juandon

gestion-y-control-del-aula-03-ined21

 

 

 

La educación no es una talla única, todos no aprenden de la misma manera. Es único para cada individuo. Entonces, ¿por qué estamos tratando de hacerlo todo tan cortado y seco?

Eso lo podríamos tener claro del trabajo que venimos desarrollando , pero encima no los «puntúan otros», no, nosotros ya que es nuestro aprendizaje, nuestro trabajo ( La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender), pero se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

 

 

 

Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus características –multifacéticas, transversales convergentes,colaborativas , cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa. En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego. 

 

 

Miro hacia atrás en los años que he estado en la escuela, en la universidad. Cada año es lo mismo. Tomo clases porque si quiero un título, debo hacerlo (obligación), incluso me dicen que sino hago eso no encontraré un trabajo.

Pero ¿estamos pensando en cómo aprende cada estudiante y en qué ritmo y con qué pasión?

Todo ello viene referido a una palabra clara, CONTROL :

Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …

          –Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.

          –En los centros educativos, universidades, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento.

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre?:

          a-¿Poner el escenario primero?

  b-Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso

c-Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…

 

 

 

 

09f02

 

 

 

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). 

 

1-El aprendizaje social es el mecanismo por el cual el conocimiento es creado, compartido e internalizado. Esta es la base del “trabajo del conocimiento”.

            2-Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)La ola KM fue impulsada inicialmente por el gran tecnología – la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas. La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades – comunidades de práctica y las comunidades de interés.

-Esto podría significar una serie de cosas diferentes para cada individuo. La forma en que lo veo es que si soy apasionado y entusiasmado con una clase, un grado, una asignación o una tarea que se me asignó, es más probable que esté orgulloso de ello. Cuando eres apasionado pones sel mayor esfuerza para conseguir la «aprobación» que estamos buscando.

 

 

En nuestros entornos complejos, el aprendizaje es mucho más que los mecanismos de adquisición de conocimientos estructurados como aunque eso es lo que la formación convencional hace y a su vez limita…. como explica Harold jarche “La PKM es principalmente un marco para facilitar el aprendizaje en las redes mediante la cooperación. Para colaborar, se necesita más estructura, así como reglas acordadas para compartir el conocimiento. Gestión de Conocimiento de Grupo (KM) lleva al  PK Mastery 

-El PKM es un conjunto de procesos, construidos individualmente, para ayudar a cada uno de nosotros a dar sentido a nuestro mundo, trabajar más eficazmente y contribuir a la sociedad. PKM significa tomar el control de su desarrollo profesional, y permanecer conectado en la era de la red, ya sea un empleado, autónomo o entre trabajos-. Naturalmente si no se asocia a un trabajo-aprendizaje diverso y como aportación de valores diferenciados a otro aprendizaje de orden superior, el social learning, serviría de bien poco.:

Personal – de acuerdo a sus habilidades, intereses y motivación.
(No dirigido por fuerzas externas)
Conocimiento – comprensión de la información y la experiencia para actuar sobre ella. (Saber qué, saber quién, saber cómo)
Maestría – el viaje de aprendiz como catalizador de conocimiento.

 

fig-1-integrative-model-of-scaling-informal-learning-taken-from-2

Un componente crítico de la narración del trabajo y del aprendizaje  es la captura de cómo se manejan las excepciones con el fin de obtener esta información a cualquier persona que pueda necesitarla en el futuro. Los problemas únicos deben surgir una vez y luego ser abordados. La captura de estas  excepciones debe ser practicada por grupos, y luego el proceso puede ser compartido a través de las organizaciones educativas, de trabajo, etc…. De este modo se establecer una práctica de memoria de decisión – por qué tomamos una decisión determinada y no otra – es una forma sencilla de empezar. Sin embargo, requiere una dirección sólida para capturar y compartir estos procesos de decisión. Con todo ello se promueve grupos para tomar decisiones teniendo en cuenta el conocimiento que tienen en el momento, pero posteriormente aprender de cada decisión. Además, al crear experimentos seguros a fallar, deben probar nuevas formas de trabajar, con una inversión o riesgo mínimo.

