
La “pegajosidad del aprendizaje , es decir, la motivación, el compromiso y la responsabilidad de los aprendices de utilizar cuántas posibilidades sean necesarias para aprender, especialmente en línea, hace que la formación, especialmente en la Universidad, sea cada vez más abierta, inclusiva y ubícua.
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizados, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
La Educación Abierta está motivada por la creencia de que los alumnos desean ejercer el lideraje en sus estudios y claro que debe ser así… En concreto, las personas que participan en el proceso de aprendizaje quieren: para llevar a cabo investigaciones sobre posibles temas de estudio; tener una experiencia práctica educativa en lugar de un libro de texto de la educación estrictamente centrada; asumir la responsabilidad de sus decisiones educativas; experimentar el lado emocional y física de la educación; para entender cómo la educación y la comunidad están relacionadas; y, para tener opción personal en el enfoque de sus estudios en el aula y fuera de ellas.
Aprender en un entorno de grupo o contribuyendo a un grupo es beneficioso para el alumno. Grupo de trabajo colaborativo tiene beneficios sustanciales, tales como una mayor participación de todos los miembros del grupo, una mejor comprensión y retención del material, el dominio de las habilidades esenciales para el éxito, y el aumento de entusiasmo que puede estimular al participante en el aprendizaje independiente:
-La filosofía de un centros de educación abierta sobre el aprendizaje de los estudiantes es que el profesor se ve convertido en la asistente de aprendizaje.
-Los profesores han de observar, orientar y proporcionar materiales para los alumnos.
-Los profesores deben facilitar no dominar el proceso de aprendizaje.
La Educación Abierta es optimista en la creencia de que la libertad de elección y el estudiante dirección promoverá una mejor calidad de aprendizaje.(cambio de roles de Juan Domingo Farnós)
La base de la filosofía de aprendizaje de la educación abierta se remonta a la obra de reformador de la educación John Dewey y psicólogo del desarrollo Jean Piaget .
Se me están ocurriendo lineas de explicación para mi intervención, —apoyar la capacidad de respuesta de la organización , el aprendizaje de toda la organización y la creación de conocimiento.
Partimos de una hipótesis en que las actividades de aprendizaje y creación de conocimiento a través de fronteras organizativas, así como dentro de las organizaciones crearían condiciones para la capacidad de respuesta de la organización a aparecer, a aprender, a prepararse para ser capaces de modificar lo que teníamos aprendido y previsto, por otros escenarios, previstos o no….
Los principales objetivos de la fase de socialización están participando en las redes sociales a través de varias fronteras, hablar, compartir, dar forma y tomar posesión de las normas institucionales y las diferentes visiones y planteamientos. En las organizaciones con diferentes culturas diversas restricciones oficiales y preferencias individuales de intercambio de conocimientos podrían obstaculizar esta red transfronteriza.
Seguro que entendemos t que con e-lerning principalemente, por un lado, la emergente y compleja naturaleza de los entornos de aprendizaje abiertos sugiere la incorporación de los principios de la ecología en el diseño de aprendizaje (Young, 2004;…). Pero como no queremos un control al uso, podemos aportar cada uno de nosotros de nuestro entorno personal y social—PLE y PLN (PERSONALIZED AND SOCIAL LEARNING), aquellas condiciones que favorezcan a la organización en un momento concreto, en un contexto determinado y según a lo que estemos predispuestos a ejercer, tanto formalmente como informalmente en el andamiaje de los aprendizajes…..
Esto serviría creo y mucho para cualquiera que tenga previsto trabajar con E-learning de manera inclusiva y abierta…
No disminuir la naturaleza crítica y la presión actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.
Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, la educación,…de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.
El objetivo es elaborar una serie de historias divergentes extrapolando fuerzas impulsoras inciertas y que ejercerán mayor influencia.
La educacion abierta fomenta un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.
Con la educación abierta entraremos de lleno en Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad y que muy bien nos cuenta Maha Bali
Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los «rols de los diferentes agentes», ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.
ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.
Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad.
Las TIC como hemos dicho muchas veces, no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Es ya el año 2004 y muy especialmente en el 2005, cuando comenzamos a investigar tomando como base de todo la inclusividad educativa, social y tecnológica, y ya directamente a través de internet y de toda la red, el mundo de los aprendizajes abiertos, asistiendo ya a conferencias y Congresos internacionales y a colaborar directamente con universidades y organismos de muchas partes del mundo, incluso acuñamos una frase que lo refleja prácticamente todo…..”Todo lo que se comparte en la red, deja de ser mío únicamente, y pasa a pertenecer a cualquiera que lo necesite” (JUAN DOMINGO FARNÓS).
Al mismo tiempo también exploramos lo que denominamos “aprendizaje ubícuo”, eso si, siempre dentro de los parámetros inclusivos y abiertos que ya hemos comentado (2004-2005).
“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).
