juandon
«De las entradas sobre la universidad, que Juan Domingo Farnós ha puesto y que están en el Blog INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO, https://juandomingofarnos.wordpress.com retomo unos puntos que nos reconectan directamente con la definición de educación disruptiva (learning is the work).
Expresada en forma de pregunta Juan Domingo Farnós Miró se permite resumir:
¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?
1.-Cambiar de roles
• Personas
• Roles
• Liderajes
2.-Dejar de ser una “organización” jerárquica y pasar a ser redárquica.
• De la gobernanza a todo el funcionamiento académico.
3.-Pasar a trabajar con objetos de aprendizaje y dejar los contenidos privativos y cerrados pasando a otros de abiertos, inclusivos y ubicuos (OER…)
• Sujetos de aprendizaje
• Objetos de aprendizaje
4.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes (educación) transdisciplinares, estar dentro de la sociedad, nunca fuera.
• Escenarios transdisciplinares.
• La sociedad como eje de nuevos ecosistemas.
5.-La Universidad debe entender que aprendizaje y trabajo son lo mismo.
• Educación disruptiva (learning is the work)
6.-Entender que las metodologías deben ser otras, así como las tipologías de aprendizajes.
• Metodologías
• Tipologías de aprendizajes
7.-Reconocer que ya no son el centro del saber y que éste ya reside en las Sociedad.
• La Sociedad como eje vertebrador
• La Universidad como organización de “orientación”
8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.
9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.
10.-Visualizar que el aprendizaje está fuera de la Universidad .
• Aprendizaje Informal
• Aprendizaje en y fuera de los bordes . (Antnio Delgado)
Naturalmente que la Universidad se moverá en nuevos escenarios disruptivos de aprendizaje que significarán un punto y a parte dentro de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) como no podría ser de otra manera, pero no como pueden pensar los académicos de antaño, los de siempre vaya; ya no significa “elitismo”, ni siquiera un valor en alza, si no un elemento más dentro de la sociedad que a pesar de su escaso poder de crítica, merece incrustarse dentro de esta nueva cultura que entre todos estamos tejiendo».
(Escrito por Luis Germán Rodríguez Leal en nuestro grupo Educacion Disruptiva FT)
Si escribíamos que …
Eric Schmidt pensaba que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.
De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.
Si proponemos las estrategias ,metodologías ,estructuras de aprendizaje en línea, para que los aprendices lo «lean» como «deberes» y luego discutir los materiales en el aula en vivo (el enfoque aula invertida) hace que para una gran experiencia de aprendizaje (hablamos siempre dentro de un paradigma antiguos pero vigente bajo nuestra ignorancia, por supuesto).
Este enfoque de la educación superior es una oportunidad de oro para establecer un punto de ruptura clara con el paradigma antiguo y adentrarnos en construcciones creativas del nuevo, ya que desafía a los docentes a buscar maneras innovadoras de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Y sin embargo, la educación en línea todavía sufre de cierta cantidad de estigmatización, tanto como resultado de la ignorancia y confundiéndola con la educación tradicional a distancia.
Posiblemente la calidad de los materiales de aprendizaje en línea son mucho mejores que los que se podrían ofrecer en un aula tradicional, otra cosa es como lo realizamos ya que generalmente se lleva a cabo un elearning del siglo pasado en plenos siglo XXI. Pero a pesar de eso, hemos luchado muchas batallas, ninguna tal vez mayor que tratar de hacer que los estudiantes acepten que copiar y luego meter notas de conferencia no constituye una educación universitaria. Lentamente estamos ganando esa batalla.
«Repensar la idea tradicional de la universidad y sus prácticas llevará tiempo, aunque nuestro propósito no es repensar nada sino crear algo nuevo.. No necesitamos aulas físicas, oficinas de profesores y albergues estudiantiles, pero necesitamos invertir en tecnología apropiada como una prioridad clave en la creación de programas para el estudiante de mañana, así como hacerlo dentro de un nuevo paradigma de paradigmas y con aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo» (Juan Domingo Farnos 2004)
La cantidad de información «allá afuera» en Internet es asombrosa, y no sólo está cambiando cómo aprendemos sino también lo que aprendemos, donde, cuando y con quien lo hacemos Un hecho interesante que está forzando al personal académico a cambiar sus métodos de trabajo es la práctica del estudiante de ‘google’ con tareas de asignación. Hemos encontrado que el estudiante serio a menudo aprenderá mucho sobre un tema e incluso a obtener información más actualizada que el profesor tiene.
