juandon
Diseño y gestión de ecosistemas virtuales de formación abiertos, inclusivos y ubícuos II
Aclaraciones: (1ra FASE)
Es una investigación y se habla de recursos síncronos y asíncronos, se habla de los diferentes Roles y responsabilidades, sobre todo de la del investigador, o equipo de investigadores, adjudicándoles el papel no solo de promotores del proceso si no de la retroalimentación del mismo y de su continua revisión.
También hablamos que se aplicará en la Formación Superior (Universidades) en las empresas y en la formación de cualquier etapa, gracias a ala aplicación de la metodología y las herramientas de la web 2.0.,
Se habla de todo el marco teórico, cómo una implementación del E.learning-clásico y de la Escuela Inclusiva, hablamos de la Calidad, de los costes que pueden producirse…
En cuanto a los principios metodológicos, hablamos de un análisis cualitativo, pero con herramientas cuantitativas y cualitativas y aspectos deductivos: consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explica.
Completar el marco conceptual tal como se les pidió en la entrega segunda, queremos avanzar con el análisis de necesidades y la identificación de usuarios.
E-learning-Inclusivo, está pensado para la formación Superior (Universidades), pero también para la formación continuada de docentes, para las empresas y profesionales, para las distintas etapas educativas, ya que con los tratamientos de la web 2.0, se puede desarrollar perfectamente con los planteamientos de la Web 2.0.
Por lo tanto, es una investigación que quiere perdurar en el tiempo, que no puede tener fechas cerradas de duración, ya que es de por si flexible y abierta-en contínua revisión- y pretende alcanzar a todos los niveles formativos de la sociedad, de ahí que consideremos que su Necesidad en la Educación sea vital, nunca excluyente de cualquier otra, pero si necesaria.
2º FASE
Para esta siguiente fase además de completar el marco conceptual entraremos en el análisis de necesidades y la identificación de usuarios trabajando en las especificaciones del entorno que vamos a diseñar, en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.
Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:
1. El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora
2. Contexto en el que se utilizar el entorno:
a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…
3. Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios;
a. Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?
b. Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos
c. Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…
d. Conocimientos previos
e. Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno
Os recordamos que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda a su criterio.
………………………………………………………………………………………….
Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…
E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO de Juan Domingo Farnós , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.
E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.
CONCEPTUALIZACIÓN
Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, foros…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Sintetizando:
Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.
OBJETIVOS
-Generales:- (Línea de Investigación)
.Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asícómo en el mundo de la empresa.
.Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.
-Específicos:-
.Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.
.Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…
.Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)
.Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.
Justificación Teórica.-
Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.
Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.
“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.
E-learnin-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, la espontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.
Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usuario.
Trayectorias de aprendizaje:
Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..
“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.
(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.
El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)
Sistemas de evaluación dinámica:
Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)
Ahora habrá que tener los radares abiertos para ver qué tanto de este análisis dibuja el futuro próximo. Para no caer en tecnoutopismos de café, esto no lo pretendemos en nuestra investigación, obviamente
Acabaremos esta justificación expresando la importancia de esta investigación en què se adapta perfectamente a los parámetros de LA ESCUELA 2.0, si bien va mucho más allá, ya que da una importancia a los aprendizajes no formales (informales) que en principio esta última no demuestra, pero los planteamientos de la Web 2.0, serán parecidos a los que queremos introducir en E-learning-Inclusivo.
APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:
http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto: http://file2.ws/inclusivo .
Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1§ion=articles , pero con diferencias muy evidentes
¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON E-LEARNING-INCLUSIVO?
Pretendemos llegar a un nuevo planteamiento de E-learning que sirva de referente deformación en una nueva Sociedad inclusiva y de la inteligencia, donde las diferencias enriquecen y donde la formación en línea, formal y/o informal, alcancen el mismo valor en la Sociedad.
E-LEARNING-INCLUSIVO, aboga por un cambio en la Educación y en la formación, cambiando los roles de los intervinientes, el sistema pasa a un segundo plano, pero más potente, más flexible y más abierto (open source) a adaptarse a los constantes cambios de nuestra sociedad inclusiva, guiando y orientando al Usuario-alumno, el único responsable de su educación y formación, procurando todos y en cualquier momento establecer los cauces más adecuados a cada momento y a cada situación, apoyándonos en los elementos más importantes, síncronos y asíncronos de la web 2.0, a la vez que realizamos el aprendizaje tanto en entornos virtuales, cómo en Redes Sociales, sin dejar de lado, todo lo contrario, un estudio y puesta a punto de aquellos elementos 2.0 que pueden emplearse con la web semántica, la 3.0, con elementos de la Inteligencia artificial, mundos virtuales i aumentados,.
Queremos con esta investigación hacer hincapié en que éstos a través de sus procesos virtuales harán que cuando lleguemos a lo real, anteriormente nos hayamos ejercitado, retroalimentado y perfeccionado, los errores propios de todo sistema, con lo que el engranaje con el mundo real será más fructífero.
Desarrollo de la resolución del caso desde el punto de vista de lo que se le tendría que recomendar al Ministerio de Educación:
Si bien la Resolución de este caso está enfocado de por qué el Ministerio de Educación debería escucharnos y aplicarlo en la Educación y en la formación reglada, obviamente nuestra intención no pretende que E-learning-Inclusivo sustituya a ningún otro pio de planteamiento educativo, ni que sea un elemento generalizador y por tanto único, con lo que de excluyente tiene eso, y no puede ser así porque sus orígenes, su filosofía no es está, si bien a algunos les pueden parecer palabras de modestia, no lo son, es una investigación (lleva ya dos años) muy ambiciosa, pero con unos planteamientos totalmente integrados en La Sociedad de la Información y del Conocimiento, es una especie DE HIJO DE LA MISMA, sin ella sería imposible ni su implantación ni por supuesto su investigación,..
Consideramos que la Sociedad en Red actual necesita del E-learning-Inclusivo y que éste necesita de su nodriza, una Sociedad que a través de los años que llevamos de experimentación en nuestra casa llamamos SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA..
Las autoridades educativas, laborales, universitarias…sólo pueden tenernos en cuenta si aceptan que los aprendizajes formales e informales han de equipararse en importancia, pero no sólo de palabra, si no en titulaciones, aportaciones reales al mundo laboras y profesional y, por supuesto en el Universitario, cómo manera de trabajar y desarrollar los estudios y sus estructuras.
Des de planteamientos metodológicos, de calidad, de estándares teniéndolos en cuenta pero dejando la inclusión cómo base de una diferenciación y de una personalización, que superan a los mismo en importancia práctica en la vida real, a que los Usuarios-estudiantes en (Universidades, empresas, profesionales, diferentes etapas educativas…) sean los responsables de “su” formación y por tanto de su evaluación, donde el SISTEMA , deje de ser VERTICAL, y pase a ser HORIZONTAL, de tal manera que cada uno asuma su nuevo ROL, unos de protagonistas (Usuarios) y otros, EL SISTEMA, que pase a ser un intendente, pero no con menos influencia, si no todo lo contrario, a mayor rendimiento que en la actualidad: una intendecia que vaya des de lo0 económico a lo formativo, des de la facilitación de aprendizajes (docentes) a una mayor i más constante revisión y mejora del sistema (INVESTIGADORES)…lo cuál dará a E-LEARNING-INCLUSIVO, una característica de renovación constante con lo que su calidad será cada vez mayor y siempre según las demandas de la propia sociedad.
-“Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”
No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.
-Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.
Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..
El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.
Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.
La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…
Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos enconytrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes. Pode
Podemos valorar el aprendizaje social
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes. Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.
De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos. Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).
Aun así muchos docentes se mantienen en establecer LINEAS DIVISORIAS entre PROFESORES-ESTUDIANTES (líneas rojas que los estudiantes no pueden pasar y que los docentes no pueden aceptar) Esto se expresa con mayor frecuencia como mantener una distanciaprofesional.
Mentalidad del crecimiento Re: alfabetizaciones digitales:
El personal académico que valoran el aprendizaje social y que equilibran la privacidad y la apertura pueden estar predispuestos a la utilización de prácticas de educación abierta para la enseñanza. Sin embargo, otro factor necesario es tener las alfabetizaciones digitales, o quizás más específicamente, que tiene una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales. [Tener una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales incluye ser conscientes de una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características. El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.
Pero algunos de los que son usuarios con dominio de los medios sociales enseñan a sus estudiantes sobre los medios sociales y las alfabetizaciones digitales, sin embargo, optan por no conectar con los estudiantes en espacios abiertos en línea. “No me importa si los estudiantes me siguen y si encuentran cosas que he escrito en línea” podría ser una buena expresión. Pero es que no fomentarlo como parte de la enseñanza, o su relación conmigo como su maestro, hace que su propia enseñanza en abierto y con TIC dentro de las aulas (APRENDIZAJE FORMAL) se desvirtúe con el tiempo y lo que en un principio parecía innovador, poco a poco se vuelva al revés, es decir, que involucione y vuelva a su punto de partida del viejo paradigma. ”
Expectativas de los roles desafiantes:
. Muchos docentes pondrían su rol, su papel, en cuestión, como “el experto” – o el único experto, por lo menos. Estos se considerarán siempre aprendices, así como maestros y de tratar de crear y ser parte de una comunidad de aprendices.
.Los grandes “docentes”, ya con la acptación DE SU NUEVO ROL, no con el antiguo, crean y co-crean, las condiciones para que las personas pueden aprender , crear una comunidad de personas . Tienen que asegurarse de que las personas se sientan cómodos interactuando entre sí; Tengo que asegurarse de que estén cómodos interactuando conmigo. De modo que la idea de una comunidad de aprendizaje sostendría una filosofía de la enseñanza, social muy importante.
.Potenciadores incluyen el apoyo institucional y / o reconocimiento, de oportunidades de desarrollo profesional (dentro o fuera de la institución) y el apoyo entre iguales (por ejemplo, las redes personales de aprendizaje o PLNs). incluso aceptando el estrés o la ansiedad experimentada por los individuos, particularmente en relación con sus funciones institucionales (por ejemplo, carga de trabajo, la cultura departamental o institucional)
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen:…
-El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…
-La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .
Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; la externalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO” y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.
La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.
Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.
Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo “.
La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria – archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.
En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.
La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.
Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos. Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.
n una organización educativa sana, el intercambio de conocimientos debería permitir que las voces y las ideas de los miembros con estatus de “menor” para ser escuchadas e incorporadas por el bien de la organización. Las diversas perspectivas previstas en todos los niveles y ramas de la organización educativa no sólo son deseables, pero necesarios, para que la memoria de la organización o el conocimiento y la inteligencia colectiva y la experiencia para impulsar el progreso positivo y el crecimiento.
Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato de unos cuantos y de manera IMPUESTA.. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedica a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo.
La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informales, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) podrá llevar a cabo una labor inclusiva, accesible y usable con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.
Deberán hacernos caso y utilizarlo, porque la Educación y la formación actual y futura no se basa en entornos cerrados físicos (Aulas), y ni siquiera en entornos de aprendizaje en red privativos o (intranets) , donde sólo puedan acceder unos cuántos, o bien porque están en situación física de asistir a las clases o porque tienen Accesibilidad, en caso de la Red.
E-LEARNING-INCLUSIVO, está pensado con carácter universalizador, eso no quiere decir excluyente cómo hemos dicho anteriormente, se basa en la democratización total de la educación y de la formación, en dos sentidos, básicamente:
.Por una parte que puedan acceder todas las personas que quieran formarse y educarse, des de cualquier lugar y sin depender del tiempo, lo cuál permitirá a muchos además realizar otras tares complementarias a sus formación, cómo puede ser su inclusión en el mundo laboral.
.
Por otra parte, quiere ayudar a las Organizaciones escolares, que van des de la Universidad a preescolar, a su formación in situ, pero con los planteamientos que pretendemos de E-I, es decir, nos basamos en metodologías de la Web 2.0, lo que hace que su implementación sea flexible, inclusiva y adaptada a cada usuario y grupo social, dejando los estándares herméticos y prescriptivos (homógeneos) y llegando a Currículums abiertos y adaptables.
Finalmente explicaremos las líneas maestras del E-learning-Inclusivo para convencer a quien pueda ponerlo en funcionamiento, abogando por sus bondades, que en esta investigación van tomando cuerpo.
Des de una investigación con un Paradigma Cualitativo, pero con instrumentos cuantitativos y cualitativos, explicamos a quien pueda autorizarlo los trazos principales de lo que es su investigación y su posterior implemtación:
La principal es el usuario-alumno sobre el que girará el e-learning-inclusivo.
Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos hablar de dos paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo. Las principales diferencias entre ambos radican en cuál es el tipoi de conocimiento que queremos adquirir en torno a la realidad y qué técnicas de investigación utilizamos a tal objeto.
El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.
El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.
Al igual que ocurría al hablar de las perspectivas de investigación social, estos dos paradigmas no son excluyentes. Al contrario, es muy recomendable integrar los dos en el planteamiento investigador a fin de poder establecer triangulaciones metodológicas.
Cea d’Ancona (1998) sintetiza las principales características de ambos paradigmas en el siguiente cuadro:
Paradigma cuantitativo
|
Paradigma cualitativo
|
|
Base epistemológica |
Positivismo, funcionalismo |
Fenomenología, historicismo, interaccionismo simbólico |
Énfasis | Deducción, conceptos operativos, medición objetiva | Inducción, conceptos orientativos, comprensión y explicación |
Recogida de la información |
Estructurada y sistemática |
Flexible |
Análisis |
Estadístico y descriptivo: cuantificación de la realidad social |
Interpretacional y explicativo: comprensión de discursos y estructuras latentes |
Alcance de los resultados |
Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta |
Búsqueda cualitativa de los significados de la acción humana |
https://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema1/el-paradigma-cuantitativo-y-el-paradigma-cualitativo.htmlEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo (Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante) Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial 3.0 License
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.
Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del e-learning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que haga posible este NUEVO TIPO DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.
En la METODOLOGÍA, para el análisis cualitativos de datos nos basaremos en SPSS y NUD.IST, y emplearemos estos porque ya los hemos probado y funcionan bien con E-learning-Inclusivo.
Instrumentos cómo Cuestionarios, entrevistas a centros y/o alumnos, observación directa y sobre el terreno en empresas que se hayan formado con elearning, en Universidades, sobre todo analizando sus cursos con EVEAS, lo cuál también ya tenemos estudiado y en cursos de formación continuada de docentes, en este caso hemos llevado a la práctica muchos de ellos, con los planteamientos de nuestra investigación y con herramientas SÍNCRONAS (videoconferencias, chats..) y ASÍNCRONAS (wikis, blogs, webquests, podcasts..) y también en trabajo individual pero compartido cómo eXE, y trabajo colaborativo con BSCW, aspectos que por la experiencia que tenemos, E-learning-Inclusivo, se comporta perfectamente.
Con herramientas Cuantitativas el marco general de esto, es la estadística o instrumentos que vienen de la estadística y que se han desarrollado en función de la investigación social. Por ejemplo están las famosas Escalas de Likert (medición de opiniones o actitudes a través de la reacción favorable o desfavorable de los individuos ante determinados juicios), una adaptación interesante de los instrumentos cuantitativos hacia la investigación social, si bien es dificil determinar valores cuantificables definitivos, por lo que lo ideal será una mezcla de INSTRUMENTOS metodológicos cuantitativos y cualitativos.
Las demás variables del proceso serán las mismas que en cualquier e-learning:
La búsqueda de rentabilidad, la necesidad de mejorar la Calidad de la gestión documental y el deseo de arbitrar un sistema para la gestión del conocimiento con implicaciones en la formación, han motivado el desarrollo de iniciativas institucionales, públicas y privadas, sin ánimo de lucro y comerciales, en torno a las “cápsulas de aprendizaje” que sean reutilizables, autónomas, intercambiables y fácilmente localizables.
Se han desarrollado normas internacionales (como las especificaciones técnicas IMS –IMS Global Learning Consortium- y SCORM –Shareable Content Object Referente Model-) para facilitar la generación, el intercambio y la actualización de contenidos en tiempo real entre diversas plataformas.
Este enfoque tiene sus limitaciones: ni el conocimiento es “granular” -no siempre es posible elaborar contenidos autónomos-, ni los contextos de aprendizaje son los mismos (preparación, madurez y nivel de los alumnos, objetivos de la organización, recursos, tareas, etc.). No obstante, el trabajo con cápsulas de aprendizaje proporciona más ventajas que inconvenientes. Es cuestión de conocer bien el terreno que se pisa.
Las actividades formativas deben ser bien estructuradas, y la coherencia ha de reflejarse en diversos niveles:
1. ¿Qué duración tendrá la formación: evidentemente iremos estudiando diferentes posibles planteamientos: universitarios, de empresas, demás etapas de formación…
2. ¿Se divide el curso en unidades didácticas -capítulos,…-? ¿Guardan proporción entres sí? ¿Hay criterios establecidos sobre su extensión y composición?
.
3. ¿Respetan todas las cápsulas de aprendizaje (lecciones, temas, …) una estructura didáctica establecida?
4. ¿Cuándo y cómo se establece la evaluación de los alumnos? ¿Y las actividades en grupo?
Pretende E-learning-Inclusivo, ser más que un método, evidentemente no es sólo un método, si no una filosofía educativa y formativa:
Quiere mostrar:
–PROCEDIMIENTOS: pasos secuenciados que describen un trabajo, tarea, formulario.
–PROCESOS: fases secuenciadas que describen cómo funciona un sistema: un trabajo en equipo, elaboración de un producto, etc.
-Enseñar a REFLEXIONAR, construir ACTITUDES
Posibles objetivos Contenido de aprendizaje (ejemplos):
-Analizar, sintetizar, evaluar. Sopesar, organizar, tomar decisiones, a partir de juicios de valor, definición de objetivos, construcción de estrategias.
–Busca dar soluciones y alternativas al ROL DOCENTE:
La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos permite que los estudiantes adquieran determinadas capacidades imposibles de obtener por otras vías. Sin embargo, los docentes deben estar preparados para ofrecer a sus alumnos estas nuevas oportunidades de aprendizaje a través de la integración de las TIC en las aulas tradicionales y mediante la aplicación de métodos pedagógicos innovadores:
Estándares TIC
– Imagen: Wikimedia –
-Administraciones y expertos en educación reconocen que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel importante en el desarrollo y mejora de cualquier sistema educativo. Por ello, es fundamental que los estudiantes sepan utilizarlas con eficacia para aprender y desarrollarse con éxito en la sociedad actual. Los docentes juegan en este escenario un papel primordial. Desde su trabajo como formadores, proporcionan a sus alumnos los conocimientos básicos sobre la utilización de las TIC; pero sobre todo, les enseñan cuándo, cómo y dónde usarlas.
-Para dotar de estas competencias tecnológicas a los estudiantes no basta con introducir ordenadores y otras herramientas tecnológicas en el ámbito escolar. Es imprescindible que los docentes estén preparados. Deben contar con la suficiente competencia en TIC, que les permita integrarlas en condiciones óptimas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen en las aulas.
-Un proyecto de la UNESCO recoge orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado
¿Pero cuál es la formación esencial que debe tener todo profesor para desarrollar su labor profesional con eficacia? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha diseñado un primer marco de referencia común a través del proyecto “Estándares de competencias en TIC para docentes”, elaborado tras dos años de profunda investigación. En él, se recogen orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado, a quienes busca preparar para desempeñar el puesto esencial que tienen en la formación tecnológica de los estudiantes.
Competencias básicas:
Los estándares en TIC de la UNESCO se formulan en torno a tres enfoques. Uno fundamental se centra en las nociones básicas que deben adquirir los docentes para incrementar la comprensión tecnológica de los estudiantes. Se apuesta por la integración de las competencias en TIC en los planes de estudio y currículos formativos. Los dos enfoques adicionales (profundización y generación de conocimiento) pretenden un aumento de las capacidades de los estudiantes y ciudadanos para aplicar los conocimientos adquiridos o generar nuevas habilidades.
Es preciso que conozcan el momento, el lugar y la manera más adecuada de utilizar la tecnología digital
Estas tres guías se entrecruzan con los seis componentes principales del sistema educativo: política, currículo, pedagogía, TIC, organización y administración y desarrollo profesional del profesor. El resultado son una serie de competencias docentes que marcan el perfil TIC de los educadores:
Deben estar capacitados para integrar el uso de las TIC en los currículos e iniciar a los estudiantes en su uso.
Es preciso que conozcan el momento, el lugar y la manera más adecuada de utilizar la tecnología digital en actividades y presentaciones que se desarrollan en el aula.
Deben tener conocimientos básicos de hardware y software, aplicaciones de productividad y gestión, navegación por Internet, al menos un programa de comunicación y uno de presentaciones multimedia. Una vez superada la etapa de conocimientos básicos, es conveniente que se familiaricen con aplicaciones y herramientas específicas y que sepan utilizarlas con flexibilidad en las diferentes situaciones que se den en el aula.
Han de saber utilizar las TIC durante las actividades que se realizan con el conjunto de la clase, en pequeños grupos o de manera individual, y han de garantizar el acceso equitativo a éstas.
Deben tener habilidades en TIC y conocimientos de los recursos de la Web para poder hacer uso de ellos en la adquisición de conocimientos complementarios de las materias y de los métodos pedagógicos que contribuyan a desarrollarlas.
Es conveniente que tengan capacidad para utilizar las TIC, crear y supervisar proyectos realizados por los estudiantes.
Las tecnologías deben permitir que los docentes puedan colaborar con otros compañeros o expertos externos para respaldar su propia formación.
La formación online sigue una lógica distinta a la presencial:
• No tenemos al alumno enfrente, aunque cómo hemos dicho también se puede utilizar dentro del aula con los planteamientos de la Escuela 2.0, que serían también la UNIVERSIDAD 2.0, sobre la cuál también investigamos en la Tesis Doctoral.
. Realizamos el trabajo docente desde la perspectiva del alumno: prevea sus reacciones, póngase en su lugar.
• Tendremos que tener presente siempre que el ritmo de trabajo lo marca el alumno: proporciónele todo el material de aprendizaje desde el principio. Entregue el curso completo.
• No dejemos nada a la improvisación. Y mucho menos las actividades y trabajos en grupos. Tenga previsto el tiempo y el contenido de trabajo que vamos a realizar.
La motivación de los alumnos es lo que más les ayudará a aprender:
• Explicitemos los beneficios que se derivan de cursar la asignatura, estudiar una materia, etc. Ej. “Este curso le enseñará a …. “
/ “El ejercicio le facilitará…”.
• Apelaremos a la curiosidad: comience por unas preguntas, el planteamiento de un problema práctico, los resultados que el alumno va a conseguir, …
• Propongamos retos: incremente gradualmente la dificultad de la materia, incluya todo el feedback que sea posible para estimular el logro de objetivos,…
Se aprende lo que se comprende:
• Centrar la atención en lo que está enseñando, y no en las imágenes, recursos de diseño, disgresiones, etc.
• Procuremos que los alumnos “practiquen” lo que aprenden -conocimiento o habilidades-: cuantas más actividades diseñe, mejor será el curso. Diseñemos una prácticas verosímiles y parecidas a lo que encontrarán los alumnos en el mundo real.
Estimulemos la reflexión:
• No nos limitemos a objetivos de “memorización” o
“comprensión”, ni consideremos que la “aplicación” de lo aprendido es el grado óptimo y deseable. Planteemos objetivos que exijan “analizar, sintetizar, criticar”, siempre que sea posible.
• Proporcionemos a los alumnos la información que necesitan, no más. Evite explicar todo lo que usted sabe. Seamos realistas: el nivel de profundización no es proporcional a la extensión de la materia, sino más bien al revés.
Debido a las características del E-LEARNING-INCLUSIVO, la primera y principal muestra que investigaremos seré la tiopología de alumnos que tenemos en la formación on-line ya que el diseño de contenidos formativos, estructura del curso, recursos, actividades, enfoques metodológicos etc… dependerá únicamente de ellos:
• Unos alumnos con cualificación universitaria requieren explicaciones más extensas y profundas que otros con baja graduación. Para los segundos, la riqueza visual y la ejercitación sencilla es una clave importante, en los primeros podemos mezclar técnicas asíncronas con las sincrónicas, mientras que en los segundos, serán las sincrónicas las preferentes, utilizando las asincrónicas como más de soporte a las primeras y en caso de dudas, preguntas, o incluso inquietudes personales.
• Los directivos, ejecutivos de empresas,… son más amigos de intercambiar experiencias e ideas que de estudiar un manual. En muchos casos, será preferible la formación completamente sincrónica con una gran carga de videoconferencias, pizarras compartidas, presentaciones en video y powerpoints simultáneos,…, que les permita establecer relaciones en un clima más cómodo para ellos.
• Las personas mayores tienen unos gustos estéticos más conservadores -en términos generales- que los jóvenes: necesitan un estilo menos agresivo de imágenes, lenguaje y diseño, con preponderancia del lenguaje escrito plano, sin dejar de lado las demas formas metodológicas del e-learning, de parte, es más, se adaptará a medida que ellos mismos pidan o sugieran unas estrategias u otras.
¿Son todos los aprendices iguales? (inclusión):
Podemos seguir la clasificación que hace García Aretio (2003) de los tipos de alumnos que hay en e-Learning en función a su participación en los foros de discusión, y nos encontramos con:
–Alumnos Cooperativos: Son los miembros más responsables porque aportan permanentemente ideas, debaten sobre las propuestas de los demás y sugieren nuevos temas para la discusión, facilitan información, complementan lo aportado por otros, ayudan a quienes lo solicitan… A la vez, se aprovechan de los aportes del resto de los miembros.
–Alumnos Aprovechados: sólo intervienen para solicitar información u opiniones a los demás, o intervienen sólo para anunciar algún evento, actividad o producto del que ellos pueden obtener algún provecho, así se benefician de las ventajas que ofrece un gran número de personas con un perfil de intereses muy marcados.
–Alumnos Silenciosos: pasivos pero internamente activos. No suelen participar, no se conoce quienes son, pero leen todos los mensajes que se generan. No aportan, ni preguntan, ni ofrecen, pero sí se benefician del flujo de información y conocimiento que se genera en el foro. Esta actitud puede estar generada por la timidez o complejo de inferioridad no justificado o, realmente, porque quizás concibieron el foro de forma equivocada, los demás aportan y yo me aprovecho.
–Alumnos Ausentes: aquellos que no leen los mensajes, aunque les llegan a todos. Están pero como si no estuviesen, ausentes. Desfiguran al propio foro que luce un número determinado de miembros, sin poder distinguir entre estos “ausentes” y los anteriores “silenciosos”, dado que los únicos bien identificados son los dos primeros grupos.