Con todo ello seguimos investigando y aportando nuevas maneras de entender y hacer las cosas, incluso empleando pedagogías comparadas, tanto de buenas como de malas prácticas, como por ejemplo en la utilización de elearning por las universidades, otras organizaciones profesionales…, formulando un documento que etiquetamos como : Bases para un e-learning-inclusivo (2004-2005) de Juan Domingo Farnós, que se ha propagado por latinoamérica y el caribe y otros lugares de Europa, Canadá y estados Unidos y por lo que hemos podido saber, por Asia.
Este documento ha tenido un recorrido con variaciones en el mismo en investigaciones y posteriores formaciones, en otras tipologías de aprendizajes: MOOCs, Aprendizaje invertido….lo cuál lleva a dar testimonio de lo que decíamos: “lo que dejamos en la red….” , y todo ello aprendiendo a través de la diversidad, del soporte de las TIC, de la Inteligencia Artificial,…, trazando caminos y procesos escalables y distribuidos y nunca objetivos ni siquiera competencias, todos ellos de carácter preconcebido y finalista, lo cuál nos parece que impide el progreso de los aprendices…
Pensamos que el aprendizaje implica movilidad y transformaciones continuadas, consideremos que estos deben trabajar con el “error” como un elemento importante en cualquier aprendizaje y en su mejora, y eso deben realizarlo tanto los sujetos agentes como la misma tecnología (Mobile Learning, como nos explica Mar Camacho en esta conferencia registrada en julio de 2015
La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices,con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”,de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva y por tanto, diferente, o por lo menos eso creemos.
Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.
“En esta nueva sociedad, en esta nueva educación, nadie sobra y todos hacemos falta” de Juan Domingo Farnós (2006)
Todo ello nos lleva a establecer un obligado cambio, no solo de ideas, si no tambien de roles.
La creciente fuerza de la economía del conocimiento, destierra la idea de la producción de la era post industrial y con todas las consecuencias que se derivan.
La sostenibilidad como concepto entra a formar parte de las nuevas ecologías de los aprendizaje, por todo ello el Sistema Educativo pasa a un segundo plano y deja la preponderancia al aprendiz.
El Sistema Educativo no tiene sentido como tal, y desaprecerá en una sociedad diversa, personalizada y donde los ciudadanos con sus tecnologías, pueden no solo suplirlo, si no superarlo, ya no como sistema, si no como maneras de vivir.
El aprendizaje siendo individual pasa a ser útil de manera social (Social learning 2012-2013), pasando a ser una acción permanente y continuada y dejando de ser un derecho, para ser una obligación de tod@s. (Life learning).
La sociedad disruptiva, con la ayuda de las TIC, AI, Internet, cybernética, neurociencia…engloba la educación dentro del trabajo y los fusiona (LEARNING IS WORK (2013)).
Leyendo a Harche, me acuerdo no hace mucho, y siguen insistiéndome en que la automatización destruirá puestos de trabajo:
Es ya una obviedad que ni el trabajo ni los sueldos volverán a ser nunca lo que fueron, y que nos estamos moviendo hacia una economía post-trabajo, entonces tenemos que reestructurar cómo se realiza el trabajo y cómo se compensa. No podemos seguir ligado al concepto del «trabajo como la principal forma de trabajar». Por ejemplo, que las personas puedan cambiar fácilmente los roles de trabajo, sin la camisa de fuerza de los modelos de competencia de recursos humanos, es una manera de deshacerse del trabajo estandarizado, que no tiene lugar en una economía creativa. Todas las organizaciones y los trabajadores tienen que enfrentar el hecho de que la pérdida de puestos de trabajo de rutina continuará, pero que dentro de nada lo harán las máquinas, eso si, el creativo y colaborativo lo haremos nosotros con ayuda de ellas, por supuesto.
Donde se crean bolsas de trabajo de repente con escaso valor añadido, dentro de un tiempo son sustituidos por máquinas, eso pasará des de ya, no hay la menor duda, hay que buscar trabajo diversificado, tecnológico y si no se conoce el tecnológico, adaptar los roles y la formación hacia él.
Esto sucede para trabajos manuales, como los de ocupaciones de producción, y los trabajos de oficina en oficina y ocupaciones de apoyo administrativo y pronto arquitectos, docentes … ramas del trabajo que si no se adaptan a los nuevos tiempos van a perderse y ser sustituidos por máquinas, por lo que si seguimos empecinados en «más de los mismo» lo tenemos muy claro.
La creación de valor en la economía emergente en la red creativa es tener las ideas, la conexión de las ideas, y probar cosas nuevas en base a estas ideas, sin importar equivocarse o no, ya que tenemos la retroalimentación, por una parte, o volver a comenzar de nuevo, eso si, con facilidades de poder hacerlo.. No sólo estas actividades requieren tiempo, son muy sociales, ya que el éxito depende a menudo de con quién trabajamos. Pero ser creativo no es algo que la gente sólo puede encender y apagar, como cualquier artista sabe. Para fomentar la creatividad que necesitamos para cambiar la forma en que estructuramos el trabajo. Cuando el ‘Trabajo’ se hace obsoleto por la automatización (obsolescencia laboral)los rasgos de cumplimiento, la diligencia, la inteligencia, incluso llegan a ser menos valiosos. En una economía creativa, ‘Talento’ requiere creatividad, la curiosidad y la empatía, pero no un talento al uso, si no la EXCELENCIA PERSONALIZADA.
