juandon

13f642bd315ff3af

En cuatro o cinco años la educación ya será «otra cosa», quieran alguno o no:

  a) Inclusiva, abierta y ubícua (los centros educativos, las universidades ya no serán nisiquiera centros de aprendizaje emisores de títulaciones para que las personas se integren en la sociedad. Los ciudadanos no necesitarán «su» autorización para ello,afortunadamente, habrán mil y una manera de aprender, de trabajar, de vivir…

 

La Educación Abierta está motivada por la creencia de que los alumnos desean ejercer el lideraje en sus estudios y claro que debe ser así… En concreto, las personas que participan en el proceso de aprendizaje quieren: para llevar a cabo investigaciones sobre posibles temas de estudio; tener una experiencia práctica educativa en lugar de un libro de texto de la educación estrictamente centrada; asumir la responsabilidad de sus decisiones educativas; experimentar el lado emocional y física de la educación; para entender cómo la educación y la comunidad están relacionadas; y, para tener opción personal en el enfoque de sus estudios en el aula y fuera de ellas.

Establecer estrategias “valientes” de aprendizaje en la Universidad y en la escuela de siempre, es casi una utopía, pero es la única manera de “despertar” a este “muerto viviente” y allá vamos ( El análisis se centrará, de forma exclusiva, en el impacto producido por las nuevas tecnologías al ser introducidas en la escuela. Se intentará determinar si dicha introducción repercute y modifica las características propias de la escuela moderna, influyendo en la necesidad de una redifinición, incluso su capital más intelectual está “muriéndose”):…
          -Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …
A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..
          -Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

 

hong-kong-1

 

           b) Lo primero que va a desaparecer serán las materias (asignaturas, en los centros educativos, los créditos en las universidades, en un principio se utilizarán proyectos, casos, problemas etc…significativos de la realidad social, cultural, laboral etc y se hará todo con el acompañamiento de las TIC, Internet, Realidad Virtual, inteliegencia artificial (algoritmos, aplicaciones, robótica…), como no puede ser de otra manera.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad. Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

 

Veamos de forma práctica cómo se revela esto , lo que nos servirá para tener claro siempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

             –Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

           –Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO PUEDO APORTAR.

          -Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer LO QUE VAMOS A APORTAR.

            -La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

            -Pasar de “el fracaso no es una opción, a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar  a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

 

fracaso

 

 

c) Se aprenderá a aprender en todos los ámbitos con lo que los aprendices adquirirán responsabilidades y compromisos que hasta ahora no les han dejado en sus procesos creativos de aprendizaje, empreneduría y, por supuesto, en el control de calidad y retroalimentación de todo lo que hagan.

Encontramos con ello una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

          -¿Hasta qué punto estamos dispuestos y queremos comprometernos como sociedad, para los cambios masivos en las capacidades humanas que las tecnologías digitales son propensos a permitir en los próximos años?
-¿Hasta qué punto son nuestras visiones de futuro para la educación sobre la base de suposiciones acerca de la humanidad, la sociedad y la tecnología actuales yason válidos?
-¿Hasta qué punto podemos , ayudar a dar forma a la evolución de la tecnología con el fin de mejorar el desarrollo humano? ….

Como observó una vez Douglas Adams, “la mejor manera de predecir el futuro es construirlo”. Necesitamos conocer los componentes básicos disponiblesen un futuro próximo con el fin de saber cómo podemos usarlas y desarrollarlas para la saciedad, la educación…

Evidentemente podemos prveer una especie de diseño instruccional:

Análisis

     -¿Quiénes son nuestros alumnos?
-¿Qué están tratando de lograr?
-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?

 

Diseño y Desarrollo


-¿Cuáles son sus objetivos?
-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
-¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
-¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?

 

Implementación


-Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia.

 

Evaluación

     -Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.

De la misma manera que en el aprendizaje los aprendices deben ser los responsables de su educación, en el mundo del emprendimiento y de la empresa los trabajadores deben tener su espacio que podríamos llamar de gestión y de cooperación, responsabilidad en lo que hacen ellos y confianza en lo que hacen sus compañeros y todo ello por medio de intermediaciones …

Con posibilidades de realizar un Análisis Transaccional (AT), el cual aporta una metodología clara y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sencillo. No obstante, aporta un modelo profundo que permite trabajar des de niveles más superficiales (coaching) hasta facilitar la reestructuración y el cambio personal.

Nos permite intervenir a nivel individual y grupal, lo cual hará que como mejor formados estemos, tanto nuestras posibilidades como la de nuestros compañeros, no solo mejorarán nuestras espectativas de mejora, progreso, reconocimiento…si no que nuestra aportación laboral y social será mucho mejor…

En cada una de las relaciones transaccionales entre uno o varios individuos se emplean terminologías que pueden dañar la comunicación y por ende propiciar la aparición de conflictos innecesarios o genuinos, con sus consecuentes resultados. De ahí que las variables comunicación, liderazgo y conflictos conforman un todo digno de análisis.

