada por pantallas de retina, neuro-informática, profesores holográficos y un mundo en el que los alumnos están inmersos en una realidad virtual:
-
¿Cómo el diseño de la tecnología afectan las posibilidades de compromiso y participación de los diferentes grupos dentro de la sociedad? Las tecnologías digitales no son cajas mágicas – han sido diseñadas (aunque no siempre deliberadamente) para facilitar algunas formas de interacción y de hacer …
-
¿Qué podemos aprender de anteriores transformaciones socio-técnicas? Las tecnologías digitales han ido acompañadas de promesas que iban a eliminar el trabajo repetitivo, aburrido y tedioso, y mejoraría el acceso a la información y el entretenimiento, así como la calidad de la justicia social y la democracia. Muchas de estas mismas esperanzas y los temores se expresaron en relación con la imprenta, el telégrafo y la televisión, ahora debemos hacerlas invisibles y cuando lo consigamos, entonces seguro que serán utilizadas con toda su potencialidad.
-
¿Cómo las tecnologías digitales afectan la manera en que los investigadores definen categorías, registro de datos, y llevar a cabo sus análisis?
-
¿Qué significa esto para las preguntas de investigación que se pueden hacer, así como las respuestas que se pueden dar. Las tecnologías digitales abren nuevas posibilidades para la colaboración interdisciplinaria e internacional, así como nuevas formas de relación con los grupos de interés, pero lo que deben proporcionarnos son otros escenarios de investigación, menos académicos quizás, pero si más personalizados y por supuesto rigurosos, dejando de un lado estándares uniformizadores, para pasar a ESTÁNDARES PERSONALIZADOS Y PERSONALES.STÁNDARES PERSONALIZADOS Y PERSONALES.…cada persona es su mundo y sobre ello debemos incedir.
-
Importarmos el medio por el cual los individuos y las comunidades piensan sobre sí mismos y construyen sus identidades y actividades, las cuáles reconfiguraremos en la era digital. ¿Es esta la suposición válida? …¿qué aspectos podemos cambiar? ¿debemos cambiar la sociedad en su esencia?:
- Ciencia ciudadana: el compromiso y la experiencia
- Big data: ¿fin de la teoría?
- Computacional (social) la ciencia: las formas de conocimiento
- Visualización de los datos y resultados
- Bibliotecas y archivos
- La colaboración entre disciplinas y formación a distancia
- Impacto, evaluación y rendición de cuentas (reconocimiento social)
- La ética de la e-investigación
- Publicaciones académicas: ¿tienen futuro?
- Acceso abierto / Open Source / revisión por pares abierta…
- La ciencia y la política de investigación
- Mercantilizar datos e investigaciones…
- Cambiar las prácticas de investigación….
- Otros…
