juandon
Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mi no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo)…
No podéis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionándose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.
El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste endender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes.
Las #competencias y los #conocimientos deben ir de la mano, pero en el plano del #personalizedlearning y del #criticalthinkink de @juandoming (en twitter)
Si la universidad sigue viviendo de «la tramitación de títulos» y no es capaz de aportar valores añadidos Juan Domingo Farnoshttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/universidad…/ La idea que el conocimiento se transmite ha quedado obsoleto y lo dice la propia UNESCO, eso si, se transfiere de un estrato a otro y debe producir significado en todo momento.
Des de una ortodoxia política de la educación no oficial que muchas instituciones formales, las corporaciones y los gobiernos pueden y de hecho adoptan, como su programa oficial en el desarrollo educativo. Este movimiento global incluye algunos elementos de bienvenida que han fortalecido el enfoque en el aprendizaje, la mejora del acceso a la educación para todos, e hicieron hincapié en la adquisición de conocimientos y habilidades que son relevantes en el mundo real, siempre de manera personalizada para buscar a través de ello, lo mejor para los demás (valor añadido)..Evidentemente, este movimiento no debe caer en la creencia de “EXCESO DE ÉXITO” y optar con ello a privatizar las cosas para sacar negocio, lo cuál les aseguro que está sucediendo en países como Australia, USA, Reino Unido…..por tanto se vuelve a caer en el “dominio” de unos pocos sobre los demás—-lo que la educación formal ha sido también durante toda su existencia….eso se llama PERVERTIR EL SISTEMA.
Si además añadimos que tanto los gobiernos, los policy makers, las Universidades, no acaban de entender y/o no se creen que la universidad puede desaparecer, estan haciendo un flaco favor a la sociedad ya que si algo tiene de bueno la universidad es que tiene un repositorio importante sacado de sus investigaciones, pero no de las investigaciones de siempre, si no de la forma que la sociedad actual necesita aprender….
Los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, el éxito se mide de forma sumativa!#Universidad @juandoming (twitter)
Siguen hablando de COMPETENCIAS y lo sigue haciendo LA UNIVERSIDAD, confundiéndose con los OBJETIVOS, ya que siguen pidiendo NOTAS, MEMORIZACION, EXAMENES al uso….
Ni siquiera conocen la diferencia entre INCLUSIVIDAD e INTEGRACIÓN, ni entre aprender y trabajar de manera COLABORATIVA Y COOPERATIVA, confundiéndose y por tanto confundiendo a la comunidad educativa de su zona de influencia…..
Si la #universidad sigue haciendo que la formación de sus graduados debe ser la técnica (enseñanza de conocimientos) no será útil… @juandoming (twitter)
Con este criterio, la OCDE (DESECO, Definición y selección de competencias, 2002) nos dice que “ser competente” es ser capaz de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada” y la Comisión Europea (2004), determina que ser competente supone “utilizar de forma combinada los conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes en el desarrollo personal, la inclusión y el empleo”….
Juan Domingo Farnos
Deja una respuesta