La excelencia, el talento, la inteligencia etc son conceptos que pertenecen a tiempos pasados, hoy ya están muy superados ya que la utilización de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial … no solo las han difuminada si no que han provocado que su utilización con fines sociales, académicos, económicos etc, perviertan lo que se está queriendo buscar, de mostrar … Por eso hemos instaurado y demostrado que la EXCELENCIA PERSONALIZADA no solo les suple si no que actualiza estos elementos transformándolos hacia planteamientos totalmente actualizados. Las tecnologías con el soporte de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en un contexto de educación superior (meta- educación), significa un antes y un después Nos habla de una elección de estudiantes aptos para el sistema, lo que no explica es la segregación que se producía al mismo tiempo, aunque si comenta que es el mismo sistema, también el que intervenía directamente en la formación docente, lo cual le servía para adoctrinar, para que decirlo de otra forma.
Los nómadas inteligentes”, los KNOWMADS, que no son solo personas con capacidad de lideraje adaptado y distribuido, sino entes que van hacia estructuras mutables, disruptivas y que engloben a cada uno por sus peculiaridades personales y colectivas, este tipo de personas serán no solo las que aprenderán si no las que trabajarán, por tanto, las propuestas y las maneras de entender la socializacion y el trabajo ya serán otro ya que verán que el talento entendido como tal no se sostiene, mejor dicho, ni lo conocen y por tanto apuestan por lo suyo, la creatividad, el compartir, la socialización y esa excelencia personalizada.
Tal esfuerzo integrado está en espera que produzca la innovación social e, inevitablemente, conduce a preguntarse acerca de qué formas puede adoptar la educación inteligente, subrayando que todas las piezas que componen el mosaico de los ecosistemas información deben ir enfocadas haca ello. La infraestructura virtual – web y tecnología móvil – se integrarán más estrechamente con el paisaje físico – internet de cosas sensatas y lugares físicos – la incorporación de este último en un ecosistema complejo que llevará adelante las oportunidades para aprender de la vida cotidiana.
En este escenario surgen muchas preguntas y esperar respuestas y soluciones, entre ellas: • A través de qué camino educativo de todos los jóvenes, y sobre todo, se convierten en “responsables” ciudadanos conscientes de las Ciudades del futuro y de los Espacios de APRENDIZAJE-TRABAJO, que se desarrollarán en” el futuro?:
• ¿Cómo vamos a aprender de los libros abiertos que están representados por las ciudades de arte, parques, agro-industrial y tecnología / distritos productivos?
• ¿Cómo los datos provenientes de las áreas sensorizada y dispositivos personales serán elaborados para apoyar la conciencia y el aprendizaje continuo?
• ¿Cómo va a ser nuestro comportamiento influenciado por el conocimiento de los mecanismos de co-evolución y los límites de los ecosistemas?
• ¿La infraestructura laboral será lo suficientemente inteligente como para reajustar, , para satisfacer las necesidades que cada uno pueda desarrollar una larga vida, en diferentes contextos?
• Las ¿’ciudades inteligentes “ayudaran a reforzar la inclusión social y el sentido común de pertenencia?
Las organizaciones tienen que rediseñar sus procedimientos de gestión, identificar sus activos de conocimiento y transformar su cultura interna hacia la redarquía, el modelo organizativo emergente característico de las nuevas redes abiertas de colaboración -muy especialmente la Web 2.0- y está basado en las interacciones que múltiples agentes mantienen entre sí cuando comparten su talento y su conocimiento de forma abierta y transparente (Wikipedia) …
Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….
Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), stos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.
Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.
El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.
Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:
- diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
- recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
- conexiones entre los datos que ha recogido
- determinar la importancia relativa de los elementos
- detectar las causas
- proponer las soluciones apropiadas
Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.
El Pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico , haciendo preguntas como estas, podemos entender la dirección que lleva…
- Qué significa eso?
- ¿Por qué es así?
- ¿Cómo funciona eso?
- El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar. El pensamiento crítico se puede aprender.
El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:
- Reconocer la parcialidad y subjetividad
- Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios
- Distinguir entre información relevante e irrelevante
- Criterios razonables en la evaluación de la información
- Evidencia o contraejemplos buscar en una afirmación
- Considere la posibilidad de puntos de vista alternativos
- Dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas yargumentos
- Yourself preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias
- Percibir contradicciones
- Esté preparado para explicar sus propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse
- Con cuidado y conscientemente deciden aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación
- Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante
Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento. El mejor orden es:
- Preguntas críticas como incentivo para aprender.
- Leer la intención y estudiar el asunto.
- Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.
Hacer preguntas
- ¿Es esto cierto?