Pero deben ser los aprendices quienes adquieran el compromiso y la responsabilidad de su educación, ese es el camino.

Os propongo una acción que para muchos será o utópica o transgresora, pero creo que en una época decadente de la cual queremos salir y para ello estamos escribiendo una nueva historia ,podría ser valiente y diferente, pero muy valida:
-Si integrando las tecnologías en la educación no hemos ni siquiera podido hacerlo de verdad a nuestras organizaciones, a nuestras vidas…( dudamos y prohibimos el uso de smartphones en los centros, por ejemplo) , por que no realizamos actuaciones inclusivas y somos nosotros quienes nos acondicionamos en estrategias, didácticas… a la concepción disruptoras que significan las tecnologias?
-Entiendo que si con las innovaciones no sacamos partido, ¿cómo lo haremos asi?
–Organizaciones bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Los elementos fundamentales en una sociedad que consideramos dentro de un nuevo paradigma , donde la educación emergente como la del trabajo emergente, produce diferentes opiniones, como la de Larry Cuban: “ El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?
Eso si, siempre tenemos unos elementos que dentro de este proceso suelen repetirse, eso si, con diferentes acepciones:
1) de trabajo y aprendizaje en voz alta
2) la cooperación
3)la colaboración
4) el liderazgo conectado.
Por tanto el LEARNING IS THE WORK, se materializan más y toma cuerpo.
“Businesses need to adapt to life in perpetual Beta. Not just rapid change, but continual change, requires practices that evolve as they are developed. In programming, this has meant a move from waterfall to agile methods, for example. Beta releases are the norm for Web applications, and as we do more on the Web, other practices will follow. Here is how it all relates:
- Our world is getting more complex as everything gets connected.
- Complex problems require more implicit knowledge.
- Implicit knowledge can only be shared through conversations & observation.
- Collaborative and distributed work is the norm.
- Knowledge-sharing and narration of work make implicit knowledge more visible.
- Transparent work processes foster innovation.
- Learning is part of work, not separate from it. (Harold Jarche)
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Para que todo esto suceda de manera correcta, como se dice en el Harvard Bussines Review(https://hbr.org/2016/01/collaborative-overload), Los trabajadores del conocimiento (y esto incluye liderazgo) dentro de las organizaciones que abarcan estos contextos y deben poder contribuir productivamente a procesos de negocio, formativos… complejos y proyectos de equipo utilizando herramientas digitales y sociales con habilidades con las que puedan desarrollar relaciones y participar eficazmente en las redes de conocimiento para avanzar en su desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo y para avanzar en el capital de conocimiento de la organización más amplia.
Como dice Morgan: “Durante las últimas décadas hemos pasado mucho tiempo hablando de los trabajadores del conocimiento y el trabajo del conocimiento. Sin embargo el conocimiento de hoy no es más que una mercancía y que la persona más inteligente en la habitación todo lo que necesita es acceso a un teléfono inteligente” , por tanto es aquí donde la colaboración y la cooperación alcanzan su máximo grado.
Un camino complementari es tomada por Woodman et al. (1993), quien define la creatividad organizacional como la capacidad de organización para sacar provecho de las interacciones entre la producción creativa de sus colaboradores y de su creatividad individual. La creatividad organizacional depende de tres factores: las características individuales, las características del grupo y las características organizativas.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.
“Es ya necesario que el mundo educativo tenga claras unas cuantas cosas, entre otras : “la cultura informativa y transmisiva debe dejar paso a la de facilitación, acompañamiento, soporte” Juan Domingo Farnós Miró
Una amplia investigación en psicología de la educación en los últimos 100 años se ha traducido en cuatro grandes teorías sobre el aprendizaje humano que han facilitado un cambio de paradigma de centrado en el profesor en las aulas a centrarse en alumno : la teoría del comportamiento, la teoría del procesamiento de la información , la teoría metacognitiva, y la teoría del constructivismo social.