 

 

«Pero casi todos los argumentos sobre la privacidad de los estudiantes, ya sean aquellos que piden más restricciones o menos, no dan a los estudiantes una voz …» Al dar a los estudiantes una salida, Internet en el de un dominio, los estudiantes pueden responder de manera diferente y se enorgullecen de su trabajo.

 

 

Andrew Rikard, «¿Soy dueño de mi dominio si lo puedo calificar yo?» Esto realmente te hace pensar. Muchas de las asignaciones que fueron para ti no para mí. Se siente un poco duro para borrar todo el trabajo, pero Rikard hace un punto válido en su título, es realmente mi trabajo y las creencias si se está poniendo un número en el final? Con esta lógica, creo que el trabajo es para ti y no para mí .

Todo esto está unido. El cambio necesita suceder y está sucediendo justo antes de nosotros. Los estudiantes necesitan una voz en sus educaciones, crean y desarrollan sus opiniones y hacen el trabajo que es apasionante.

 

 

Si nuestro aprendizaje no es nuestro, des de su inicio, seguirá todo igual como hasta ahora por muy disfrazado que esté en INNOVACIONES, pero si se transforma la nueva vision de la sociedad y somos los aprendices quienes ya no solo controlemos lo que hacemos, si no que lo construimos, no solo mejorara la educacion, sino tambien, y lo más impostante, la sociedad. (la construcción colaborativa de un nuevo conocimiento. El aprendizaje se realiza con y sobre todo por los demás. Los aprendices tienen acceso a material común investigado y trabajan en colaboración como nuevos conocimientos. Este conocimiento construido puede a su vez servir como referente para otros.)

Esta manera de aprender nos puede ir bien para el learning is the work, ya que la forma y l fondo de actuación son los mismos y establece parámetros complementarios.

Podemos establecer una especie de fases:

Comunicación Correo electrónico, chat, foros, tablón de noticias para ayudar la interacción entre los miembros. La comunicación se realiza de forma sincrona y asíncrona.

 

Cooperación Editores del Grupo, perfiles de los aprendices y/o trabajadores, espacio de trabajo virtua.Con la ayuda de los resultados parciales CSCL  se puede provocar el aprendizaje, la retroalimentación y la implementación.. continuamente. Cada individuo tiene la responsabilidad del proyecto en el grupo. La asignación de funciones dentro del grupo facilita la cooperación y es aquí donde nuestros líderes redárquicos tienen su principal tarea.

 

 

Coordinación Planificador, el calendario, la gestión del flujo de trabajo ayuda a crear reglas para los miembros del grupo y asignar tareas a cada individuo, ahora bien, la creativi¡dad es la norma no escrita pero necesaria.

 

 

Creatividad Simulación, animación, simulación, editor de gráficos ayudan a ilustrar mejor los conocimientos recién adquiridos.

 

Cada alumno debe llevar a cabo su proceso de aprendizaje individual y el trabajo autodirigido a cabo , para después aportarlas al grupo.

Esto permite que se derivan de que diferentes personas y grupos interactúan en un aprendizaje colaborativo autodirigido juntos: El alumno como individuo, los alumnos entre sí y el grupo de aprendizaje en su conjunto. Todos ellos influyen entre sí en su comportamiento de auto-control.

 

 

Se necesita que se entienda que el tiempo ha perdido su carácter fluido para nivelarse a un presente siempre disponible, se ha vuelto transparente. El futuro se visualiza como un presente optimizado, se ha vuelto transparente. Las imágenes se han liberado de toda dramaturgia, de toda su profundidad hermética, se han vuelto pornográficas, se han vuelto transparentes. “La coacción de la transparencia nivela al hombre mismo hasta convertirlo en un elemento funcional del sistema. Ahí está la violencia de la trasparencia”,(Ana March)

 

politica-transparente-1

 

 

 

 

La sociedad positiva, despojándose de toda negatividad se olvida de enfrentarse al sufrimiento y al dolor, olvida darles forma. Para Nietzsche, el alma humana agradece su profundidad, grandeza y fuerza, precisamente, a la demora en lo negativo. La infelicidad inculca fortaleza. “La sociedad positiva está en vías de organizar el alma humana totalmente de nuevo. En el curso de su positivación también el amor se aplana para convertirse en un arreglo de sentimientos agradables y de excitaciones sin complejidad ni consecuencias.