- ¿Por qué es así?
- ¿Eso es un hecho o una opinión?
- Los hechos son verificables?
- Cómo el escritor llega a su conclusión?
- ¿Por qué es esto importante?
- ¿Cómo funciona?
- Esta información proviene de una fuente confiable? ¿Qué otras fuentes dicen al respecto?
- Es el autor del lenguaje cargado neutral o emocional?
Tratemos de responder a las preguntas en sí mismas, en base a la información en la materia y la información de otras fuentes.
¿Qué preguntas críticas son significativos varía mucho según el tema. Piense en pedir prueba de un teorema en matemáticas y ciencias, el arte y la cultura, la psicología, la ley o la teología.
Si viene con preguntas también se puede utilizar la clasificación en diferentes tipos de preguntas y en consejos prácticos para dar con las preguntas sobre el tema.
“No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacerles pensar.”
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios). – Los trabajadores más valiosos son quienes más activamente comparten lo que saben y van descubriendo, quienes más aportan al conocimiento colectivo, no quienes se lo reservan como instrumento de poder. Gestionar el conocimiento de una organización consiste en gran parte en facilitar la interacción, colaboración y conexión colectiva, convertirla en una comunidad de aprendizaje activa que a su vez participa en otras comunidades externas, ya sean locales, sectoriales o globales.
El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ John Seeley Brown
Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
Está terminando la era industrial. Los ejemplos incluyen abogados reemplazados por software, el personal del banco reemplazado por los sitios web, los agentes de viajes sustituidos por aplicaciones, y pronto los conductores serán reemplazado por robots.
Los lugares de trabajo se están encontrando a un punto de ruptura entre la era industrial y la era de la red, con los sistemas de la era industrial y estructuras que no pueden adaptarse a un mundo de procesos de trabajo en su mayoría no estandarizados, no repetibles.
Lo que solía ser valorado, los rasgos en la fuerza de trabajo – la obediencia, diligencia, inteligencia – no son los necesarios para hacer el trabajo no estandarizado, que pronto será el único trabajo que los humanos serán necesarios, lo demás lo hará la inteligencia artificial…y eso ser´, tanto si queremos como sino….
La creación de valor intangible no es como la producción de bienes tangibles. El retorno de la inversión no es obvia. Para salir adelante a partir de ahora, se necesitará de demostrar UN TALENTO ÚNICO (Excelencia personalizada de Juan Domingo Farnos)
Si estamos de acuerdo que para conseguir mejorar la sociedad necesitamos del talento de todos y de cada uno de nosotros, la ESCUELA FORMAL, lo impide, ya que se centra en una “versión muy limitada del talento” y apuesta más por objetivos y competencias universalizadores, generalistas y estandarizados… y eso ocurre en la EDUCACIÓN «DURA»:
Ser mediocre, ser uno más de la factoría…eso ya pertenece al pasado a la era industrial…por ejemplo: “Un docente de ahora, un docente más, de aquellos que cumple con el ritual de cada día, con los libros de texto que tocan, con el curriculum que nos mandan, con las ordenes del inspector de turno teledirigido por el poder político educativo de turno…..eso ya no solo no tiene futuro, sino que no tiene presente, es un trabajo más de los obsoletos…su propia mediocridad lo hace y no me refiero a personas en concreto, sino a la función de DOCENTE ACTUAL.
El trabajo creativo, no estandarizada es difícil de aprender. Requiere,, el aprendizaje cooperativo entre iguales con ayuda informal, lo que no sucede en un aula, como los artistas han sabido desde hace milenios.
Por eso mis investigaciones y reflexiones por la la falsedad de la TEORIA DEL ESFUERZO, entre otras, o que “todos debemos cobrar igual si hacemos el mismo trabajo”…otra falacia de la sociedad industrial….
La CULTURA DEL ESFUERZO que muy bien clarificó JORDI ADELL, en una videocongferencia para IBERTIC, no es la solución y me explico. Si nos esforzamos en realizar unos aprendizajes que no solo están mal diseñados, si no que posteriormente no sirven para trabajar, la pregunta es fácil ¿para qué sirven? y la respuesta es obvia, para nada.
La crisis económica mundial, la de valores, la social….han provocado un “crash”, un antes y un después, y ahora estamos en el después, y los que quieran seguir con “lo de siempre” deben apartarse y salir de “sus escenarios acomodaticios”, ahora es tiempo de “otros”, de los líderes y de las personas que ya están cansadas de tantas innovaciones estériles, ahora toca a los divergentes, a los disruptivos, a los que estaban en los “bordes” pero ya deben entrar de llenos en el escenario.
El conocimiento y la gestión del mismo, para hacer este trabajo no es fácil de encontrar.. No se puede tomar un libro de recetas y crear un chef. Compartir el conocimiento implícito no es tan simple como la “transferencia de conocimientos”. La única manera que los seres humanos han descubierto la manera de compartir el conocimiento implícito es a través de conversaciones. Un montón de conversaciones…
Como el trabajo se vuelve no estandarizado, sino personalizado (EXCELENCIA PERSONALIZADA), necesitaremos más ideas, serendípia, y las conexiones para ser creativos.