A partir de este tipo de planteamientos, según las características de nuestros alumnos determinaremos el proceso y el grado de implicación y de utilización del e-learning-inclusivo.
Del mismo modo eliminaremos o cambiaremos todas aquellas variables que perjudiquen a nuestra principal, a los usuarios-alumnos, por lo que podemos hablar de acomodar todas las variables a nuestro primer y único interlocutor, el alumno.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN CON E-LEARNING-INCLUSIVO
Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso .
En consecuencia, se requiere de toda una política educativa y por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utensilio educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
En E-LEARNING-INCLUSIVO, queremos pobar que este nuevos sistema de formación puede desarrollarse en las aulas y en los centros, en todas las edades y etapas de la educación.
Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos, desarrolladores, creadores de nuevos espacios de aprendizaje…puedan proponer una serie de cambios que facilitará un mayor progreso en la educación, y eso se corresponde en las metodologías digitales e inclusivas, tal cómo nosotros proponemos.
Queremos demostrar que el trabajo digital para los alumnos no sólo mejorará sus expectativas, si no también que hará que sus aprendizajes sean de mayor calidad:
Ventajas:
• Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
• Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.
• Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
• Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.
• Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
• Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
• Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del
aula.
• Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
Comparación de métodos tradicionales y métodos que utilizan la tecnología de la información
Después de haber hecho una revisión de las principales aplicaciones de las tecnologías de la información en sistemas educativos, trataremos de analizar cuál es la mejor utilización que puede hacerse de cada una de ellas desde el punto de vista de su contribución al aprendizaje de las personas, en condiciones específicas y en una época de cambios tecnológicos acelerados. Asimismo, determinaremos de qué manera estas nuevas tecnologías han modificado los métodos tradicionales de enseñanza.
El modelo tradicional de enseñanza está basado en la transmisión de información y de conocimientos del maestro a los alumnos. Los nuevos métodos están basados en los que se denomina comunicación mediante computadoras (computer mediated communication, CMC), la cual permite establecer redes de aprendizaje en línea.
Una de las principales ventajas de la tecnología de la información es que permite que el aprendizaje ocurra en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta tecnología y las computadoras son especialmente útiles para el nuevo modelo educativo. Sin embargo, no resultan muy apropiadas cuando se utilizan siguiendo el modelo tradicional. Algunos autores opinan que los cursos en multimedia y las videoconferencias se utilizan muchas veces de manera inapropiada. Se dice inclusive que los programas en multimedia no son, en ocasiones, más que “libros que hablan” (Buchal, 1996).
Esto contradice lo que ocurre en las aulas de clase donde todavía persiste la práctica tradicional aferrada a ala transmisión de contenidos programáticos; situación que obliga a la actividad escolar cotidiano a renovarse con alternativas de cambio inmersas en el contexto complejo y dinámico del mundo global.
La actividad del aula se centra en transmitir nociones de eminente acento disciplinar, el cual es suministrado a los estudiantes con el dictado y/o la clase explicativa, el pizarrón, el libro y el cuaderno.
Ha habido varias reformas que no han conseguido cambiar nada, aunque en lo nuevos intentos por masificar la acción educativa, se ha incorporado la tecnología como recurso complementario a la presencia del docente.
Por todo ello proponemos una educación ajustada a las necesidades, por un lado de los usuarios, los verdaderos responsables de su educación y, por tanto, de la propia Sociedad, la cuál a todas luces es INCLUSIVA, con una gran variedad de diferencias personales, estructurales, económicas…las cuáles han de producir riqueza educativa y nunca menos cabo, cómo sucedía ahora.
El trabajo con las NTICs en las aulas, nos permitirá que este proceso sea más factible, mejor realizable y posteriormente más implementador en la sociedad, ya que los Usuarios-alumnos, estarán preparados para lo que su sociedad les demanda y de la que forman parte y no cómo ahora, que los estudios van por un lado y la Sociedad, en cambio, requiere otras cosas.
La actividad escolar, por ceñirse al aula, desarrolla muy escasos vínculos con la vida cotidiana comun, salvo ciertos ejemplos que cita el docente para entender un contenido tratado en clase. Asimismo, los sucesos del aula son extremadamente ordenados, secuenciados e inflexibles. Es una circunstancia muy contradictoria a las vivencias diarias del docente y los estudiantes como habitantes de la comunidad.
Para Cano y Lledó (1995), la acción educativa no debe reducirse a los espacios escolares, llámese escuela y aula. También los espacios cotidianos informales poseen un valioso sentido educativo porque allí se desenvuelve la vida de las personas, en ámbitos: …que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo, aquellos que acompañan y estructuran nuestras experiencias y conocimientos del mundo…
En E-LEARNING-INCLUSIVO proponemos un trabajo, dentro y fuera del aula con planteamientos de la web 2.0, tanto de aspectos formales (curriculares) cómo informales, ambos con la misma importancia, tanto académica cómo de la misma formación.
En relación al instrumento utilizado para la recolección de los datos, es muy importante destacar que los resultados arrojados por este no son concluyentes, debido al tamaño de la muestra, pero sin embargo en cuanto al aspecto cualitativo arrojan elementos muy valiosos y que deben ser considerados. La aplicación de este instrumento permitió observar que actualmente continúa predominando lo conocido como “Aula Punitiva” muy bien puntualizada por el autor, Arnaldo Esté, lo cual no es más que métodos tradicionales en el cual el alumno es un ser pasivo, y el profesor sigue siendo aquella persona dotada de conocimientos, donde el estudiante sólo va a copiar textualmente, tomar dictado, seguir las pautas dadas por el docente, entre otras cosas.
(Si George Siemens y Stephen Downes hicieron un MOOC para dar a conocer el Conectivismo, aquí teneis una muestra de como se puede trabajar y aprender con -LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos, si bien, no será nunca un formato único, si no diverso, abierto, inclusivo y ubícuo, como no podía ser de otra manera y además, un lugar donde especialmente los APRENDICES pueden «pescar» sus ideas, propuestas etc para aprender cada dia de su vida y los docentes un mapeo donde dirigir sus ideas para acompañar y facilitar los aprendizajes a los aprendices….DE JUAN DOMINGO FARNOS
-FORMACIÓN ELEARNING-
ABSTRACT:
Cómo fundamentación Teórica, pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada, y nos basamos
Palabras destacadas:
Elearning-Inclusivo, elearning, educación, formación, eva, learning, metacognición, internet,
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nuestro entorno de actuación se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Obviamente en un tipo de planteamiento tan innovador los Roles de los intervinientes también son diferentes de los que conocíamos hasta ahora, El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
S
u desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, foros ,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.
Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que hagan posible que el usuario-alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.
PROTOTIPO YA EXPERIMENTADO SOBRE CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE
Esta actividad la realizaré a partir de mi condición de formador on-line sobre EL TRABAJO COLABORATIVO FORMAL E INFORMAL , basándome en instrumentos colaborativos y socializadores de la web 2.0, y, de una manera en particular, en planteamientos metodológicos sincrónicos y asincrónicos de índole comunicativa, … des de videoconferencias, grabaciones con audio y video, programas TIC sobre lecto-escritura, wiki, blogs, canales de TV como el world/TV…dándole un carácter didáctico abierto, participativo y flexible…con una evaluación contínua de objetivos, de contenidos, de metodologías…a la vez que instaurando una guía retroactiva, frente a posibles cambios o/y sugerencias.
A partir de este campo de formación y educación, estudiaríamos sus “imbricaciones” en otros campos de diferente índole y siempre dentro de una visión comunicativa, interactiva y colaborativa, estableciendo mecanismos de evaluación, no sólo de todo el proceso en si, sino de todos los instrumentos tecnológicos educativos y su implicación en determinados momentos de formación i/o educación.
Por lo tanto los Objetivos irán dirigidos hacia un proceso formativo orientado a que por medio de las NNTT, las personas, instituciones, redes, comunidades presenciales o/i virtuales,.. puedan recibir, y también ofrecer, una orientación didáctica (a distancia, i/o on-line) a través de la cual, y dentro de unos contenidos establecidos y unas actividades realizadas con el soporte de unos instrumentos TIC, como anteriormente hemos comentado, podamos llegar a alcanzar estos objetivos de formar a unos profesionales que ofrecerán sus servicios como educadores a toda una sociedad diversa como la presente y futura (inclusiva), con un nivel de calidad adecuado a su trascende dedicación.
A partir de este canal didáctico de práctica educativa, intentaremos establecer lazos de conexión cara a otros contextos comunicativos, interactivos y de colaboración, los cuáles nos permitan utilizar esta línea de trabajo para su desarrollo formativo: empresas, instituciones diversas…, para desarrollar el campo de acción, tanto de dirigentes como de trabajadores.
El procedimiento básico de trabajo será en dos vertientes, como hemos dicho, una sincrónica, es decir, con un contacto permanente, vía videoconferencia, chat, correo electrónico, grabaciones en audio (vocaroo), en audio y en video y asincrónico, forums de noticias, forums de debate, wikis, blogs, podcasts,…, todo de una manera interactiva como implicaciones multidireccionales y a la vez con materiales socializadores propios de las redes interactivas de internet.
Por qué unas y otras? Cuándo unas y cuándo otras?…; las primeras, las de sincronia, pertenecerán a los momentos temporales, que como más a menudo mejor irá el proceso, que podamos intercomunicarnos juntos, no en el espacio, pero si en el tiempo…esto nos conllevará a resolver dudas, a mejorar planteamientos e incluso a evaluar determinadas actuaciones lo cual nos permitirá revisar de una manera continua el trabjo formativo i/o educador que estamos llevando a cabo en aquellos momentos.
Los instrumentos ya mencionados son todos de acción y reacción inmediata, por lo qué la intervención de cualquiera de los que formamos parte de la experimentación y puesta punto, será directa en cualquier momento que precisemos.
Las de asincronía, estarán más alejadas en el tiempo, la intervención individual o grupal podrá espaciarse más, ya que no siempre podemos estar encima de la realización de la enseñanza-aprendizaje que estamos realizando, por lo cual necesitamos de estos instrumentos como los blogs, wikis,…, que también nos servirán de soporte para en un momento determinado mejorar la situación en la que estábamos y podernos comunicar con los diferentes agentes del proceso, incluso con entornos virtuales, de redes, instituciones cómo las Universidades y otros.
La dinámica de trabajo será la propuesta de unos objetivos, llegar a un proceso de formación y/o educación con el apoyo de las Nuevas tecnologías y sus instrumentos de la web 2.0, que hagan que una vez calibradas sus calidades, nos sirvan para poder trabajar en los entornos presenciales, a distancia y/o virtuales y/o online, en la educación inclusiva, tanto social como educativa, des de las bases de la Escuela de E. Infantil y Primaria hasta los más complejos de las Universidades in cluyendo también aspectos del mundo profesional y laboral.
Con unos contenidos que se darán a conocer con todo tipo de soportes, como hemos explicado, dónde el rol del profesor será el de guía del proceso, orientador sobre cualquier duda que intentará resolver, propondrá nuevos planteamientos a sugerencias de los alumnos y evaluará todo el proceso didáctico, a la vez que establecerá una autoevaluación por parte de los alumnas, los cuales podrán crear canales de retroacción frente a posibles modificaciones, i/o ampliaciones.
Los alumnos también serán “responsables” del proceso ya que no serán sólo estudiantes que responden preguntas, sino investigadores, creadores, (como ya hemos dicho)… de su propio proceso de trabajo (libros, internet, preguntas por e-mail a profesores y compañeros,…), y como tales su colaboración e interacción serán básicos e imprescindibles para que el proceso didáctico, formativo y educativo, de los resultados que se preveen en los objetivos ya explicados.
Profesores y alumnos utilizarán los diferentes instrumentos de comunicación propuestos para realizar todo el proceso y aportando otros de más novedosos que puedan surgir durante la formación y teniendo siempre una actitud flexible para establecer otras formas de actuaciones y diferentes planteamientos que no siendo de la misma manera que los preestablecidos, nos puedan servir para llegar mejor a las propuestas de un principio.
El profesor preentará diferentes ideas de aprendizaje con diferentes soportes, audio( , audio y vídeo… que los aprendices harán suyas para comenzar a crear y experimentar con ellas (proceso de aprendizaje)
De manera escrita (webquest, www.phpwebquest.org ) y una vez conocido por todos los alumnos los parámetros de trabajo y el entorno BSCW , que será el instrumento colaborativo básico de trabajo, juntamente con la wiki (www.wikispace.com ) estableceríamos una videoconferencia con la plataforma ADOBE CONNECT PROFESIONAL, de tal manera que podamos conocernos mejor, así como el trabajo que pretendemos realizar.
Nuestro papel como investigadores abarcará todo el proceso de confección del E-LEARNING-INCLUSIVO, por una parte (por lo que estaremos fuera del ejercicio práctico), pero a la vez y en equipo como administradores del sistema, estaremos dentro de una manera operativa, siendo nuestros límites los que marque todo el procedimiento y muy especialmente los usuarios-alumnos, los únicos que protagonizarán todo nuestro enfoque programático.
Ahora bien, tanta una posibilidad como la otra, pueden actuar de manera aislada, o también las dos juntas: por separado en diferentes fases sin dejar de intervenir directamente en las dos a la vez si se desea o se requiere.