 

 

Debido a la complejidad tanto social como de conocimientos, podemos entender que el compartir ideas, estrategias….de aprendizaje, de couching, ….deben ser por encima de todo, transparentes y confiables, es decir, confiar en las personas que queremos trabajar, no cuestionar sus planteamientos para superponer los nuestros, no estar a la defensiva, nunca vigilar lo que hace o dice…..

 

 

Algunos utilizamos periodos de tiempo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella y sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella….

La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros.

 

 

 

Harold jarche lo lo llamaba economía creativaeconomía creativa, yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVASOCIEDAD DISRUPTIVA, es decir, un tiempo en un espacio o en los «no lugares» (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo):

          -La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2011 de Michaell Fullan)).

Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.

          -Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.

-Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.

-Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.

-La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…

La EDUCACIÓN DISRUPTIVA (Juan Domingo Farnós) perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

 

 

 

Si aprendemos a colaborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al revés, es decir, nos enriquecemos todos.

Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como están siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo…

 

Como dice Guy Claxton:
“ El mundo esta cambiando tan rapidamente que cada vez resulta mas difícil saber qué conocimientos y habilidades concretas necesitaremos nosotros, nuestros hijos o nuestros compañeros, ni siquiera en el plazo de diez años. Todos tenemos que estar preparados y dispuestos para todo, así como ser capaces de prosperar en un mundo en el que la tecnología, el universo laboral, la naturaleza del tiempo libre, el estilo de vida y las costumbres familiares están cambiando constantemente.
No podemos enseñar lo que no sabemos, pero podemos aprender a prepararnos mejor y también ayudar a otros a hacerlo. El tipo de inteligencia que todos necesitamos ahora incluye saber lo que hacer cuando no sabemos qué hacer: ser capaces de implicarnos en las más complejas incertidumbres sin desconcertarnos. La habilidad vital esencial para el siglo XXI es la capacidad de afrontar dificultades y retos sin precedentes con calma e ingenio. Ser un buen aprendiz de la vida real tiene muy poco que ver con la habilidad intelectual o el hecho de aprobar exámenes. (…) Los buenos aprendices sabrán cómo y cuándo vale la pena ponerse a pensar, canalizar la imaginación, disfrutar un poco de la confusión y, en fin, dejar que el cerebro tome las riendas.”

 

hielo-fundiendo

 

 

 

Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, y/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.

Wirearchy – «una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas..

 

Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Necesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y unica, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir «para ayer», no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran l oque el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos de cualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillamente porque las tecnologías somos nosotros…

 

 

Patrice Bernat «Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los «adolescentes» tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en «normal».

Los datos disponibles acerca de la actividad de los destinatarios de las TIC son diversos y, sobre todo, dispares. Entre ellos se mezclan datos macro-económicos adyacentes, comportamientos, conductas o tasas de  participación en actividades, usos sociales de tal o cual herramienta de comunicación y más raramente prácticas sociales (por ejemplo: lectura de noticias diarias, audición de música grabada, etc.).