En una economía creativa, la cooperación es tan importante (yo diría que mucho más…Juan Domingo Farnos) como la colaboración fue en la economía de la información. Entonces, ¿cómo podemos conectar flujos de conocimiento entre nuestras redes sociales amplias y las zonas más centradas en nuestro trabajo personalizado? ¿Cómo podemos hacer frente a las limitaciones de tiempo y de recursos, así como cuestiones de confidencialidad?
Necesitan lugares para probar ideas en un espacio de espacio de confianza.
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619). Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
En el siglo XX, el trabajo siempre ha estado separado de la formación y la educación, con la oficina aparte del aula de clase,. La mayoría del entrenamiento basado en la web es independiente de que se realiza el trabajo.
Hoy en día, el trabajo es el aprendizaje, y el aprendizaje es el trabajo. Esto requiere una nueva perspectiva sobre la forma en que pensamos sobre el aprendizaje organizacional. (LEARNING IS THE WORK de Harold Jarche y EDUCACIÓN DISRUPTIVA (LEARNING IS THE WORK de JUAN DOMINGO FARNOS).
La educación siempre ha entendido EL ERROR mirando hacia atras, mirando lo que se ha hecho ya, mientras que si optamos por aportar IDEAS, siempre deberemos mirar hacia delante, mirando las cosas que podremos hacer….
La gestion del conocimiento PKM hace que cada individuo sea responsable de la búsqueda, el sentido de tomar decisiones y el intercambio de conocimientos.
Al vincularse el trabajo colaborativo y el aprendizaje, promueven la creación de redes y el apoyo a la persona, el desarrollo de capacidades de auto-organización del personal.Aquí están todas las áreas de aprendizaje, de seminario formal de aprendizaje sobre el aprendizaje en la red (aprendizaje social) y el aprendizaje informal en el proceso de trabajo (Learning Management) diseñado en línea con la estrategia corporativa y fundamentalmente gobiernan.
Por lo tanto, se necesita un marco de aprendizaje para el Trabajo Social Learning, entre otras cosas, ofrece los siguientes elementos de aprendizaje:
- Fase preliminar:. Reunión de desarrollo con las mediciones de competencias ejecutivas y objetivos, el acuerdo de las tareas de práctica y de proyecto, las condiciones …
- Workshop: inicio regular de los procesos individuales de aprendizaje para los nuevos empleados con tándem y la formación de grupos, formando intenciones de implementación, “charla informal” ….
- -Construcción de conocimiento con control automático y la formación: la oferta de contenidos de la formación basada en web, videos de aprendizaje, podcasts, estudios de caso de los empleados …, tanto como módulos obligatorios, así como “a la carta”
- Desarrollo de competencias auto-organizada en el proceso de trabajo y la Red: sistemática el desarrollo de habilidades para hacer frente a los desafíos en el lugar de trabajo y en los proyectos; edición colaborativa de retos en el lugar de trabajo y en la red
- Co-coaching: el asesoramiento mutuo y habilidades de apoyo al desarrollo a través de socios de aprendizaje
- Asesoramiento de pares: asesoramiento orientado a los problemas mútuos en grupos de estudio de acuerdo con una estructura consistente
- Apoyo Educativo: coaching, e-coaching y mentoría electrónica
- Los talleres de transposición (webinars): reflexión regular de las fases de aprendizaje auto-organizado, el procesamiento de preguntas abiertas (algunas con expertos), Educación intención
- Talleres: reuniones personales, por ejemplo, en forma semestral, con reflexiones comunes, presentación y discusión de los resultados, los ejercicios con carácter caso, la intención … la educación.
Las estructuras y organizaciones educativas clásicas: Escuelas y Universidades, deben cambiar su forma y su fondo, si no, desaparecerán.
Los docentes y su formación inicial y continuada, debe cambiar también radicalmente, su rol actual ya carece de sentido y deben pasar a ser facilitadores de un mejor aprendizaje de los aprendices, ya no, de “sus alumnos”, por tanto, o se hace este planteamiento o pasarán a ser prescindibles.
Se cuestionan los términos EDUCACIÓN, EVALUACIÓN…porque sus “funciones” aisladas ya no están en el punto de mire de los aprendices que quieren progresar en su excelencia personalizada.
Finalmente el Learning is Work ya no puede distinguir entre la educación formal, no formal, informal, porque ya no son necesarios de manera parcelada, como hemos indicado.
La EVALUACIÓN ha pasado de un fenómeno segregador a ser un proceso de aprendizaje más, a finalmente estar integrada en cualquier faceta laboral, de aprendizaje…
La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos…. juandon
El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.
Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.
Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles.La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.
Los ordenadores hacen que sea más fácil las prácticas de aprendizaje social que eran muchas veces irrealizables o hechas a contrapelo por su falta de sentido práctico idealista, en cambio ahora son visibles.
