juandon

en-el-patio-de-la-escuela-1

Cuesta mucho entender y dar a entender trabajar en «abierto», para mi es muy importante resistir las definiciones estáticas, ya que una presunción que hace abierto es que el conocimiento está siempre cambiando de forma.
La Pedagogía Abierta mejora el acceso a la educación, pero este acceso es amplio. Empezaremos por pensar en cómo los OER reducen los costos de los libros de texto ( eso ya es muy difícil de entender por la comunidad educativa, por la sociedad y especialmente por los docentes) y tomamos nota del impacto que tienen los costos de libros en el éxito de los estudiantes (por ejemplo, las tasas de rendimiento del curso). Pero no nos detenemos allí.

 

Con todo ello el aprendizaje

-El aprendizaje y el conocimiento descansan en la diversidad de opiniones.
-El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.
-El aprendizaje puede residir en aparatos no humanos.
Capacidad de saber más es más importante que lo que se conoce actualmente.
-Nutrir y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
-Capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.
-Moneda (precisa y actualizada del conocimiento) es la intención de todas las actividades de aprendizaje.

 

La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través del lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser mañana equivocada debido a alteraciones en el clima de la información que afecte a la decisión.

El aprendizaje se percibe más allá de la memorización y la transferencia de conocimiento . En lugar de aprender el contenido del curso, redes, lazos, y los nodos tienen un papel importante en la explicación de aprendizaje. En línea con esto, “el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes” (Downes, 2012).

 

 

Por qué no pretender planes de aprendizaje muy ambiciosos respecto a los REA pero no dentro de lo que establece la educación cerrada y prescriptiva sino encontrar las Metodologías donde lo impostante no sea quén lo hace, que tambien, pero si para que se hace y en base a qué necesidades de determinadas personas o grupos de ellas.

La Metodología que podemos utilizar tanto en la confeccion de conocimiento como en la búsqueda de aprendizaje aporta un nuevo enfoque a la formación, que supone las siguientes innovaciones:

Sigue la teoría del aprendizaje social, según la cual la gente puede
aprender con otras personas que ya usan las herramientas sociales dis-
ponibles.

theattackoftheclones

Imparte formación de acuerdo con la necesidad específica de cada per-
sona, de acuerdo con el sistema “justo a tiempo”. (personalizacion, social learning):

-Hace posible que las personas sean formadores y tutores en todo mo-
mento.

-Utiliza las herramientas multimedia para generar espacios de aprendizaje diversificados.

-Crea verdaderas organizaciones de aprendizaje utilizando conocimiento
compartido por todas las organizaciones, grandes o pequeñas.

Tambien sería importante entender que no todas las personas tienen ni la oportunidad de manera formal, ni de manera informal, personas que estan en la calle, que no encuentran formacion, personas que se merecen el respeto de la sociedad, a que no lo tienen de las estructuras estatales ni gubernamentales.

Los OER nos permiten acceder a una informacion y a la posibilidad de foementar conocimientos para todos de una manera más facil que lo que nos proporciona la educación formalizada, bien sea la obligatoria o la prescrita en grados…

 

 

Debemos pensar en todo y en todos, es más, tenemos la responsabilidad de hacerlo. Si cuando pensamos, ideamos, investigamos, divulgamos….lo hacemos solo para una parte de la sociedad, entonces no estamos haciendo nada importante, ya que trabajar para una minoría no sirve de nada si con ello excluimos a la mayoría. La formación debe ser diversificada, personalizada y socializadora, pero para todos, eso si, cada uno con sus propias peculiaridades, su contexto, sus necesidades y aqui es donde todo el mundo se iguala, con la importancia que todos tenemos y claro que con la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) se puede hacer, es más, está pensada y diseñada para ello, por eso tiene una especie de “repelús” por todo lo uniformizado, prescriptivo, y que busque la segregación con lo que supone de exclusión..

 

 

Estaremos en la escuela, en la empresa, en la CALLE, con todo el mundo, cada uno con sus características, y tanto que lo estaremos, nuestra “MÁQUINA DE PENSAR NO PARA”, es nuestro tiemmpo, el de todos y para eso hemos elegido lo que hacemos, aunque a mucho no les GUSTA QUE LO HAGAMOS.

Naturalmente que tenemos soluciones para todos de manera diferente y tanto que si, por eso EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) no se trata de una formación ni en un cambio de metodología, por eso no puede ser una innovación y por eso va mucho más lejos dentro de otro paradigma, quiere ser la voz de la sociedad, ambicioso, si, pero muy real, nada utópico, y más cuando se sabe como hacerlo.