Las Redes Sociales serán nuestro punto de encuentro, Facebook, linkedin… y el punto de partida de nuestro trabajo y a partir de él iremos introduciendo todos los planteamientos didácticos, comunicativos e interactivos que hemos ido comentando, de tal manera que podamos “exportar” esta “metodología” de funcionamiento a otros ámbitos, que aunque no tengan siempre las mismas premisas de formación, pueda adaptarse a ellas, es decir, será un instrumento tan socializador e interactivo que a través de este hilo conductor podremos incidir en otros planteamientos, realizando variaciones ya previstas en nuestra metodología de trabajo.
Por ejemplo:
-Formar directivos y ejecutivos de empresas no solamente en el funcionamiento de los instrumentos que trabajamos de la web 2.0, sino en el por qué de su aplicación, cuando será mejor emplear unos que otros, las modificaciones que se deben realizar, la manera de comunicarse e interrelacionarse con sus empleados, el tener unos determinados canales de comunicación interactiva siempre abiertos, el poder retroalimentar sus decisiones mediante determinados instrumentos….
-Formar empleados de empresas, ofrecerles una manera de mejorar sus expectativas personales y laborales, con NNTT, la manera de comunicarse con sus empresarios, la manera de relacionarse entre ellos, determinadas formas de exponer sus ideas, el poderse implicar más y cómo hacerlo en sus empresas..
.Los OBJETIVOS son muy claros, el aprendizaje y el posterior empleo en las aulas, por parte de este colectivo, tanto del conocimiento, desarrollo y puesta en marcha, de lo que es la Escuela Inclusiva, en su esencia más pura como integrante de una sociedad que respete los valores de todos y a su vez conocer, desarrollar y realizar prácticas necesaria con las Nuevas Tecnologías para poder trabajar en mejores condiciones en el inclusivismo que se propone.
.Los CONTENIDOS también son evidentes, los conceptos serían claros, es decir, conocer la escuela inclusiva y la sociedad de la que forma parte (partiendo de una concepción global para llegar a través de un análisis pormenorizado a una síntesis de todo el papel de este tipo de escuela).
.Los procedimientos, que abarcarían el marco COMPETENCIAL, serían cómo llegar a este aprendizaje y los realizamos con una enseñanza on-line de manera abierta y con unos mecanismos que a continuación explicaremos pero que conllevan un fuerte componente de las Nuevas Tecnologías, sin las cuáles no hubiésemos obtenido los resultados que se han producido.
A continuación comentaremos al por menor todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con E-LEARNING-INCLUSIVO:
Lo podemos caracterizar por un empleo de técnicas sincrónicas, en directo..des de el chat que hemos creado en el entorno BSCW, a videoconferencias que hemos realizado con el Adobe Connect, pasando por el worldtv/juandon, donde se hacen presentaciones en audio y en vídeo…, a otras más asincrónicas, como son especialmente el FORUM de debate, donde cada unos ponía las actividades que cada bloque precisaba y a la vez comentaba la opinión de los compañeros y los diferentes documentos que el tutor virtual iba poniendo para su análisis, conocimiento y crítica correspondiente…des de enlaces de páginas web, archivos en word, powerpoints, archivos en pdf…
Este entorno colaborativo consta también de otros apartados como la creación y funcionamiento por parte de toda la comunidad del curso, de dos wikis, una dónde se colocaban referencias a las Nuevas Tecnologías referidas a la Escuela Inclusiva, de todo tipo, desde trabajos personales, blogs, programas TIC para trabajar de manera inclusiva diferentes áreas, desde E. Especial, Lenguas (catalán, castellano, Inglés), diferentes opiniones de gente entendida sobre el tema, con incrustaciones de webquests, cómo las de Carme Barba, especialista en la materia y miembro de la comunidad del que les habla en lo referente a nuevas tecnologías,… y otra WIKI que llamamos de audiovisuales, en la que hemos puesto grabaciones de audio, de audio y vídeo,… con programas diferentes y que en el curso podemos encontrar.
Las fases de la formación siguen un Cronograma, con un calendario, establecido dónde cada 3 o 4 días aproximadamente (temporalización) el tutor virtual va estableciendo las orientaciones necesarias.
Documentación, bibliografía,…, , webs…referidos al determinado bloc y que servían de complemento para que los alumnos después de una lectura realizaran las actividades (la misma metodología que estamos realizando en el MASTER, MOOC….), naturalmente podían añadir elementos creativos personales y de otros autores que podían buscar en la red y que el tutor virtual les guiaba en esta tarea.
Pero también ofrece a los aprendices el uso de un sistema automatizado preprogramada en lugar de a través de un instructor en vivo (Cook, 1964).Al igual que otras formas de instrucción automatizada, representan un auto-dispositivo de instrucción “a través del cual los estudiantes aprenden, material del curso completo, y recibir retroalimentación en su propio ritmo (Cook, 1964; Silverman 1964).
Antes de la llegada de plataformas de entrega basados en la web, Finn (1964) sugirieron que un mismo dispositivo de instrucción no es tan importante como el contenido ofrecido a los aprendices a través de un dispositivo.
En otras palabras, para que los estudiantes se benefician, los que utilizan métodos de enseñanza automatizada deben incorporar adecuadamente las teorías de la enseñanza-aprendizaje y el aprendizaje y los diseños con autodispositivos.
Por lo tanto, la atención debe centrarse en la forma en que la tecnología es experimentado por los usuarios, los aprendices, en lugar de los beneficios potenciales de la tecnología en sí.
Todo el que tiene incluso un poco de información sobre un tema puede ccon la que pueda compartir esa información con otros
No es necesario tener que ser un experto en el campo para poner su granito de arena en alguna parte.
Sin embargo, es también una caída, porque cuando alguien está buscando una fuente confiable de información para una clase, estos sitios no serán útiles.
La gente está tan obsesionado con ellos a pesar de que ellos tratan de racionalizar el uso de los modos.
-Por lo tanto el rol del tutor virtual es el de guía y orientador de todo el proceso del curso, des de la propuesta de actividades, la resolución de dudas, el comentario a las propuestas de los alumnos y naturalmente la evaluación de todas las fases y las participación e interés de todos.
-Los alumnos han tenido la obligación de resolver las actividades, proponer cuestiones e intervenir en discusiones, a la vez que manifestar una actitud de respeto, trabajo y dedicación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
–La socialización y la colaboración de todos ha sido constante, todos y cada uno han aportado criterios personales tanto en su trabajo cómo en el de los demás y a su vez han desarrollado lo aprendido en sus centros para luego comentar sus resultados en el propio forum para que todos tengan un conocimiento de cómo han ido todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-La evaluación ha sido por parte del tutor virtual, observando de manera contínua (cada día estaba conectado con el curso durante 4 horas) contestando casi al momento las propuestas y actividades de los alumnos (evaluación contínua) y viendo la actitud de cada uno de ellos que no ha podido ser más positiva, incluso llegando a enviar continuamente correos electrónicos para poder tener un conocimiento más personalizado de las diferentes situaciones que se iban planteando.
ROLES, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DENTRO DE E-LEARNING-INCLUSIVO
Todo el planteamiento metodológico de este proceso formativo online, se basa en la utilización de unos instrumentos comunicativos que hacen que el sistema presencial, necesario hasta ahora, pase a un segundo plano y, por lo tanto el sentido colaborativo e interactivo sí que es fundamental para que se lleve a puerto.
Los roles típicos y tópicos de la formación-educación, tradicionales, se ven modificados, el profesor pasa de ser un mero “instructor” de conocimientos y de información, a un guía, a un orientador de todo el procedimiento, en el cual las actitudes són uno de los valores más importantes de la formación; sino hay trabajo, constancia, interés, dedicación, en una palabra, responsabilidad, el procedimiento no tiene sentido, no se sustenta por ningún lado, por lo tanto la información, los aprendizajes…continúan siendo importantes, pero es la creación, la aportación en foros, debates, videoconferencias, e-mails,…los que toman la delantera y se constituyen en la verdadera punta de lanza de esta nueva era formativa y educadora.
Los alumnos ya no son aquellos que se sientan, escuchan, o enredan, no, que va, son los verdaderos protagonistas de su educación, de todo el proceso…, en esta didáctica de trabajo ellos asumen el papel de responsables de su educación, incluso habrán de escoger por donde irá su educación, tanto en la sociedad en general como en las labores profesionales, llegando incluso a responsabilizarse de su propia evaluación, mirando de corregir aquellos aspectos que no han logrado satisfacer las expectativas que se habían marcado, como llegando a realizar nuevos planteamientos que les conduzacan a mejoras ostensibles.
También los materiales cambian de formato, son otro de otro tipo, …, más interactivos, más flexibles, …su relación no empezará ya con el profesor sinó que también pueden salir del propio alumno que los propondrá como necesarios, incluso llegarán de entornos virtuales relacionados que aqyudarán con sus propuestas de instrumentos y materiales que nosotros no teníamos.
Incluso los materiales ya no los elaborará una sola persona, sino muchas y en distintos sitios geográficos, material que no dejará de tener calidad por esa circunstancia, más bien lo contrario, se nriquecerá de una multiculturalidad, de una diferenciación en la manera de entenderlo, según de la cultura que venga, lo que hará que todo el proceso formativo se beneficie de dicha situación
Es necesario constatar que E-LEARNING-INCLUSIVO, ya por sistema establece previamente a la Evaluación Inicial, tanto de los alumnos, como del propio sistema en si, una serie de Tests que nos sirven de orientación y guía para preparar la Evaluación Inicial, y si bien no son definitivos en su aportación de datos, si nos sirven como puntos de inicio y7 toma de contacto para diseñar las cosas de una manera más personalizada, en definitiva más INCLUSIVA.
En la metodología de los cursos formativos que realizo como guia y orientador, la evaluación establecida en el propio formato, que estoy explicando, ha pasado multitud de filtros, … la autoevaluación personal del profesor, el juicio de los alumnos, la evaluación propia de los policy makers y la exposición pública en la red para su visionado, las cuales se han producido gracias a su “puesta de largo” pública (CREATIVE COMMONS-COPY LEFT ), y realmente la respuesta no ha podido ser mejor, multitud de redes se han interesado por este planteamiento metodológico establecido en esta formación, con propuestas formativas de índole profesional en otras áreas formativas que no se corresponden exactamente con la Educación.
Aunque los esfuerzos futuros sin duda deberían tratar de abordar las preocupaciones mencionadas, una primera dirección para el futuro:….
-El estudio debe construir a partir de las categorías identificadas en esta investigación.En muchos sentidos, el conjunto de preocupaciones
-Debe ser identificado por los estudiantes y aquí refleja una serie de criterios con los que la calidad será evaluada dentro de los procesos mismos, es más, serán los mismos procesos en si.
-Cabe señalar que los temas identificados en el presente estudio no son incompatibles con los resultados anteriores
-Relotivo a los estudiantes que abandonan la MOOCs, por ejemplo (Hew y Cheung, 2014).
Objetos de los entornos de E-learning Inclusivo
Definir el objeto del Entorno:
Pretendemos investigar sobre la manera de poder llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades, para todos los usuarios, así cómo una mayor motvación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, rsponsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Definir los elementos del entorno:
Pretendemos cambiar la manera de formar on-line, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro E-LEARNIG-INCLUSIVO, dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofia de trabajo científica y estructurada, sin desdeñar los anteriores en aquellos aspectos que sean de una aplicación adecuada.
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y sobretodo, el mismo proceso formativo on-line, poniendo todos sus elmentos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el e-learning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…dando prioridad abasoluta a los planteamientos sincrónicos (ACROBAT CONNECT), en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuanto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Por todo ello necesitamos investigar todas y cada una de las posiblidades que este nuevos sistema de formación puede dar, tanto de manera “legislativa”, cómo de realización operativa, por toda clase de organizaciones públicas y/o privadas, des de Universidades a Empresas, por lo cuál estudiaremos el funcionaiento y los engranajes de todos los elementos que entran en él: materiales, instrumentales, metodológicos, personales, organizativos… y sobre todo, estructurales.
DISEÑO Y GESTIÓN:
Según un estudio a nivel europeo desarrollado en el año 2002, los principales elementos de calidad, según la apreciación de los usuarios, son “que funcionen técnicamente sin problemas” y que tengan “claramente explícitos los principios de diseño pedagógico apropiados al tipo de alumno, necesidades y contexto”. En este mismo estudio se menciona que el 61% de los encuestados (formadores y responsables de formación) calificaron al e-learning negativamente evaluándolo como “pobre” o “regular”.
Son cinco los elementos fundamentales a considerar en un proyecto de tele-formación o formación virtual a través de redes telemáticas. en primer lugar, el referido a la Gestión del Conocimiento, es decir la identificación y captación de contenidos de tipo científico y/o divulgativo susceptibles de ser convertidos en material de aprendizaje; en segundo lugar: los procesos de digitalización y estructuración de la información necesarios para la adecuación al medio; otro tercer factor sería el referido al diseño instructivo, proceso imprescindible para dotar a los contenidos de una orientación didáctico-pedagógica estructurada de acuerdo a una teoría del aprendizaje coherente con los contenidos propios de cada materia y también con las demandas, objetivos y perfil de los usuarios potenciales. A este aspecto habrá que unirle el relativo al potencial de la plataforma de tele-formación, tanto en sus características de gestión administrativa, como de recursos de comunicación, aprendizaje y evaluación, que en conjunto, podríamos denominar como “adecuación técnico-instructiva”.
Un último elemento (lo que no implica que lo sea cronológicamente) lo constituiría el del necesario control de calidad de los procesos y contenidos desarrollados en el programa con objeto de contrastar si los elementos anteriormente descritos han satisfecho las expectativas y demandas de los alumnos y alumnas.