El conflicto, es un aprendizaje más, pero también un elemento que deberemos analizar siempre de manera transaccional, ya que es una situación que sirve de retroalimentación si, pero en su contexto supone siempre anomalías dentro de los procesos concatenados que estamos realizando, sea de aprendizaje o de trabajo.

 

proactividad

 

d) La sociedad pondrá a su disposición todos los elementos de acompañamiento, facilitaduría etc, humanos y materiales, que estén a su abasto para que a través de sus aprendizajes, trabajos etc…redunden en su mejora y en la de la misma sociedad.

E-facilitación es básica en trabajos de aprendizaje en línea, especialmente con elearning, mlearning e incluso con b-learning.

 

La E-facilitación se refiere a las formas en que diferentes tipos de diálogo en línea (en lugar de cara a cara) se ven facilitadas y administrados po diferentes personas que intervienen en un proceso de aprendizaje.

En el mundo globalizado de hoy en día nos encontramos a menudo en situaciones en las que nuestros colegas y socios están trabajando en diferentes ubicaciones geográficas(UBICUIDAD)

Además, la mayoría de PARA CREAR CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE utiliza diálogos en línea como su herramienta principal interacción. Diálogos en línea – en especial de correo electrónico basado en la interacción – puede ayudarnos a hacer nuestro trabajo de manera inclusiva y eficiente, así como aprender de la experiencia de los demás.
Sin embargo, las interacciones en línea del grupo a menudo no ocurren espontáneamente. Una vez que se han establecido, que requieren atención y el cuidado.
Ser capaz de establecer líneas de facilitadoción  pueden ayudar a crear  confianza, así como facilitar la comunicación en línea más eficiente, orientado a los resultados y participación de comunidades de aprendizaje cada vez más masiva pero a su vez inclusivas. /juandoming en ·Juandon, Sociedad de la Inteligencia (Bigloo)).

En los espacios de la comunidades en línea, sobretodo en aprendizaje, – la gente interactúa, por diversas razones, por ejemplo, para comunicarse, compartir información, construir conocimientos en torno a una práctica o llevar a cabo un proyecto.
La comunidad de acogida o facilitador se encontrará con una serie de comportamientos que reflejan comportamientos fuera de línea, pero puede manifestarse de manera diferente en un sólo texto y el medio ambiente. Sin señales no verbales, es más fácil de malinterpretar las acciones de una persona en línea. Por esta razón, una comunidad debe definir sus normas de comunicación.

La más clara la finalidad de un FACILITADOR EN LÍNEAdel diálogo en línea, más fácil será  elaborar el enfoque de facilitación. Dependiendo del contexto, el e-facilitador puede ser el coordinador, propietario de la comunidad en línea o alguien designado por el propietario de la comunidad o grupo.

 

 

e) Se aplicarán principios «disruptivos»principios «disruptivos», es decir, se estará siempre innovando y aprendiendo de manera continuada y permanente (life long learning), estando siempre preparados para comenzar de nuevo, si es preciso, en cualquier momento.

                        Es una metodología centrada en el alumno y en
su aprendizaje. El alumno deberá trabajar con un
grupo de manera autónoma y, a partir de la
situación dada, realizar una investigación que
finalice con la entrega de un proyecto que de
respuesta viable a una necesidad determinada (o
situación presentada).

 

                   Parte de un planteamiento real. Esto favorece
que los estudiantes aumenten su motivación
hacia las temáticas de estudio y se familiaricen
con dificultades o situaciones que se podrán
encontrar en su futuro puesto de trabajo.

                       Favorece el compromiso del alumno con su
aprendizaje y con el de su grupo de trabajo. Este
compromiso lleva consigo un aumento de la
responsabilidad individual y grupal con el
proceso que seguirá el grupo y con la calidad del
producto que logrará.

                          Es deseable que, a la hora de plantear el
proyecto a desarrollar, estén implicadas
distintas áreas, potenciando así el carácter
interdisciplinar de esta técnica. Esta conexión
entre diversas áreas de estudio ofrece al
estudiante la posibilidad de estructurar los
conocimientos ya disponibles y los nuevos en un
“todo” coherente necesario para el desempeño
profesional. Del mismo modo, ofrece a los
profesores la posibilidad de trabajar en equipo
estando, también, en continuo aprendizaje y en
una mejora continua. (ACTIVIDADES MULTIDISCIPLINARES/TRANSDISCIPLINARES)

 

cabecera_jano

No es una utopía, en todo caso, una utopía que a través de estos conceptos e ideas hacen que nuestra sociedad de hoy y de mañana sea lo que es, ora manera de ser, de estar y de hacer las cosas, otra cultura. Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizados, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”

(Juan Domingo Farnós)

Anuncio publicitario