Lo que estamos presenciando es un conjunto de cambios sociales y culturales (así como los cambios tecnológicos), en gran parte basada en actividades de aprendizaje fuera de las escuelas y Universidades – el café, el hogar, la red social, el ambiente de juego, los medios de comunicación y la cultura popular, el lugar de trabajo – que refleja de nuevo en un conjunto de expectativas de cambio por parte de los jóvenes acerca de lo que sus experiencias de aprendizaje dentro del aula debe ser similar a lo que realmente hacen y viven fuera de ellas.
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). El análisis trata de coincidir con las técnicas posibles o propuestas y materiales a estas necesidades y así determinar si el diseño es adecuado a los objetivos previstos.
En la mayoría de los casos, la revisión de un curso y respondiendo a la necesidad actual es tal vez algo que se hace de manera intuitiva y sin procedimientos formales. Sin embargo, existe una creciente presión para actualizar los propósitos plan de estudios y métodos en respuesta a las necesidades cambiantes del gobierno (tales como la accesibilidad, la empleabilidad y de la información y programas de habilidades de TI).
El desarrollo de un nuevo curso o cambiar un método de enseñanza existentes es probable que se sienta de enormes proporciones, tiempo y riesgo, especialmente cuando la tecnología está involucrado. Estos riesgos e inquietudes puedan ser significativamente menor si un enfoque más explícito se toma a las necesidades de evaluación. No es, sin duda la necesidad de costumbre para justificar limitado tiempo disponible y ser conscientes de los posibles requisitos técnicos.
Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
En términos generales, las áreas a considerar en la incorporación de e-aprendizaje de manera efectiva en un curso incluye temas relacionados con:
- El aprendizaje-es la adecuada pedagogía?
- Infraestructura – será el entorno de apoyo a mis necesidades?
- Tecnología – es la tecnología adecuada y puedo / estudiantes lo utilizan?
Identificación y análisis de los prejuicios y suposiciones antes de su uso puede garantizar los posibles obstáculos para el acceso o la eficacia se tienen en cuenta adecuadamente en el diseño de desarrollo y planificación.
Necesitamos un análisis de las necesidades está estrechamente relacionada con la evaluación y difusión. En primer lugar, es fundamental la ‘diagnóstico’ parte de una evaluación eficaz (véase el PMA e-learning guía “La evaluación de la evolución del e-learning”). El propósito de la evaluación es ofrecer un medio para investigar, aportar pruebas, aprender, compartir y hacer juicios sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos. En segundo lugar, hay inevitablemente enlaces con información obtenida de las actividades de difusión, ya que puede colaborar con las partes interesadas que pueden informar las decisiones que toma en su desarrollo.
Un análisis de las necesidades es el punto de partida para definir los criterios con que los juicios acerca del éxito se puede hacer. Se incluirá un análisis exhaustivo de los fundamentos pedagógicos y los resultados del diseño curricular y evaluación, que el e-learning previsto (actividad o el medio ambiente) tiene la intención de apoyar o mejorar.
Algunas de las áreas puede ser su análisis de necesidades que debe satisfacer determinados por sus grupos de interés (los que están influidas o beneficiado por el desarrollo). En primer lugar, lo más probable es que sus estudiantes (cuyo aprendizaje está destinado a mejorar), puede ser uno mismo en términos de desarrollar sus propias habilidades. Sin embargo, bien puede haber otros, departamental tal vez, inquietudes o preguntas que usted podría optar por incluir a los demás siguiendo un camino similar.
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto del curso, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
La selección de los estudiantes a participar en un análisis de necesidades por lo tanto requiere un análisis cuidadoso, para asegurarse de obtener las respuestas que son razonablemente representativa de todo el grupo de alumnos. Usted puede tener que utilizar técnicas de obtención que aprovechan los conocimientos, así como mantener un enfoque en los usuarios propias necesidades.
Los procesos de aprendizaje, las motivaciones y la adecuación a los contextos prácticos de la vida ordinaria son cambiadas por este cambio de énfasis, como es la necesidad de la escuela de reorganizarse y ponerse a la altura de estos “otros aprendizajes”, que muchas veces llamamos INFORMALES… Esta es la revolución que algunos describimos como “aprendizaje ubicuo”.
La relación entre el apendizaje educacional y el económico, nos puede servir de parangón `para encontrar esenarios adecuados a estas posibilidades, que hemos nombrado y que nos llevarán, primero a un empoderamiento personal y después a la necesidad de repensar los conceptos y los pilares tradicionales de la educación-economía
Si bien la autocrítica no es algo a lo que nos tengan acostumbrados los educadores y los economistas, lo estamos haciendo, aunque sea de manera incipiente y precismanete este estado de “pegajosisdad” nos hará estar seimpre en estado de Beta, como dice nuestro amigo Harold Jarche.