Dentro del marco de la gestión de la calidad, los aspectos reseñados se pueden estructurar en tres contextos de actuación: por un lado, los referidos a la calidad técnica de los materiales y del medio virtual en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; un segundoámbito sería el referido a los procesos de gestión administrativa de los usuarios que aprenden autónomamente en la distancia; por último, la necesaria gestión de la calidad del diseño técnico-instructivo que debe acompañar tanto a la producción del material didáctico (gestión del conocimiento) como a la referida al proceso mismo de dinamización del aprendizaje a distancia por Internet (gestión del aprendizaje) y todo ello unido a una fuerte impronta inclusiva con una tangible personalizalción de todo el proceso pasando la importancia al usuario y quitándole una parte del protagonismo al propio procedimiento formativo en si, eso sería nuestro e-learning-inclusvo, que pensamos puede dar un fuerte empuje al e-learning en si, situandolo en unas cuotas de motivación einterés que nunca había tenido, ni siquiera en el continente americano.
Pasaremos de un método estudiado, regulado, con unas características metodológicas y técnicas, dispares si, pero ampliamente probadas, a otro “novedoso” el e-learning-inclusivo que aún está en fase de “prototipo”, pero que sin más dilación debe empezar a perfilarse y lo hará no sólo con unas pocas aportaciones, necesita de todos y de cada una de las personas interesadas en la sociedad actual y la del futuro, en una sociedad nada estática, que se transforma a cada momento con una gran velocidad, donde la medida del tiempo y su evolución ya no se corresponden con las que había, todo va más r´pido, y también las necesidades, los gustos de estos usuarios del nuevo e-learning-inclusivo, por lo tanto ya no serán más ellos quienes se adapten al proceso, será EL PROCESO QUIEN SE ADAPTE A ELLOS, AL IGUAL QUE LOS ALUMNOS NO SE ADAPTAN A UNA ESCUELA, ES LA ESCUELA INCLUSIVA LA QUE SE ADAPTA A ELLOS.
Debo admitir que tengo un lugar en mi corazón para la radio, y ahora que podemos crear podcasts, o hasta transmitir nuestras propias estaciones de radio por Internet, estoy tomando una segunda mirada a la comunicación de voz. La radio brindó un medio de comunicación íntimo y era fácil de operar. Una sola persona puede ejecutar un programa de radio. Con la creciente disponibilidad de ancho de banda en Internet y la inmediatez e intimidad de la comunicación de voz, me gustaría ver más usos de simple comunicación de audio en vivo en la educación…
http://www.e-doceo.net/images/docs/Logiciels_edoceo_ES.pdf
He estado analizando este creador de cursos y sin duda su e-learning es muy bueno, con una gran calidad en todo el proceso y en todos los recursos y planteamientos, pero NO es mi E-LEARNING-INCLUSIVO, no programa, no diseña, no evalúa,…no hace las cosas en función del usuario, si que es verdad que interactúa, es socializador, ofrece mil y una actividades,….pero no es inclusivo, no personaliza a partir del usuario, no crea el entorno según las necesidades o voluntades del usuario per se, ahí radica la diferencia, el poner la manera de formar, de educar, propias de la ESCUELA INCLUSIVA, en una formación e-learning de carácter on-line que se base en estos parámetros, además de los propios del e-learning, es decir, el E-LEARNING-INCLUSIVO, es un pack de dos elementos en uno sólo, el E-LEARNING Y LA INCLUSIVIDAD, y no pueden ir el uno sin el otro, esta es la principal diferencia y para un servidor muy importante a la vez que novedosa.
Es evidente que las nuevas tecnologías ofrecen interesantes y nuevas oportunidades de acceso al conocimiento. Pero al mismo tiempo su aplicación también puede convertirse en un nuevo factor de exclusión.
Un breve apunte teórico puede ser muy útil para enfocar la cuestión. Según la Teoría de la información, el conocimiento tiende a concentrarse sobre si mismo. Las estructuras más ricas son capaces de acumular nueva información con facilidad. Y, por el contrario, las estructuras ‘infopobres’ tienden a permanecer como tales.
En otras palabras: la distancia entre los que saben mucho y los que saben poco tiende a crecer porque los primeros acumulan información con mayor rapidez que los segundos. El carácter acumulativo de la información en estructuras cada vez más complejas parece ser una tendencia general de los sistemas, desde las sociedades humanas hasta los ecosistemas.
Este contexto enmarca las dos grandes visiones sobre el papel que desarrollan las nuevas tecnologías en las sociedades contemporáneas:
1. Las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Por lo tanto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.
- Las nuevas tecnologías pueden ayudar a superar algunas de las exclusiones “tradicionales” ya que favorecen nuevas formas de aprendizaje y pueden beneficiar particularmente a grupos sociales alejados de la enseñanza tradicional.
Probablemente, ambas son ciertas. ¿Qué factores determinan el predomino de una u otra fuerza en un determinado grupo o contexto social?
¿Constituyen las tecnologías de la información un nuevo factor de exclusión?
Algunos artículos publicados en este portal nos van a ayudar a explorar hasta que punto las nuevas tecnologías pueden representar un factor de exclusión.
Según la “Carta para la Inclusión Digital y Social”, la brecha digital “es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas –que resultan muy preocupantes- son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Algunos de ellos, como la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.
ANÁLISIS DEL E-LEARNING-INCLUSIVO
Como una aportación al mejoramiento de la calidad de la educación en línea, Se elabora un instrumento que pretende evaluar aquellas dimensiones del evento educativo que tienen un impacto directo en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Con este propósito se desarrolla una Guía de análisis y evaluación, de aplicación sumamente sencilla logrando, como producto final, una valoración cualitativa del desarrollo del proceso educativo, identificando puntualmente aquellas variables que promovieron u obstaculizaron dicho proceso y orientando, de una manera objetiva, las propuestas de mejora que resulten necesarias.
La guía la dividimos en tres categorías principales: Calidad didáctica y metodológica, Calidad técnica y Aspectos funcionales del curso, y contiene indicadores generales y varios más específicos. Los indicadores son seleccionados de una exhaustiva revisión documental sobre evaluación de la calidad de la educación en línea y su estructura se define dentro de los parámetros metodológicos de los modelos de indicadores de calidad para lograr un instrumento flexible y consistente, que se pueda aplicar en forma total o parcial y con un alto grado de adaptabilidad a diversos eventos académicos. Dentro de las propuestas emanadas de un primer ejercicio y desde la dimensión de la investigación educativa, se sugiere abordar algunas líneas de trabajo que complementen y validen el instrumento.
La calidad es un requisito que se ha vuelto indispensable para la educación en línea. Desde las perspectivas pedagógica, metodológica y técnica, son muchos los aspectos que deben considerarse para lograr un producto de alta calidad en este campo. Esta modalidad educativa, que se ha puesto en práctica en nuestro país desde la década de los noventa, está cobrando un auge cada vez mayor, sin que esto signifique que su planeación y desarrollo se cuiden con seriedad. Por consiguiente se ha hecho necesario el establecimiento de criterios básicos para el análisis y evaluación de esta oferta dentro de niveles de calidad por lo menos aceptables.
Según algunos expertos, el principal problema para que la educación en línea tenga un mayor desarrollo . es, en primer lugar, la brecha digital, ya que en el mismo país el acceso a este medio es sumamente desigual entre diferentes lugares (espacio) y niveles socioeconómicos. Además de esto, la heterogeneidad de la oferta educativa en línea y la falta de estándares claros para evaluar su calidad, representan serios obstáculos para lograr un desarrollo más acelerado de la oferta en esta modalidad.
Al respecto, cabe mencionar algunos avances importantes en la conceptualización, diseño de estándares de calidad y evaluación de los procesos implicados en los cursos en línea, como los propuestos por los modelos EFQM en Europa, el modelo propuesto por la Universidad Técnica Particular de Loja , los trabajos realizados por la ANUIES y otras instituciones de educación superior, sin embargo, aún no se ha logrado consolidar un sistema con estándares comunes para evaluar la calidad de la educación superior a distancia, que sean cultural y socialmente coherentes con la realidad de nuestros países.
Con la finalidad de establecer criterios orientativos para la valoración de cursos en línea se elaboró esta Guía de análisis y evaluación, cuya fundamentación teórica se basa en la metodología de indicadores de calidad. por ser una estrategia útil y precisa para sistematizar valores de excelencia o calidad de los componentes de sistemas complejos (como el educativo), probados en experiencias de orígenes muy diversos y que se identificaron a través de una extensa revisión bibliográfica.
Una característica de esta metodología es que proporciona información relevante sobre los elementos a analizar, con datos objetivos sobre su comportamiento y desarrollo, lo cual es difícil de conseguir por medio de la simple observación y con la posibilidad de actualizar o agregar indicadores nuevos conforme el proyecto crece y evoluciona, de tal forma que se cuenta con un instrumento dinámico, flexible y adaptable a las necesidades de las diferentes disciplinas, niveles académicos o tipos de enseñanza, seleccionando los indicadores a utilizar dependiendo del proyecto que se quiera evaluar.
La metodología se apoya en la literatura revisada, donde los modelos de evaluación por medio de indicadores coinciden, en general, en las siguientes fases de construcción.
- Conocimiento del programa o proceso a evaluar.
- Identificar el elemento para el cual se quiere construir el indicador.
- Identificar los indicadores diseñados con anterioridad.
- En caso de no existir esta base del conocimiento con anterioridad, construir un árbol de factores críticos de éxito para el logro del elemento que se va a evaluar.
- Identificar las palabras clave que requieren llegar a un acuerdo sobre su significado preciso (variables).
- Construcción del algoritmo (relacionar los significados atribuidos a las palabras clave)
- Nombrar a los indicadores.
El diseño del instrumento pretende que la valoración resultante sea más cualitativa que cuantitativa y que sirva, primordialmente, para identificar elementos de cambio que promuevan una cultura de mejora continua e integral del proceso educativo y, porqué no, en un futuro no lejano, establecer las bases de un marco regulador para la oferta educativa a distancia que asegure niveles óptimos de calidad.
. Características del instrumento (1ª etapa)
Una primera versión de la Guía de análisis y evaluación, se diseña con el objeto de evaluar algunas dimensiones de la puesta en línea . Esta evaluación formó parte de todo un proceso que incluyó:
- Seguimiento académico en varios niveles
- Aplicación de instrumentos (parciales y finales) . para evaluar el proceso.
- Visitas a sedes y guías de observación
- Evaluaciones de la plataforma
Esta primera versión del instrumento consignaba tres categorías de evaluación: Contenidos, Materiales y Manejo de la plataforma, y . indicadores, con los cuales se analizaron y evaluaron aspectos específicos de la puesta en línea ., de los cuales se tenía urgencia de conocer su funcionamiento y accesibilidad para los participantes durante todo el proceso educativo.
.
A partir de estos resultados de este primer ejercicio de evaluación con la guía, se logró una serie de mejoras importante . asimismo, se obtiene la información necesaria para ajustar y reestructurar el instrumento. Esta actualización es la que aquí se presenta.
. Actualización del instrumento
Tomando como insumo la retroalimentación obtenida con este primer ejercicio, se hace una reorganización del instrumento a partir de la redefinición de las tres categorías principales, quedando: Calidad didáctica y metodológica, Calidad técnica y Aspectos funcionales del curso
La primera, y más extensa, tiene que ver con las características de los contenidos, los apoyos didácticos, la naturaleza del discurso, la calidad de los materiales y las formas de evaluación del aprendizaje; la segunda da cuenta de la estructura del medio tecnológico y su manejo, aspecto fundamental en el que se basa la oferta educativa en línea y, el tercero, se refiere a las características funcionales que usualmente se consideran para establecer el costo-beneficio de un curso en línea y que pueden interpretarse, también, como una medida del impacto que el evento educativo tiene en el contexto. Cada uno de estos ejes generales incluye una serie de indicadores específicos, de los cuales se presenta la definición al final del trabajo y que se seleccionaron de diversas fuentes después de una exhaustiva revisión bibliográfica. Estas definiciones (algunas en forma de preguntas) representan una referencia del nivel de calidad contra el que se evalúan las categorías y son los insumos para la interpretación de resultados.
La definición de las categorías, subcategorías e indicadores implicó un cuidadoso ejercicio de análisis semántico y conceptual para lograr, en lo posible, definiciones claras y pertinentes que dieran cuenta de las dimensiones que se pretende evaluar con el instrumento y de su interrelación, de tal forma que no se trata de un simple agregado de indicadores sino de unidades de medida relacionadas entre sí que en conjunto dieran una valoración muy cercana a la realidad. De este modo, la estructura general de la guía se desarrolló como se aprecia en el siguiente esquema:
Categoría
- CALIDAD DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA
- Apoyos didácticos Indicador general
Definición
2.1. Naturaleza , Fuentes
Indicador específico:
Cabe mencionar que en el indicador general Elementos del discurso se incluyen indicadores específicos utilizados en investigaciones realizadas en el campo de la comunicación mediada y el análisis del discurso, a partir de la conceptualización del lenguaje como proceso psicológico superior, no sólo como mediador del conocimiento, sino como representación cultural con referencias, reglas y códigos específicos. Este es un campo de trabajo que merecería, por sí sólo, una investigación aparte y un instrumento de análisis propio, dado que el proceso comunicativo que se lleva a cabo en un entorno virtual reviste características e implicaciones muy particulares que se tendrían que analizar, al menos, desde tres enfoques generales:
Cuantitativo, que da cuenta de las intervenciones de los sujetos en los diferentes espacios de comunicación; cualitativo, donde se intenta realizar un análisis discursivo de los contenidos de estas comunicaciones (y que es el que intentaremos abordar con los indicadores de esta guía, que aunque pocos, permiten un análisis aceptable de las unidades de lenguaje que conforman el discurso digital); y sociohistórico, que intenta clarificar los resultados del proceso comunicativo en relación con las características y dinámica del entorno, desde una perspectiva más integral y sistémica.