 

 

 

 

«La expansión de las TIC va acompañada por una floración de discursos sociales permanentemente actualizados y tan persuasivos que acaban produciendo certezas y evidencias. Apoyados en la posición de autoridad autoconferida o reconocida a sus autores, sean estos científicos (informáticos o representantes de las ciencias exactas que intervienen confiadamente en cuestiones que no siempre les conciernen tan de cerca, al menos desde el punto de vista científico; economistas también), tecnólogos, representantes de los fabricantes y de los distribuidores, pensadores sociales, asesores, especialistas en valoración o intermediarios que ponen en contacto a los anteriores todos estos adoptan discursos tan destacados en el debate social e incluso en ciertos trabajos académicos, que la investigación más avanzada de los conocimientos acerca de las técnicas en general, y de las TIC en particular, tiene el deber de abordar, de de construir y de criticar esos productos discursivos tan particularmente embarazosos. Al analizarlos, ofrecen cuatro rasgos característicos:

1º La anticipación permanente de usos consumibles (con previsiones que se confirman escasamente).

2º La prioridad permanente concedida a la técnica, considerando que a ella están destinadas tendencias y movimientos de implicaciones sociales (en sus diferentes dimensiones), de forma que enunciar tendencias equivale a considerarlas ineluctables.

3º La convergencia industrial requerida, que ya habría sido consumada, o al menos realizada ampliamente; ahora bien, esa convergencia, que se orienta a articular las industrias afines, de materiales y de contenidos, no se presenta sólo según configuraciones variables desde hace dos decenios, sino que ante todo es un “constructo social” en vías de realización que, basado en tecnologías evolutivas, provoca conflictos estratégicos reales, con frecuencia agudos, entre los agentes sociales: agentes “mayores” (industriales, estados dominantes, organizaciones internacionales), y usuarios-consumidores (interesados por ejemplo en la gratuidad –parcial– de los productos).

4º El atractivo de una profecía auto-cumplida, a la postre muy poco utópica pero muy insistente, que lleva consigo la convicción del sector más activo de los usuarios en cada etapa, o en fase de promoción de una nueva herramienta, y que incita intensamente a la actividad individual.

 

La cuestión de las TIC.
Hacia nuevos planteamientos
Bernard Miège (TELOS)

 

 

 

El acceso a la tecnología es una ventaja, y todo el mundo puede innovar. ¿Cómo pueden las empresas, universidades, escuelas, hospitales, bolsas de negocio— reinventarse para seguir siendo relevantes en esta nueva normalidad? ¿Cómo pueden las organizaciones reinventarse para adoptar un modelo en las redes?

Cuando todo el mundo exterior se convierte en una red, las organizaciones deben a su vez ser transformadas en redes. Los mecanismos tradicionales de organización y de gestión se encuentran en un callejón sin salida, y deben adoptar modelos de organización en redes. En las redes de pensamiento, las fronteras y los silos tradicionales se vuelven rápidamente obsoletos y las empresas, escuelas… para sobrevivir debe convertirse en redes de innovación y de momento les cuesta mucho hacerlo y eso dificulta su evolución y como su consecuencia, su progreso…

 

 

 

Este “futuro” nos está llevando a dos caminos divergentes que será muy difícil que converjan en ningún punto en común. Por un lado los que quieren seguir con los viejos sistemas educativas y laborales de toda la vida, eso si, mejorados en cuánto a calidad (mayor respeto y reconocimiento nacional e internacional), pero claro, con unas inversiones mucho menores, no habrá más nunca los ingresos que se tenían antes, con muchos menos gastos: personal, materiales, herramientas…lo que hará que estas organizaciones reduzcan mucho sus costes reales en la relación alumno-formación, y me refiero tanto a las estatales, privadas, concertadas e incluso a las familias.

 

 

 

Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

 

 

 

Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca estará pendiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autodirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

 

 

 

Parece que caminamos por un camino DESLIZANTE donde lo sólido (lo que ha permanecido inalterable durante siglos), se está resquebrajando como el hielo, pero lo está haciendo muy rápidamente, para convertirse en LÍQUIDO, en algo capaz de regenerar cuantas veces sea necesario, donde el trabajo y la educación, ya nunca serán lo mismo, donde las personas no podremos ni aprender ni trabajar como hasta ahora, ya que no existirá…

 

 

 

Surreal_1_by_Rens_Ink.jpg

Dibujo: «El principio de la incertidumbre de Heinsenberg»

juandon