Al tomar una mirada cercana al movimiento Open, la OERM, subyace la filosofía de este movimiento se inspira en la idea de la reducción del papel de las instituciones que requieren de inscripción para acceder a la educación.

 

 

En otras palabras, “REA en primer plano y prioriza ‘aprendizaje’ como la preocupación central de los esfuerzos educativos, teniendo en cuenta a sus usuarios a ser” participantes “en lugar de la educación” consumidores “(Wiley, 2006, citado por Knox, 2012, np) . En este punto, hay dos conceptos clave en la definición de la REA, que podría resumirse como la libertad y gratis (Shareski, Swanson, Roberts & Downes, 2013). REA discusiones giran en torno a la idea de la enseñanza gratuita ya que los recursos de aprendizaje se puede acceder por el público, incluidos los grupos desfavorecidos. En su Guerrilla Open Access Manifiesto, Aaron Swartz (2008) se opone a la privatización y la mercantilización del conocimiento mediante la identificación de la información como un poder que encarna el patrimonio científico y cultural de los seres humanos; este conocimiento no debe ser monopolizado por un puñado de corporaciones privadas.

En línea con esto, Karl Marx sostiene que las personas que producen los bienes deberían beneficiarse al máximo de su producción (Anderson, 2013). Estas afirmaciones implican que terceros, tales como editores, no se debe permitir que interfiera con el proceso de conocimiento ganando por el camino de desvincular los productores (por ejemplo, autores) con los usuarios (por ejemplo, los lectores, los alumnos)….

 


Aun es más difícil de comprender que para aprender y trabajar en abierto es preciso que sea un proceso impulsado por el aprendiz, bajo su entera responsabilidad y eso no solo cuesta entender, sino que por parte de los docentes, directivos, gobernanza en general, no quiere aceptarse. (no quiere decir aprendizaje basado en el estudiante, eso es otra cosa, sería una innovación más, lo que proponemos es una disrupción, naturalmente).

La pedagogía abierta conecta la academia al público en general, a la empresa, a la calle. Trabajamos para fusionar la teoría con la práctica, involucrar a los estudiantes con «comunidades de práctica» que les importan a ellos y al mundo, y hacer que el sistema educativo funcione tanto para los estudiantes como para el bien público.
Los aprendices formulan sis propias preguntas, ya no las que les hacían los docentes.

 

ile-loquesomos-pedagogia

 


Que los aprendices están contentos de seguir vuestras indicaciones (docentes) es una utopía, una pura pose, saben que vosotros domináis mejor que ellos tal y cual materia, pero no les interesa lo que vosotros sabéis para que se lo enseñéis, prefieren aprender por si mismo, quieren APRENDER A APRENDER.
Aprender a aprender” (aprender a aprender) es una de las habilidades fundamentales para la vida y condición necesaria para el ejercicio del derecho a la ciudadanía”

Por lo que la Unión Europea (UE), en la Recomendación 2006/962 / CE del Consejo sobre las competencias clave para aprendizaje permanente, se describe el “aprender a aprender” y definirla como “la capacidad de perseverar en el aprendizaje, el de organizar su propio aprendizaje, incluso a través de gestión eficaz del tiempo y la información “. Y de nuevo: “Esta competencia incluye el conocimiento de procesos y necesidades de aprendizaje de uno, identificando oportunidades disponibles y la capacidad de superar los obstáculos con el fin de aprender de forma efectiva “.
“Aprender a aprender” implica un conjunto de aspectos metodológicos y meta-cognitivas incluyendo tanto las estrategias de estudio, y la capacidad de hacer una reflexión sobre su estilo de aprendizaje y cómo fortalecerlo, tanto el conocimiento de los procesos mentales activados y activados más durante el propio aprendizaje. En la práctica, es más profundo y resumen de las características y el modo de aplicación de aprendizaje sobre el aprendizaje (metaaprendizaje).


El propio aprendizaje puede y debe ser autoaprendido, como cualquier otro negocio, y cuando no haya adquirido esta habilidad, será difícil que también sea capaz de organizar cualquier negocio.
La regla básica que usted necesita saber cómo poner en práctica: cada habilidades recién formadas existe inicialmente en una forma ampliada y se dan cuenta hasta más tarde, después de hacer ejercicio, plegado y retirarse del campo de la conciencia.

El éxito académico, se puede lograr a través de una variedad de estrategias de enseñanza, el propósito de mejorar el potencial de aprendizaje de cada estudiante y para fomentar su autonomía.