Los superíndices que aparecen después de los indicadores, se refieren a la fuente de donde se localizaron. Estas fuentes aparecen al final del documento, en el Anexo 2. . Las fuentes se establecen en la medida en que se conforma la guía, por lo que no aparecen en orden alfabético. Una vez organizadas las categorías, indicadores generales e indicadores específicos, el formato final del instrumento es el siguiente:
GUÍA DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA
Nombre del curso: Periodo de la evaluación: |
|||
CATEGORÍAS/INDICADORES G./INDICADORES E. | MÓDULO I | MÓDULO II | … |
I. CALIDAD DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA | |||
1. CONTENIDOS | |||
1.1. Organización | |||
1.2. Extensión1 | |||
1.3. Segmentación8 | |||
1.4. Suficiencia13 | |||
1.5. Confiabilidad18 | |||
1.6. Reconocimiento18 | |||
1.7. Complejidad1 | |||
1.8. Nivel de conexión entre contenidos1 | |||
1.9. Evidencias de aprendizaje | |||
1.9.1. Grado de dificultad | |||
1.9.2. Pertinencia | |||
1.9.3. Cantidad/tipo | |||
1.9.4. Vinculación con el producto final | |||
2. APOYOS DIDÁCTICOS | |||
2.1. Naturaleza17, 6 | |||
2.2. Pertinencia | |||
2.3. Cantidad | |||
3. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE | |||
3.1. Ubicación | |||
3.2 Claridad | |||
3.3. Pertinencia | |||
3.4. Incluye formas de autoevaluación | |||
3.5. Formato | |||
3.6. Extensión | |||
4. ELEMENTOS DEL DISCURSO | |||
4.1. Código comunicativo | |||
4.2. Tipo de lenguaje | |||
4.3. Funciones del lenguaje | |||
4.4. Calidad gramatical | |||
4.5. Nivel de corrección | |||
4.6. Interacción entre participantes | |||
5. MATERIALES | |||
5.1. Congruencia | |||
5.2. Orientación pedagógica | |||
5.3. Efectividad | |||
5.4. Complejidad técnica4 | |||
5.5. Consistencia | |||
5.6. Ubicación | |||
5.7. Diseño gráfico | |||
5.8. Autoría5 | |||
5.9. Cantidad | |||
5.10. Dimensión estructural-sintáctica | |||
5.11. Dimensión pragmática | |||
6. ORIENTACIÓN DEL MÉTODO EDUCATIVO | |||
II. CALIDAD TÉCNICA | |||
7. MANEJO DE LA PLATAFORMA | |||
7.1.Facilidad de acceso | |||
7.2. Interfase de usuario7 | |||
7.3. Facilidad de navegación | |||
7.4. Calidad técnica y estética | |||
7.5. Presentación general | |||
7.6. Originalidad y uso de tecnología avanzada | |||
7.7. Fiabilidad y seguridad del entorno | |||
7.8. Herramientas de comunicación e interacción | |||
7.9. Herramientas para la gestión | |||
7.9.1. Relacionadas con el manejo de los contenidos | |||
7.9.2. Relacionadas con el curriculo | |||
7.9.3. Relacionadas con la evaluación | |||
7.9.4. Relacionadas con el seguimiento | |||
7.10. Herramientas para el diseño instructivo | |||
7.11. Herramientas para la administración | |||
7.12. Tutoría disponible | |||
7.13. Apoyos complementarios | |||
7.14. Versatilidad | |||
III. ASPECTOS FUNCIONALES DEL CURSO | |||
8. Interés | |||
9. Eficacia | |||
10. Adaptabilidad | |||
11. Significación e importancia | |||
12. Eficiencia | |||
13. Independencia y autonomía | |||
14. Respaldo de una institución formativa | |||
15. Promoción del principio de educación permanente | |||
16. Estabilidad | |||
17. Valores añadidos | |||
¿Qué se obtiene?
La valoración de los elementos a evaluar se hace, principalmente, en términos de la definición del indicador, no sólo de la aparición o no del elemento, lo cual nos llevaría a obtener frecuencias de respuestas. El instrumento se orienta más bien hacia la descripción del indicador por su definición semántica.
Por ejemplo, el indicador Pertinencia se evalúa en los siguientes niveles: “relación con los contenidos; tipo de conocimientos que se evalúa (comprensión, pensamiento crítico); ¿se castigan las respuestas erróneas?; ¿se otorga retroalimentación continua?” De este modo, la interpretación final se hace de acuerdo con estas definiciones y no sólo de la frecuencia de respuestas positivas o negativas.
Por otro lado, se tienen indicadores cuya definición se orienta hacia respuestas dicotómicas, pero aún en estos casos, la interpretación de los resultados se orienta a la evaluación de las cualidades, más que a la frecuencia de respuestas. En todo caso, se ha procurado que el instrumento permita los dos niveles de interpretación (cualitativa y cuantitativa), según las necesidades de quien la utilice. Los resultados obtenidos se presentan en términos de la identificación de fortalezas y debilidades del proceso y se orientan al establecimiento de un plan de mejora continua y de seguimiento permanente.
- La evaluación de la calidad por medio de indicadores es una metodología ampliamente utilizada en el campo educativo. Con la elaboración de la Guía de análisis y evaluación para cursos en línea que se presenta, se pretende obtener una medida confiable del nivel de calidad, en su dimensión cualitativa, de los principales procesos implicados.
- En contraste con la evaluación cuantitativa, los resultados de la aplicación de la guía se interpretan en función de las características que definen, en un concepto amplio, a los indicadores, y no de respuestas dicotómicas o de escalas numéricas
- De un primer ejercicio de aplicación se obtiene una información muy valiosa que permite, en primer lugar, la mejora de aspectos puntuales que se propusieron en un extenso informe de la evaluación realizada , para sus siguientes ediciones. la redefinición conceptual del instrumento, así como la redefinición conceptual y actualización del instrumento (de esta manera podemos saber en cada momento la importancia y la calidad de un determinado instrumento para un usuario-alumno concreto y no para la generalidad, aunque este dato también lo podemos extrapolar para el conjunto de usuarios en general.
- La clasificación de las categorías y la selección de los indicadores correspondientes en un formato de sencilla aplicación, permitirá su utilización total o parcial dependiendo de las necesidades de quienes lo utilicen, permitiendo un conocimiento muy aproximado a la realidad sobre el nivel de calidad de la oferta educativa en línea, lo cual no permitirá elevarla, es decir, si podemos conocer el grado de calidad de los materiales, recursos, etc…, el proceso formativo on-line E-LEARNING-ININCLUSIVO, también gozará de un mayor desarrollo y sus resultados se adaptarán mejor a las expectativas que tenían antes de comenzar sus propios demandantes.
- Conscientes de que tanto la evaluación de la calidad en los procesos educativos como la elaboración de indicadores (cuyo proceso implica una metodología compleja, con aspectos conceptuales, técnicos y matemáticos) son temas que por sí mismos merecen un trabajo aparte, estableceremos elementos retroactivos que nos permiten su análisis en un momento determinado o en una situación que incluso no se haya previsto, aunque si estamos preparados y con los mecanismos de análisis y puesta a punto, por si se produce..
- La evaluación de un evento educativo es un proceso complejo y multidimensional. El instrumento aquí propuesto no pretende, por sí solo, emitir un juicio valorativo absoluto sobre los elementos evaluados. En todo caso, la integración de los resultados de la evaluación de todas las dimensiones del proceso, será el resultado más confiable y cercano a la realidad, si bien es cierto que nuestro E-LEARNING-INCLUSIVO, nunca será tampoco exacto, pero si muy fiable.
Validación de los instrumentos:
La validación de los instrumentos es un paso indispensable para legitimar los procesos de evaluación. Para lograrla, se requiere el conocimiento del instrumento, su aplicación en diferentes contextos y la socialización de resultados para comprobar que cumple con los criterios de pertinencia, sensibilidad, relevancia, viabilidad y claridad, que se consideran mínimos para que un indicador sea válido y confiable y acomodaticio para los usuarios en el proceso de formación.
Con la intención de lograr una herramienta útil para orientar las acciones de mejora permanente de los procesos educativos en la modalidad a distancia (on-line), que es lo que pretendemos en nuestras investigaciones.
De esta propuesta se desprenden, asimismo, otras líneas de investigación que podrán complementar de una manera importante el campo de la evaluación educativa en esta modalidad y que ampliarán el espectro de aplicación e interpretación del instrumento, en principio se nos antojan algunas como:
- Seguir abonando en la propuesta de bases para desarrollar un sistema de estándares de calidad para la educación superior en línea mediante la validación de instrumentos como el aquí propuesto;
- estudio de los códigos de interacción usuarios-plataforma ( como el MOODLE) desde el campo específico de las técnicas de análisis de contenido y de las teorías de la comunicación para desarrollar un instrumento ad hoc (esta línea de trabajo está en proceso y aún no muy desarrollada), aunque es uno de nuestros planteamientos más importantes y novedosos de lo que queremos en la Tesis Doctoral.
- investigación de la estructura semántica del instrumento con vistas a su validación desde el campo de la lingüística aplicada ., que al ser “novedoso” implicará una serie de contrastes y comparaciones, empezando con el E-LEARNING más tradicional o el E-LEARNING EN 3D, el cual también pensamos introducirlo en la Tesis como un elemento base por su interactividad superior a la web 2.0, con un MOODLE en 3D, características del cual, sobre todo por su sincronía pueden hacer el proceso formativo muy interesante y quizás dotarlo de una profundidad y una rigurosidad en el tiempo que por otro lado no tiene el de la web 2.0.
- desarrollo de un sistema de asignación numérica a los indicadores, con el fin de obtener pesos relativos para conformar una evaluación cuantitativa sistemática que complemente la parte cualitativa del instrumento.
La participación de los estudiosos del tema y su retroalimentación, serán fundamentales para la promoción y mejoramiento de los procesos de evaluación de la calidad, abriendo brechas hacia el establecimiento de estándares comunes de calidad para la educación a distancia.
““Un modelo de diseño instructivo no se debe reducir a justificar los medios técnicos incorporados, sino que requiere un análisis exhaustivo del escenario y del método en función de una serie de circunstancias. Por lo tanto el método es externo a la tecnología, externo también a las posibilidades didácticas, y consiste más bien en una reflexión sobre el modo (cómo) de conjuntar ambos aspectos, partiendo de unos contenidos (qué), persiguinedo unos objetivos (para qué), explicitando las razones (por qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (cuándo), teniendo en cuenta los recursos (cuánto) y los agentes que intervienen en el proceso”.
En este trabajo hemos dado un paso más que va completando, poco a poco, lo que ya viene siendo un trabajo exhaustivo de investigación para establecer un proceso formativo on-line de calidad e inclusivo que responda a las necesidades que la sociedad actual demanda, siempre con el punto de mira que lo principal ya no es el proceso en si, ni siquiera los materiales o instrumentos que se utilizan, si no que es el tiempo del usuario-alumno…universitario, profesional, del mundo de la empresa… y todo lo demás se tiene que enfocar bajo su prisma y sus necesidades
El desconocimiento por parte de los docentes acerca del uso adecuado de las TICS y mucho menos de la metodología de la Web 2.0 (planteamientos de trabajo, instrumentos, pedagogía, estrategias…), pero en cambio la parte INCLUSIVA, la trabajan perfectamente en base a su costumbre derivada de antiguos métodos integradores que empleábamos antaño en los centros, es decir, cada alumno saben que ha de trabajar a su ritmo, bajo sus expectativas personalizadas y evolucionando, no de una manera homogénea con los demás, pero si buscando el máximo de si mismo, lo que venimos denominando EXCELENCIA PERSONALIZADA
Bien la gran mayoría de las personas encuestadas respondieron a los cinco valores propuestos, entre ellos tenemos copia fiel, lo siguiente:
* La cooperación: “si, al ayudar por medio de este medio con información a otro”. “si, pues a través de este medio se pueden promover trabajos grupales que favorezcan el valor de la cooperación”.
* Dignidad: “esto sería algo muy personal”. “Con la investigación tecnológica.”
*Solidaridad: “si, al cooperar estas siendo solidario”. “Con la cooperación y apoyo”.
*Tolerancia: si, intercambiar ideas”. “Respetando turnos”.
*Ampliación de conocimiento: “si, ya que mayor conocimiento, mayor autoestima y motivación y por tanto un mejor aprendizaje.
Esto es solo algunas opiniones emitidas por los encuestados, se deduce pues, a pesar de estar acuerdos y en desacuerdos con el medio electrónico, no le dan la utilidad requerida. Es evidente que el conductismo sigue presente en la Educación del siglo XXI, no todo tiene que estar inmerso en las TICs, pero es bien axiomática la falta de cambio y aceptación en el campo educativo.