Ellos postulan un marco para evaluar el grado en que los entornos de aprendizaje en línea son convincentes, atractivo y “pegajosos”.
rúbricas, co-construcción con los estudiantes, son maneras de autoevaluarse en todo momento, tanto de manera personalizada como socializadora como Grupos o Comunidades de aprendizaje. Si leéis a Rose Nash, veréis que la comunicación y relación entre docente y discente establece líneas proporcionales a nuestros cambios de roles, lo cuál hace que esta “pegajosidad” aumente en cantidad, pero también en calidad. .
Los aprendices manejaban todas las expectativas que iba a ser el experto que los llevaría por su camino de aprendizaje, pero con el concepto de PEGAJOSIDAD, aprender a ir conectados, lo que les hace más fuertes, tanto a nivel de estrategias, como algo más importante, de convencimiento. aunque han sido, la mayoría criados en la dieta tradicional pedagógica. Si tuviera un curso de un semestre completo, sin embargo, me gustaría probar esto de nuevo.
Los espacios seguros. La cuestión de “cómo” hacer para crear espacios seguros se puede plantear; que define “seguro” y de la que fue paradigma cultural “seguridad” definido – “. espacios seguros” lo que los marcos y sistemas de valores culturales se utiliza para enmarcar, de tal manera que no podemos salirnos de esta ecosistema, pero dentro de él tenemos la seguridad y el paraguas de estar protegidos.
Pero es precisamente con el aprendizaje con elearning y especialmente con MOBILE LEARNING, como podemos alinearnos de este marco de protección y aventurarnos en maneras de aprender diferentes hasta ahora, por ejemplo con el aprendizaje informal (JAY CROSS), el cuál no hace precisamente responsabilizarnos de lo que hacemos.
Con ello llegaremos a la RETROALIMENTACIÓN, pero una retroalimentación de cambio, de disrupción, en otros ambientes, en otro paradigma y consecuentemente con otras personas que llevaban a cabo el aprendizaje originariamente, los docentes, el sistema. Ahora serán los alumnos quien se encarguen de “sus procesos de aprendizaje”, con lo cual el cambio y la transformación están garantizados..
(retoalimentación positiva)
Con ello podremos evaluar los estilos de docencia y los procesos de aprendizaje para determinar las diferencias que pudieran surgir entre los alumnos de los profesores de diferentes estilos docentes y de evaluación. Podemos incidir en cuatro estilos docentes : el primero, centrado en el aprendizaje y con habilidades docentes y de evaluación; el segundo, más centrado en la enseñanza que en el aprendizaje, y con algunas habilidades de docencia y evaluación; el tercero, centrado en el aprendizaje y con menos habilidades de docencia y evaluación que el primer grupo; y el cuarto, más centrado en la enseñanza que el segundo y con menos habilidades docentes y de evaluación que aquél.
Todo ello nos hará ver, que ninguno de los cuatro es un cambio ni siquiera significativo, por en ninguno el aprendiz adquiere la posibilidad de esa pegajosidad en su manera de motivarse, de adquirir compromisos y responsabilidad , ya que tanto dentro como fuera de la universidad y de la educación en general, todo cambiaría para que no cambiase nada.
Si leemos artículos, investigaciones, posts….sobre educación disruptiva…¿es solo una entelequia? ¿llegará en algún momento? ¿es vital para un cambio de paradigma dentro de una refundación de la sociedad? Estas preguntas las formulé yo mismo en un foro de debate a nivel internacional.
Respuestas como esta….
Día a día, el acceso a la información se hace mas evidente y sencillo; es por ello que el aprendizaje formal, según mi opinión, esta en un proceso de cambio, los conocimientos ya no son impartidos y alojados en la mente del estudiante, los estudiantes, hoy en día, son capaces de enseñarnos a nosotros los “docentes” sobre prácticas diferentes, ejemplos y hasta nuevas formas de ver los contenidos. Una de las razones que la palabra “Docente” esta migrando por “Facilitador”, el profesional de la educación ha venido cambiando su rol, para convertirse en una persona que guía, orienta y ayuda al estudiante al manejo del conocimiento.
También van a cambiar los currículos, pero por encima de la importancia de los contenidos, es decisivo que este currículo se vaya creando a medida que se va aprendiendo y que los responsables de hacerlo sean los aprendices, no más los docentes ni la administración de turno.
Necesitamos tecnologías inteligentes que nos ayuden en estas tareas, máquinas que no tengamos que decirles cuál va a ser la acción posterior, si no que sean ellas mismas quienes redirijan las actuaciones y nos dejen a nosotros las actuaciones éticas, morales…
La educación que queremos, es otra educación, nada que ver con la que ya estamos dejando atrás, una educación con aprendizajes eclécticos que nos permitan «navegar por esta sociedad incierta» con las habilidades suficientes para ser buenos ciudadanos de este siglo.
Que seamos capaces de ser innovadores, pero no con un sello de calidad efímero, si no como procesos difusos, líquidos y en estado permanente de evolución y transformación, que estén muy cerca de la disrupción como elemento generador de nuevas construcciones.