Bien es cierto que es un cambio, no una transformación, por lo que el paradigma no ha pasado a transformarse en uno de nuevo. Los alumnos, aprendices nunca han podido ser los responsables de su educación, por lo que la sociedad que lo está reclamando, aún no puede disponer de estos escenarios nuevos que significarían moverse y vivir con otros planteamientos….
Con todo el esfuerzo por promulgar una pedagogía crítica que se basa en el tipo de auto-actualización, autoaprndizaje etc que permite a los aprendices darse cuenta de los objetivos cívicos y humanistas de la educación, a menudo tienen dificultades para alcanzar el nivel de autonomía que parece necesaria para este trabajo porque la autoridad encima y por tanto dificulta que eso se produzca, por lo tanto, es muy difícil avanzar en este campo si lo hacemos a manera de CAMBIO, hay que pensarlo y entenderlo, por eso solemos decir que ahora es momento de TRANSFORMACIÓN ya que la propiedad de la educación ha sido distribuida a una amplia variedad de partes interesadas — pero nunca a las que de verdad lo necesitan y quieren para su desarrollo
Para transformar la educación, tanto presencial como online y hacerlo bajo el prisma de un cambio de roles, deberemos empezar por:
–Las administraciones educativas en cualquier ámbito (policy makers). Éstas ofrecerán las posibilidades de currículos abiertos, inclusivo y ubícuos que nos lleven directamente a aprendizajes personalizados (personalized learning) y socializadores (social learning).
Por tanto ¿cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada persona, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/outsourcing…/ outsourcing and offshoring-1 Escenarios de aprendizaje en red! (Educación Disruptiva) Juan Domingo Farnos
Si tenemos presente todo este entramado, vemos que valor real que se crea en LOS SISTEMAS EDUCATIVOS no expanden de manera equitativa (DIVERSA E INCLUSIVA) la riqueza del conocimiento humano a través de la ciencia y el arte; a producir fuerzas de trabajo que pueden participar dentro de los sistemas económicos que crean los conocimientos, bienes y servicios que consumen las sociedades; y preparar a los estudiantes “ a participar plenamente y de manera significativa “ como ciudadanos de una democracia. Por desgracia, los objetivos cívicos y humanistas de la educación — los de mayor consecuencia para nosotros colectivamente — parecen ser los que oscurecen más la sociedad ya que van enfocados en pro de la producción, de la economía de mercado cuando en la realidad subyacente esta está produciendo para de manera permanente y continuada.
La educación está entrando en un momento de deriva completa, los policy makers están viendo que “el rodillo” de sus organizaciones ya no se sostiene, por lo que están buscando posibles salidas mediante la promulgación de muchas normas de control y de autoprotección, lo que no ven es que estos mecanismos lo que producen realmente es retardar en el tiempo su derrumbe y que mientras se están llevando por delante a generaciones de aprendices….
Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia)
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). –
Los trabajadores del conocimiento y otros, más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.
En las universidades y los centros educativos, aunque parezca sorprendente, no suele haber sistemas dinámicos de gestión colectiva del conocimiento. El trabajo docente está tan pautado que cuando el profesor llega a un centro se da por supuesto que conoce los procedimientos y sabe lo que tiene que hacer para dar clase sobre su materia una vez informado de los materiales didácticos (o “libro de texto”) elegidos en su departamento. –
Una cultura organizativa tan estática lleva a que un alto porcentaje de docentes no considere que su actualización continua sea algo prioritario (tampoco suele haber incentivos para ello) y no crea necesario participar en los espacios existentes de colaboración profesional en red donde poder ser miembro de la gestión colectiva del conocimiento en su sector.
No se trata de comprar más tecnología, sino de conocer y usar la existente, conectarse y asumir la actitud necesaria para ser un nodo más en la Red, estar disponible para intercambiar información con los demás, establecer proyectos comunes y trabajar juntos en comunidades de práctica y aprendizaje, enseñar a aprender con los nuevos medios.
No podemos ignorar esta realidad. Nuestra profesionalidad como docentes y administradores educativos exige que seamos conscientes de este nuevo escenario generado por los nuevos medios, de la necesidad de integrarlos plenamente en el sistema educativo y que seamos nodos activos en la gestión colectiva del conocimiento que la comunidad educativa, tanto local como global, hace día a día en redes sociales y medios digitales.
Pensemos … Cuidado, puede tener trampa !….
juandon