A continuación se presenta la encuesta aplicada y los datos obtenidos en cada una de las preguntas presentados en forma de gráficos para la mejor comprensión de los resultados:
—————————————————————————————————————————————————-
ENCUESTAS:
Las encuestas que realizamos vienen determinadas después de hacer un minucioso análisis cualitativo de los últimos 5 años en países diversos (sus organizaciones, instituciones, docentes, alumnos, familias, administraciones, gestores, rectores…), coordinadores TIC, TAC…con sus comentarios en la “red” (y en las redes sociales) primero, según una visión periférica de las mismas y también de un análisis de miles de conversaciones, conferencias, formación diversa, entrevistas personales y personalizadas… con todos los estamentos mencionados.
-Su función es determinar, canalizar… no solo el grado de competencias informacionales, digitales… si no las maneras de establecer prognosis y diagnosis, que nos permitirán anticipar a futuros problemas que se pueden presentar, para así canalizar las mejoras personalizadas con lo que encontrar las soluciones al respecto.
-Una gran parte de mi ingente trabajo, es precisamente éste, el análizar las diferentes situaciones que existen en la sociedad y que van cambiando en cada momento, junto con las diversas maneras de entender la educación y las nuevas tecnologías existentes y las que van surgiendo.
-Todo este proceso es mutable y, así queremos que sea, por tanto ni su realización ni posibles resultados, nunca más serán ni definitivos ni estables, todo lo contrario a cómo se realizan las investigaciones clásicas, con lo que estaríamos en el camino a tal como va evolucionando la sociedad.
-Intentamos desmenuzar todos aquellos aspectos que podemos y otros que no siempre hemos pensado, para de esta manera establecer un marco abierto que nos permita ver los diferentes caminos hacia donde evoluciona la sociedad de la información y del conocimiento.
–Las encuestas vienen dentro de un ANEXO (que ya tengo hecho y que estoy pasando a archivo) que utilizaremos dentro de nuestra visualización de la EDUCACIÓN DISRUPTIVA (learning is the work) que va englobada en lo que diseñamos, “la Socio-educación “ABIERTA, INCLUSIVA Y UBÍCUA (Juan Domingo Farnós 2000…)” y que por su complejidad (nunca será solo un libro, como se puede comprender, si no una diversidad de elementos multimedia, multicanal, multimodal, transmedia…) conlleva un trabajo intenso de análisis muy laborioso, lo cual dificulta su ubicación.
-Estas encuestas serán en muchos idiomas (por su voluntad internacional), en castellano, inglés, portugués, alemán, francés, italiano, catalán, hindi, cantonés, japonés,…
-Serán válidas por lo que se podrán emplear según el contexto en el que cada uno se encuentre y la tipología diversa de necesidades.
Por tanto pueden utilizarlas des de ya, para lo que necesiten, sin permisos , de manera libre, abierta e inclusiva, en cualquier contexto, organización, institución, centro….
-Las llevaremos a cabo de manera presencial y/o virtual, organizando una página de facebook donde personas, organizaciones, instituciones… puedan exponer con sus respectivos análisis y comentarios. A medida que se vayan completando y en paquetes de 25 haremos un análisis parcial e iremos comentando los posibles resultados de conjunto, que obviamente pueden ir cambiando a medida que aumente la cantidad de ello.
-También es necesario entender que cada interviniente podrá utilizarlas como fuentes, referencias… ( de manera singular, comparativa…) sin necesidad de pedir autorización alguna, eso si, siempre bajo las nuevas premisas que promulgamos, responsabilidad y compromiso con el colectivo.
Encuesta: (Este Instrumento lo utilizamos basándonos en los principios de E-learning-Inclusivo y de la Escuela 2.0)
Tendrá carácter confidencia.
NOBRE DEL CENTRO:
UBICACIÓN:
INSTALACIÓN MARQUE CON UNA X
a-Ordenadores aislados
b-Aula de ordenadores
c- Auala de ordenadores con internet
d- Cuentan con software educativo
e-Existe un apoyo externo de servicios.
f-Cuenta el centro con página web.
2.-¿QUÉ TIPO DE USO SE LE DA A ESA TECNOLOGÍA?
Usted emplea las TIC para: Nunca, baja, media, alta
Usar el procesador de texto
Navegar por internet, buscar información
Participar en grupos por internet (chat,
Blogs, foros..)
Descargar Software educativo
Usar internet para trabajos colaborativos
Usar el ordenador como apoyo en clase
Usar programas y diseñar las clases
Evaluar a los alumnos
Usar hojas de cálculo
Comunicarse con amigos y alumnos
Hacer presentaciones y/o simula-
Ciones
Jugar con juegos educativos.
3.-¿CUÁLES SON SUS DESTREZAS?
Se siente capaz de Si No
Usar el procesador de textos
Guardar y recuperar información
Usar internet
Enviar y recibir mensajes de correo
Consultar bases de datos.
Usar internet cómo medio de comunicación
En grupo.
Utilizar una hoja de cálculo.
Elaborar presentaciones.
Elaborar páginas web sencillas, crear blogs, wikis, webquests..
Elaborar materiales didácticos usando las tecnologías.
4.- USTED PIENSA QUE A TRAVES DE LAS TIC Y LA WEB 2.0, SE PUEDEN PROMOVER VALORES CÓMO…
Valores Argumentos
Cooperación en actividades de inclusión
Actividades de búsqueda de caminos personalizados
Y en consecuencia toma de decisiones
Solidaridad, hacer causa común y ayudar a los compañeros.
Tolerancia, aceptar los puntos de vista diferentes de los otros.
Ampliación de conocimiento, búsqueda de conocimiento y
Aprendizajes de destrezas para afianzar la autoestima y
desempeño en grupo.
5.- ¡CUÁL ES SU PERCEPCIÓN DE LAS TIC, Y EL USO DE ESTA METODOLOGÍA EN EL AULA?
Percepción Afirmativo-X-
Cree que si trabaja con el ordenador, tendrá miedo
deromperla, por no estar formado para su empleo.
Le parece inútil, su utilización en el aula.
Piensa que los métodos tradicionales son mejores
que usar aulas virtuales en los aprendizajes.
Por el contrario, motiva y beneficia el aprendizaje.
Ha notado si los alumnos, leen más ahora que antes
Y manejan más información que la de los textos tradi-
Cionales, ya que sorprende que tienen información que ni usted tenía..
Nunca ha trabajado con ordenadores, ni con información
Por internet y no sabe cuál es su efecto en el aula.
6.-EN AUSENCIA DE TECNOLOGÍA EN SU CENTRO
En ausencia de tecnología usted: Marque X, SI
Envia a sus estudiantes a buscar información
En casa o en un cyber, biblioteca, infocentro…
Hace actividades con sus alumnos, fuera del aula…
Usa medios electrónicos para hacer sus clases.
Tiene suficientes elementos en su aula: libros, materiales
Didácticos…por lo que no requiere las TIC.
7.-ACTIVIDADES QUE A SU JUICIO PUEDEN SER APOYADAS O MEJORADAS CON MEDIOS ELECTRÓNICOS Y USO DE LAS TIC
Asignaturas Marque con una X
Ciencias
Matemáticas
Lecto/escritura
Historia y geografía
Música
Todas
La pregunta para todos/as será:
¿Será necesaria en la Sociedad de la Información y del conocimiento una nueva educación con la internet?
Juan Domingo Farnos
ENCUESTA
Para aprendices (alumnos, estudiantes…)
–¿Tienes conexión a internet en casa? ……………………………….SI NO
–¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de casa? _____
-¿Tienes internet en tu centro, universidad, institución?………..SI NO
–¿Tienes la capacidad operativa de conectarte allí a internet?…..SI NO
-¿Cuántas horas aproximadas te conectas a internet des de tu centro, universidad, institución, organización? ……………………………….._______
-Si lo necesitas, ¿puedes ir a otro lugar cerca del lugar donde aprendes para conectarte a internet? …………………………………………………….SI NO
-¿Te conectas en tu casa a internet con finalidades de ocio, personales, juegos? ……………………………………………………………………………________
-¿Cuántas horas? ………………………………………………………………________
-¿Te conectas en tu casa con finalidades educativas? ……………….SI NO
-¿Cuántas horas? ……………………………………………………………..________
-¿Te conectas en tu casa a internet a solas? …………………………. SI NO
–¿Te conectas a internet en tu casa con tus familiares, amigos?…..SI NO
-¿SABES QUE SIGNIFICA LA SEGURIDAD INFORMÁTICA? ………………………SI NO
–¿Cómo llevas a puerto la seguridad informática?___________________ __________________________________________________________
¿Utilizas tecnología móvil (tabletas, smartphones…), solo con finalidades lúdicas (juegos, música, whatsapp…)?……………………………………SI NO
-¿Cuántas horas al día? ……………………………………………………….. ______
-¿Utilizas solo tecnología móvil con función educativa (mobile learning)? ………………………………………………………………………………………..SI NO
-¿Las utilizas de las dos maneras? ……………………………………………SI NO
–¿En tu centro están prohibidas ? …………………………………………… SI NO
–Si lo conoces, ¿cuál es tu opinión al respecto? _____________________
______________________________________________________
-¿Cuantás horas al día utilizas en internet las redes sociales, webs de música, e-mails, forums…?………………………………………………… _______
-¿Sabías que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………………………………………………………………………….SI NO
-Cuando te conectas a internet en la escuela, ¿es para utilizar los buscadores? (GOOGLE), o para hacer hacer trabajos educativos?___
-¿Sabes que son las TIC, TAC, la web 2.0, wikis, webquests…? .. … SI NO
-En caso afirmativo, ¿has trabajado alguna vez con ellas en tu centro, univerisidad, institución?……………………………………………………….SI NO
-¿Te gustaría trabajar, aprender, o con internet, o con los libros de texto o con ambos a la vez? ……………………………………………………………………………. ………..SI NO
-¿Te gustaría comunicarte dentro del aula, en casa, con otros alumnos de otros centros, universidades… para trabajar y aprender? ………………SI NO
-¿Tienes conocimientos con el manejo de internet? (Subraya)
-Nulo, principiante (solo entrar en una web-imprimir, buscar)
-Medio (buscar y utilizar solo lo que nos interesa)
-Experto-avanzado (webs, Blogs, wikis, webquest, web 2.0)
-¿Cómo ves internet, cómo algo extraño fuera de lo corriente, o como algo de uso normal? _____________________________________________
-¿Crees que con la utilización de internet, te gustaría más aprender? ………………………………………………………………………………………SI NO
Juan Domingo Farnós
______________________________________________
ANEXO-1 Educación Disruptiva (learning is the work)
ENCUESTA
Para docentes
–Trabajo: primaria, secundaria, universidad, escuela de negocios ______ ______________________________________________________
-¿Se conecta a internet en casa? ……………………………………………..SI NO
–¿Se conecta preferentemente con finalidad personal o educativa respecto a su labor como docente? ………………………………………………………._____
______________________________________________________
–¿Cuántas horas semanales se conecta en su casa a internet? ……..______
-¿Se conecta a internet en su centro de trabajo, si lo hace? …………… SI NO
–Utiliza tecnología móvil: smartphones, tabletas…. con finalidades educativas? ……………………………………………………………………….SI NO
-Si lo hace, ¿Cuantas horas aproximadas cada semana?……………..______
-¿Se conecta con esta tecnología móvil, en su centro, organización, institución…, con otras finalidades, si lo hace?…………………………………… ……………………………………………………………………………………….SI NO
-Por qué cree que están prohibidos en muchos centros la utilización de la tecnología móvil? : por su distracción, por el desconocimiento de su potencialidad educativa, otros…………………………………………………______
-¿Conoce la potencialidad educativa de: e-mail, webs, youtube, foros, redes sociales, whatsapp, twitter..? ………………………………………………… SI NO
-Si lo conoce, ¿los utiliza? ……………………………………………………..SI NO
-¿Los utiliza en casa con finalidades personales? ………………………..SI NO
-¿Conoce el manejo de internet, web 2.0, TIC, TAC, Inteligencia Artificial…,con finalidades de enseñanza-aprendizaje (educativas) y con qué grado? (subrayar)
-Nulo (no lo conoce)
-Principiante (entro a algunas webs, imprimo, pero no lo tengo claro)
-Medio (utilizo los buscadores para que mis discentes amplien algunas cosas en la enseñanza-aprendizaje)
-Avanzado-experto (webs, wikis, Google Drive, Redes Sociales, webquest… con finalidades educativas)
-¿Ha recibido formación al respecto solamente técnica? ……………….SI NO
-¿Ha recibido formación en internet, web 2.0 TIC, TAC, con finalidad educativa? ………………………………………………………………………… SI NO
–Horas aproximadas de formación …………………………………………..SI NO
-¿Qué valoración hace de esta formación? ………………………………._____ __________________________________________________________
-¿Qué y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, en general, y sus repercusiones sociales?