Para ello es necesario, en primer lugar, que el estudiante no sólo la adquisición de conocimientos, sino habilidades anteriores y competencias, y entre ellos el de “aprender a aprender”, es decir, el dominio de una serie de estrategias conscientes que les permita seguir aprendiendo a fin de que lo más justo. Pero, ¿cómo se hace eso? Qué puede hacer el maestro para apoyar y desarrollar esta competencia? Una respuesta proviene de estudios sobre el proceso de aprendizaje y en particular sobre la metacognición:

          -¿Cuánto aprendizaje se pierde cuando planificamos la arquitectura del curso y trabajamos sin pensarlo para llenar los espacios en blanco que se nos abren?

          -¿Se benefician los estudiantes de tener que construir, criticar, reconstruir y hacer frente a los sistemas que construimos a medida que avanzan?

 

 

Creo que si. Siempre debéis ser conscientes de cómo aprendimos, y no sólo de lo que aprendimos.  A los estudiantes se les puede pedir que aporten resultados adicionales o, mejor aún, pueden ser presentados con los requisitos reales establecidos por fuerzas externas al curso y luego se les pide -como se pide a los profesores- que luchen con ellos y decidan cómo serán Incluidos en una forma que se sientan compatibles con las necesidades identificadas por el alumno. Ayudar a los estudiantes a ver los resultados de aprendizaje como inherentemente políticos, subjetivos y dignos de crítica me parece un primer paso para ayudarlos a sentir un sentido de agencia en sus procesos educativos.

Podéis diseñar asignaciones que correspondan a los resultados del aprendizaje. Por ejemplo, un grupo trabajó una asignación para ayudarnos a trabajar fuera de nuestras zonas de confort ( Resultado de Aprendizaje , que  los estudiantes pueden crear, realizado con  GoogleDocs:

Tratar de sacar a los estudiantes fuera de su zona de confort es un reto que algunos venimos realizando durante  años. Esta asignación está diseñada para ver si se puede realizar mejor cuando se trabaja en un área de trabajo que se adapte a ellos. Al leer los artículos y averiguar lo que podría ser su zona de confort potencial le da al lector una mejor comprensión de lo que podría salir de trabajar en un lugar  incómodo o cómodo. Esta habilidad es crucial en la vida para alcanzar sus metas.

 

tesis-escribir

 

 

A medida que el curso se desarrolla, nos daremos cuenta de que estamos buscando más a menudo en la investigación  las ideas sobre lo que podría ayudar a los estudiantes a hacer bien su aprendizaje particularmente académico en la universidad.

El trabajo que van realizando los aprendices debe ser extrapolado directamente a su mundo real de la sociedad, cada uno en aquello que se sienta más cómodo o que le toque vivir, de esta manera su aprendizaje será más pleno.

En un esfuerzo por conectar a estudiantes  con otros estudiantes fuera del curso, y con herramientas que pueden aportar a través de su»informalidad», altas cotas de aprendizaje. Twitter ayuda a entender cómo llamar a los participantes externos a su erudición y pensamiento, y usamir muchas de las lecciones de esa pequeña colaboración mientras hablábamos de construir Redes de Aprendizaje Personal, trabajar en línea en público y aportar nuestras propias ideas al Conocimiento común.

Evaluar su nivel de riesgo antes de tomar estos riesgos con la enseñanza (o su escritura, o su identidad digital y pública en línea). Y aquellos de nosotros con protecciones de tenencia deben luchar para extenderlos a aquellos que los necesitan, defenderlos contra quienes los despojarán y resistirán a nuevas medidas de ahorro de costos que «innovan» sin tener en cuenta la importancia de la libertad académica para enseñar y aprender. Sólo una palabra corta para aquellos a quienes les gustan estas ideas, pero no se sienten suficientemente seguros, por muchas razones, para probarlas: te veo, y tienes razón para ser a la vez cauteloso y enojado.

 

 

Los estudiantes pueden trabajar  en los objetivos y políticas de aprendizaje de sus cursos. de sus aprendizajes. Pueden ayudar a construir un sistema de gestión de cursos para organizar el aprendizaje y el trabajo. Pueden diseñar tareas y un proceso de calificación. Pueden curar las lecturas y otros contenidos del curso para dar forma a lo que aprenden, dentro de cualquier parámetro dado. Pueden publicar sus investigaciones para ayudarles a conectarse con sus comunidades de práctica, y pueden publicar materiales educativos para ayudar a la próxima generación de estudiantes. Como docente,  puede hacer todas o algunas de estas cosas, dependiendo de lo que crea que mejor servirá a sus estudiantes y sus diversas identidades y circunstancias, su disciplina académica, su institución y su cordura. Y tu no estas solo. Salté con dos pies en el último año, y decir «estoy feliz de compartir mis errores y desafíos, así como cosas que llevaron a los momentos de alegría que me animaron en el camino.

juandon