No se si algunos lo entenderán como una REVOLUCIÓN, yo lo calificaría como la creación de un nuevo «sello», la educación propia del siglo XXI con todo lo que ello conlleva detrás en cuanto a adjetivos propios y exclusivos de la misma.
«Estaremos dentro de flujos cognitivos que serán siempre rizomáticos , que invoca la metáfora biológica de un rizoma, donde el tallo de una planta echa raíces y brotes, cada una de las cuales pueden convertirse en una nueva planta. Rizomas resistir estructura organizativa y no tienen principio ni fin distinto, crecen y se propagan en un «nómada» de la moda, las únicas restricciones al crecimiento siendo los que existen en el hábitat circundante. Visto como un modelo para la construcción del conocimiento, los procesos rizomáticos alusión a la interconexión de ideas, así como la exploración sin límites a través de varios frentes desde diferentes puntos de partida. De Dave Cormier ha hecho más trabajo en esto como una teoría, y sugiere que el aprendizaje rizomático es un medio por el cual los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver problemas complejos para los dominios» ..Innovating Pedagogy
Peor por encima de todo, abiertos, inclusivos y ubícuos (Juan Domingo Farnós-2004-2005- ,una investigación continuada y permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS, INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso seguro.
Necesitamos sistemas de formación que ayuden a preparar estudiantes para el trabajo y en general sistemas que nos permitan formar líderes.
Con respecto al aprendizaje formal, mi opinión es que este es muy importante en las siguientes situaciones:
- En las primeras etapas del niño, porque además de aprender, el niño necesita un ambiente social y afectivo muy importante para su desarrollo.
- En lugares donde no hay acceso a tecnologías por falta de recursos como lo menciona Hermelinda.
- En todas las actividades que requieren de evaluación constante como cierto tipo de manualidades, pintura, artes escénicas etc. Donde el profesor tiene que ir dando pautas y viendo el trabajo de cada uno.
Entonces considero que en edades tempranas y en ciertas situaciones el aprendizaje informal y no formal serían un complemento a la educación formal, mientras que en adolescentes y adultos sería al revés, o sea el aprendizaje formal visto como un complemento al aprendizaje informal y no formal.
Podemos concluir que todos lo tenemos muy claro, pero realmente nadie llega a ello porque todos tenemos condicionantes “estructurales” que de una manera u otra lo impide, es por eso mi insistencia que para llegar a ello lo que debe cambiar es la sociedad no la educación, ya que si la primera modifica sus puntos de vista, la segunda lo hará por propia inercia.
Nos preguntamos todos cómo vamos a cambiar esta sociedad en donde unos pocos tienen un gran poder para dirigirnos. Se podría decir que no haría falta cambiar nada, siempre y cuando esos pocos se caracterizaran por su alta preparación, inteligencia, conocimiento y sobre todo por su servicio a la comunidad. Pero no es así.
Estamos llegando a unos niveles de incompetencia, corrupción, enfrentamiento y estupidez social que han producido y seguirán produciendo injusticias, desánimo y crisis. ¿Son válidos nuestros dirigentes? ¿Qué filtros han pasado para merecer el privilegio de dirigir?
Normalmente el gran valor es saber medrar y trabajar para destruir a sus contrincantes. Poco de formarse, construir, tender puentes, dialogar, etc. Es la guerra del poder.
Pero habría que decir que no es culpa de ellos. El sistema está así establecido y por el camino va filtrando quién puede jugar esa “liga”.
¿Pero qué sucede con los demás? ¿qué sucede con las “víctimas”, es decir con la sociedad? ¿cómo podemos seguir viendo a políticos, empresarios, líderes sindicales, y medios de comunicación en plena manipulación del resto?
Siempre ha habido algún que otro héroe que desde su juventud, ingenuidad o idealismo ha querido cambiar esto. Pero sin duda se lo han comido o se lo comerán por el camino. Demasiados intereses en juego. Y demasiado peligro para quien lo quiera cambiar:
-¿Consecuencia? Parálisis y colapso. Lo único que existe es la queja continua y un castigo cada cuatro años, tras ese mismo periodo de dictadura de incompetencia, enfrentamiento y egoísmo.
-¿Podemos cambiar algo? Creo que actualmente se están generando las herramientas para inhalar un poco de optimismo.
Es necesario planificar antes de arrancar una innovación, la propia gestión del cambio en las personas. Desde conocer con detalle los tipos de actitudes en función del poder que tiene (vendedores, saboteadores, etc.) hasta invertir tiempo en evitar los rumores tóxicos (“con esto nos van a despedir”, “este departamento desaparecerá”, etc.). Recuerdo como un proyecto de implantación tecnológica llevaba nueve meses de retraso sencillamente porque nadie les explicó a los implementadores qué sucedería una vez instalado y en marcha. Ellos imaginaban que serían despedidos, cuando realmente la empresa estaba deseando contar con ellos para otro proyecto.
(fomentar la innovación y la creatividad)
Son maneras de entender esta nueva sociedad.
juandon
Deja una respuesta