-¿Que y/o cuáles percepciones personales tiene sobre el uso de internet, TIC, TAC, web 2.0… en los procesos de enseñanza y aprendizaje (educación)
-¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los docentes? …………………………………………………………………………SI NO
–¿Cree que el aprendizaje con internet, aumentaría la motivación de los discentes? ……………………………………………………………………….. SI NO
–¿Funcionaría mejor con intenrnet, la atención a la diversidad? …….SI NO
–¿Aceptaría formación directa en su aula, de otros expertos, tanto presencialmente como virtualmente? …………………………………….. SI NO
–¿Conoce lo que significa seguredad informática? ……………………… SI NO
–¿Se aplica en su centro, universidad…? ………………………………… SI NO
-Si se aplica, ¿cómo se lleva a cabo? _____________________________
___________________________________________________________
–¿Conoce que las Redes Sociales (Facebook, Linkedin, …), herramientas de comunicación como Twitter, Whatsapp…. tienen una gran potencialidad educativa ? ……………………………………………………………………….SI NO
-Si lo conoce, ¿Se utilizan para tal fin en su centro, universidad, organización… con estas finalidades? …………………………………….. SI NO
-Cree que en los centros, universidades, organizaciones,… necesitan otros liderajes y otras personas que lo lleven a cabo?…………………………. SI NO
ENCUESTAS
Para equipos directivos, gestores, rectores, decanos, …
.¿Participan, lideran, favorecen activamente en su organización, institución…la puesta en marcha, utilización… de internet, las TIC, el aprendizaje móvil… por tal de mejorar el aprendizaje? ……………….SI NO
–¿Tienen conocimientos y manejo de internet para la educación? (subrayar)
-Nulo-Principiante (entrar en webs, imprimir…)
-Medio (entrar en webs, escoger las opciones adecuadas…)
-Experto-avanzado (webs, wikis, Blogs, audio, vídeo…)
–¿Ha recibido formación admisnistrativa? (internet) ………………SI NO
-¿Ha recibido formación Organizacional? (internet) ……………… SI NO
-¿Ha recibido formación educacional? (internet) ………………….. SI NO
-En el caso, ¿horas aproximadas de formación? (internet) ………. SI NO
-Valoración de la formación recibida. (internet)……………………….._______
-¿Consideran que utilizar internet de manera educativa, mejorará la calidad
de los aprendizajes de los aprendices? …………………………………… SI NO
–¿Cree que la utilización de internet, TIC, TAC, web 2.0, AI…en educación tendrá una repercusión social? …………………………………………….. SI NO
–¿Qué posicionamiento tiene su centro, organización institución… frente al uso de internet, TIC…en los aprendizajes? ________________________
-¿Cree que aumentaría este uso las motivaciones de los aprendices? ………………………………………………………………………………………SI NO
–¿Consideran que en su centro, organización, institución, con el uso de internet, TIC, AI,… se conseguiría mejorar el trabajo con la diversidad? (inclusión) ……………………………………………………………………….. SI NO
–¿Tienen conocimiento si las Redes Sociales tienen una gran potencialidad educativa? ………………………………………………………………………….
–¿Tiene datos si los docentes de su centro, organización, institución… están preparados mentalmente, técnicamente i didácticamente, para llevar a cabo los diferentes aprendizajes con internet, AI, TIC…? ………………. SI NO
–Si la formación de estos últimos, fuera dentro de las aulas (por expertos, virtualmente…) ¿aceptarían estas propuestas de mejora? …………… SI NO
-¿Considera que su centro, organización, institución… podría eliminar los libros de texto, apuntes concretos,… como herramientas básicas y cambiar la metodología hacia una escuela 2.0? ……………………………………. SI NO
–¿Estaría dispuesto a abrir su centro, organización, institución… a comunicarse, informar… con familias, alumnos, administraciones,… de manera mixta, es decir, fisica y en red? ………………………………….. SI NO
–¿Está usted preparado/a, capacitado/a para liderar estos cambios?.SI NO
–Si lo está, ¿se atrevería a comenzar des de ya este proceso? ……… SI NO
-Si no lo está y considera que es muy necesario, ¿dejaría paso ahora a otras personas para que lo lideraran? …………………………………………… SI NO
–¿Cree que si la educación no cambia hacia estos derroteros, cada vez se alejará más de la realidad social? ………………………………………….. SI NO
ENCUESTA
Instituciones, organizaciones, centros…
-¿Dispone de conectividad (suficiente) a Internet?…………. SI NO
-¿Utiliza conexión inhalámbrica a wi-fi) ……. …………. ….. SI NO
-¿Disponen de página web (Blog…) oficial pública? ………. SI NO
-¿Se publican en la web, si es el caso, informaciones, opiniones, trabajos…? ……………………………………………………………………………SI NO
–¿Colabora con otras instituciones, organizaciones, centros… de manera síncrona-asíncrona… en proyectos de aprendizaje de manera digital (internet)? …………………………………………………………….SI NO
-¿Se deja utilizar a la camunidad educativa, las instalaciones, las herramientas, las posibilidades conectivas… de internet del centro…? …… ……………………………………………………………………………SI NO
-Si se utiliza de manera “normalizada”, ¿estaría dispuesto (a) a mejorar con herramientas, ideas, expertos…? ………………………………. SI NO
–Si no se hace, o no se ha planteado hacerlo, ¿estaría dispuesto a utilizar internet como soporte de mejora en los aprendizajes? ……………SI NO
–¿Estarían predispuestos a eliminar los libros de texto como ejes básicos de aprendizaje y suplirlos por un aprendizaje 2.0? …………………… SI NO
-¿Se utiliza la web social (web 2.0) por tal de trabajar y aprender de manera colaborativa en el centro? ……………………………………………….SI NO
-Si el centro no evoluciona hacia estos planteamientos ¿se considera que el centro está más alejado o no de la sociedad y por tanto alejado de la realidad? .. SI NO
ENCUESTAS
Para las administraciones…
-Si las administraciones aceptan y proponen trabajar y aprender con competencias, ?entienden que hacerlo con esas premisas significa cambiar las metodología y hacerlo tomando el aprendiz como centro? ……SI NO
-¿Conocen que las competencias son procesos y como tales no pueden estar basados en exámenes? …………………………………………………. SI NO
-Si es así, ¿cómo es que los centros, organizaciones, instituciones… siguen utilizando los exámenes como base para determinar si sus aprendices han aprendido o no? _____________________________________________
-¿Están dispuestos a invertir en formación real (dentro de las aulas), TIC, AI,… para poder levar a término las competencias? ………………….SI NO
–¿Aceptaría que la educación se realizara de manera transdisciplinar? …… …………………………………………………………………………………….SI NO
–En el trabajo de la diversidad (inclusión) ¿aceptaría que se llevara a cabo el aprendizaje dialógico? (personalizado y socializador) …………………SI NO
–Conocen las investigaciones a nivel internacional que existen sobre un cambio social en profundidad que afecta a la educación y que propone que la educación y el trabajo son lo mismo? …………………………………..SI NO
–¿Estarían dispuestos a escuchar a las personas que tienen investigadas estas nuevas maneras de hacer que la sociedad se mueva por otros parámetros más acordes con la Sociedad de la Información y el Conocimiento y proponerlas para el debate y su posible instauración? …………………………………………………………………………………..SI NO
-¿Se han planteado que lo que la sociedad y la educación necesitan es un trabajo en red entre todos los componentes de la educación? …….SI NO
-¿Aceptan la implantación en todas las etapas educativas los aprendizajes híbridos y mixtos?: Blended learning, Elearning, Mobile learning,…para la construcción de nuevos aprendizajes?…………………………………..SI NO
–¿Están dispuestos a cambiar el concepto de docentes por el de facilitadores /acompañantes en los nuevos apendizajes permanentes y ubícuos?………………………………………………………………………..SI NO
-¿Cintemplarán que los nuevos facilitadores puedan ser presenciales y/o virtuales? ……………………………………………………………………….SI NO
-¿Saben lo que son los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos? ……………………………………………………………………………………….SI NO
–En caso afirmativo, ¿tendrán inconveniente en que la nueva educación derive por estos caminos donde la nueva educación se construya bajo estos parámetros? …………………………………………………………………..SI NO
-¿Entiende que los curriculums han de dejar de basarse en contenidos y han de basarse en competencias? ……………………………………………….SI NO
-¿Aceptan que los curriculums se construyan en los mismos procesos de aprendizaje, por parte de los aprendices acompañados por los
docentes?………………………………………………………………………..SI NO
-En los nuevos aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ¿entienden que los aprendices son los responsables de sus aprendizajes y la sociedad debe acompañarles en ello (centros, docentes…)? ……………………………SI NO
–¿Están dispuestos a aceptar que la nueva formación educativa debe hacerse directamente entre aprendices-familias-centros y dejar fuera los antiguos cursos de formación? ………………………………………………SI NO
-¿Fomentarán el abandono de las metodologías de exposición en las aulas y el empleo del constructivismo en red? …………………………………….SI NO
-¿Están dispuestos a aceptar que los aprendices no pueden separarse por edades cronológicas, ni a que existan asignaturas, ni horarios cerrados… y que todo esto ya no sirve para las competencias del siglo XXI …………………………………………………………………………………..SI NO
-Si lo aceptan, ¿estarían dispuestos a llevar a cabo una transformación de la educación en base a las demandas y necesidades de las personas y de la sociedad? ………………………………………………………………………SI NO
______________________________________________________
ENCUESTAS
A familias…
–¿Tienen conexión a internet en casa? …………………………………..SI NO
–Tipo: ADSL, otros… …………………………………………………………._______
-Horas aproximadas que se conecta a internet, si es el caso, alguno de los miembros de la familia ………………………………………………………._______
-¿Se suelen conectar, preferentemente, a intertet con finalidades de ocio, trabajo propio, aspectos de la casa, compras? … …………………………SI NO
-¿Se suelen conectar a internet para dar soporte a sus hijos, nietos… con finalidad educativa? …………………………………………………………….SI NO
–Si es el caso, ¿cuántas horas lo harían al día? …………………….________
-¿Se conectan a internet de manera conjunta con sus hijos? ………..SI NO
–¿Conocen el significado de “seguridd informática”?………………….SI NO
-Si conocen su significado ¿cómo lo aplican respecto a su familia e hijos?………………………………………………………………………………….______
__________________________________________________________
-¿Utilizan ordenadores en un lugar concurrido de la casa?…………SI NO
-¿Emplean la tecnología móvil con respecto a sus hijos (smartphones, tabletas…)?……………………………………………………………………SI NO
-¿Lo hacen con finalidades lúdicas, de ocio, compras,…? …………SI NO
¿La utilizan con sus hijos con finalidades educativas para su apoyo en sus aprendizajes? ………………………………………………………………..SI NO
-¿Tienen conocimiento que están prohibidos en muchos centros?.SI NO
.¿Les parecería bien o mal está posición teniendo en cuenta que estamos en lo que denominamos Sociedad de la información y el conocimiento y es lo que la sociedad demanda?……………………………………………………….______
-En cualquiera de los dos casos ¿por qué? ________________________
-¿Utilizan las redes sociales en la familia? ………………………………SI NO
-¿Tienen conocimiento que hay investigaciones que afirman que las redes sociales tienen una gran potencialidad educativa? ……………………SI NO
–¿Conocen lo que son las TIC, TAC, Web 2.0, Wikis, webquest…?.. SI NO
-¿Creen que sus hijos con el soporte de internet, sus hijos aprenden mejor en diferentes aspectos? …………………………………………………….SI NO
–¿Les gustaría tener la posibilidad de informarse, de inter comunicarse, aportar ideas,…con su centro de referencia, vía internet, pero también con smartphone, whatsapp?,… …………………………………………………….SI NO
–¿Qué tipo de habilidades tienen en su casa con el manejo de internet?
Nula-principiante (entrar en internet e imprimir)
Medio- (buscar en Google y utilizar lo que nos interesa)
Experto-avanzado (trabajar con internet, aprender…)
-¿Cómo ven internet, como algo inncesario o necesario, especialmente en temas educativos? ………………………………………………………….__________
–¿Les gustaría en su casa tener más tiempo y posibilidades de utilizar internet para aprender más en internet y ayudar así a sus hijos?….SI NO
-¿Estarían dispuestos a formarse en el uso de internet, TIC, web 2.0, AI ……………………………………………………………………………………SI NO
-¿Cree que su centro de referencia necesita de otros liderajes y de otras personas para poder llevar a cabo todos estos cambios?…………… SI NO
http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=ShowRubric&rubric_id=1675857& (RUBRICA CREADA PARA EVALUAR E-LEARNING-INCLUSIVO)…es original y ha sido analizada publicada en la Universidad de Jaén en su Revista para Educación Especial.
Los resultados nos han mostrado que si bien se han introducido los ordenadores en las aulas y se empieza a trabajar con planteamientos propios de ELEARNING y de la web 2.0, la propia comunidad educativa aún no está preparada:
No hay suficiente información social, que es lo verdaderamente importante, por lo que las dificultades de implantación son mayores; ni familias, ni administraciones, ni profesores…están ni formados ni informados, lo cuál hace que se vaya introduciendo pero sin la CALIDAD que al fin y al cabo, cabría esperar.
Por lo tanto a medida de conclusión, que no universal, si no con la observación, cuestionario de la encuesta y trabajo sobre el terrenos, podemos deducir que si bien estamos convencidos que este planteamiento no sólo mejorará el aprendizaje, si no que cambiará totalmente la concepción del mismo, haciendo que SOCIEDAD Y ESCUELA, estén realmente y en la práctica unidas, aún es pronto para dilucidarlo y que su implantación efectiva, requerirá mucha, INFORMACIÓN, FORMACIÓN y cambios auténticos y profundos en la manera de hacer y en la CULTURA DE LA PROPIA SOCIEDAD, haciéndola más inteligente y adaptada a sus propias necesidades.
JUAN DOMINGO FARNÓS
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que naturalmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.
http://www.webestilo.com/guia/
http://inclusion.es/
http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/
http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html
http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es
Farnos Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACION Y CONOCIMIENTO
http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html
http://www.elearning30.com/
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm
http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html
Deja una respuesta