juandon
«Conversamos con Juan Domingo Farnós sobre diversos temas de interés educativos, entre ellos la educación inclusiva, ubicuidad, LMS y entornos personales de aprendizaje. Juan Domingo es investigador de Tecnologías Educativas, e-learning, 2.0, 3.0, Inteligencia artificial, mundos virtuales y aumentados.
En principio, menciona Farnós que la educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman “brechas”, sin embargo acota que la educación inclusiva va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje personalizado de cada alumno, pero sacando lo mejor de él, es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.
La educación es inclusiva cuando las escuelas y aulas no excluyen a ningún alumno. Todos los niños, sean cuales sean sus necesidades, están en la misma escuela, aprendiendo juntos en las aulas. Si hay una educación inclusiva, no es necesario sacar a los alumnos “diferentes” del aula para trabajar con ellos ciertas capacidades o habilidades. Todos los docentes y profesionales se comprometen a implementar metodologías inclusivas en el aula, llevando a cabo prácticas educativas juntos, aprendiendo los unos de los otros, los docentes habituales con los docentes y profesionales especializados (profesores de apoyo, psicopedagogos, logopedas, fisioterapeutas…).
¿Cuáles son los principales errores que cree que se cometen en las aulas en relación a la educación inclusiva?
Estamos realmente fuera de lugar, ni sabemos siquiera que es la educación inclusiva , y como dice Teresa Huguet:
«Pensar que los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan cosas y tratamientos muy especiales porque son muy distintos. Miradas que solo ven lo patológico, lo especial, lo distinto… Miradas que desarrollan la creencia de que es muy complicado enseñar a esos niños tan distintos y creer que son necesarios recursos muy especiales. Esos alumnos en realidad sí son diferentes y únicos, ¡pero como todos los otros! Son niños y tienen las mismas necesidades que los demás: ser felices, aprender, ser amados, apreciados, jugar, crecer y convertirse en personas lo más autónomas posible. Esas miradas sesgadas hacen que los docentes no se sientan preparados para enseñar a esos niños. En realidad, un buen docente solo necesita tener curiosidad, afecto, y acercarse y hablar con ellos para ver que son solo niños».
Por favor no habléis más de PI son no solo un anacronismo educativo, un «hacedor de etiquetas», si no algo que si yo fuera padre de algún niño o niña que se quieren hacer lo impediría con todas las de la ley.
A ver si nos enteramos lo que es EDUCACION INCLUSIVA: diversidad de aprendizajes en cada uno de los aprendices +la búsqueda de su EXCELENCIA PERSONALIZADA……
Entenderlo de otra manera sería falsear el aprendizaje con ELEARNING, en las nuevas maneras de entender el aprendizaje. (Des de aquí hablar a las universidades, especialmente a las VIRTUALES, que o se hace así o se subvierta la verdad y el sentido de “ser” que pueden ofrecer como “distintivos” de su propia realidad. En pocas palabras, “seguir realizando el ELEARNING, en base a planteamientos típicos: LMS, Diseño Instruccional realizado por la propia organización que ofrece el elearning….es llevar a los “alumnos” al mismo puerto que estaban anclados los barcos de antaño, esa es la verdad”… Incluso seguir las indicaciones del propio CONECTIVISMO, es hacerlo por la senda de “PATRONES DE APRENDIZAJE” llevados a cabo por experiencias propias y de otras, por lo que la personalización de los aprendizaje no se entienden de ninguna manera (lean BASES PARA UN E-LEARNING-INCLUSIVO, los que aun no lo haya hecho y verán unas diferencias enormes, entre pasado y presente-futuro, lo cual impedirá a su vez la INCLSUSIVIDAD=brecha+excelencia personalizada)…
Incluso los postulados de TONY BATES, pueden llevar a muchos a la confusión con lo que nosotros preconizamos:http://www.tonybates.ca/…/another-perspective-on-the…/…
Soy especialista en estos temas, entre otros, lo he trabajado como nadie se imagina, puedo decir que conozco a los alumnos de arriba a abajo y de abajo a arriba y lo más importante, ellos me conocen a mi y les dejo, soy todo lo transparente que puedo. y más
Me dicen de hacer PI, primero miro para dentro, después lloro para afuera y luego les digo a los docentes: tenéis que hacer un PI porque loa LOMCE y la LEC en Cataluña lo manda, pues les comento, imaginaos que ley, se han lucido están creando GUETOS, no diferencias que seria positivo, están marcando a nuestros hijos con un hierro al rojo vivo que dirá; Tu eres UN PI, para toda la vida.
Discutíamos incluso el otro día sobre un articulo de Donald Clark, primero lo hizo Stephen Downs y luego yo mismo sobre la inclusión: “Donald Clark parece estar acomodándose en el papel de la voz de la sociedad cerrada. Su última incursión en esto es su reciente columna argumentando que la diversidad es “desatinada”. Dejando de lado la cuestión de qué el monocultivo la colocaría sobre si fuéramos a acabar con la diversidad (estoy pensando Hopi, tal vez, o tal vez maorí) su argumento se basa en una interpretación miope y estrecha de lo que significa la diversidad”., y es aquí donde radica el no comprender que DIVERSIDAD no se refiere a ninguna evaluación, ni a ninguna formación ni investigación, si no que es un estado de las personas y de la sociedad….
Que ambas son diversas per se y que no son un handicap, que no es preciso si quieren, gastarse tanto en investigaciones que se realizan como las de siempre, las del pasado y que siempre llegarán a las mismas conclusiones, obviamente, a su carestía por lo mucho que tendrán que trabajar en ello, ya que lo diverso es eso, personalización, diversidad, valores añadidos y claro, eso les costará tanto en tiempo como en costos….
Si la diversidad como formación es cuestionada por la investigación, dice Donald : “De hecho, la diversidad de formación es condenada por la investigación. La evidencia muestra que se ha convertido en un fin en sí mismo, más que un medio para un fin. La gran cantidad de tiempo y dinero gastado en formación para la diversidad, cuando se evalúa, se encontró con ganas, en su mayoría ineficaces, incluso contraproducente. Con la evidencia de estudios a gran escala, de Dobbin, Kalev y Kochan, así como muchas otras piezas enfocadas de la investigación, se habría pensado que el mensaje hubiera calado. La triste verdad es que pocos ya sea en la alimentación o el lado de la demanda, le importa un comino la investigación, si funciona o no. Se ha convertido en un artículo de fe”.
Incluso Stephen destaca: Clark va un paso más allá, frente a la diversidad de formación. Él escribe: “Los principales estudios de Dobbin, Kalev y Kochan muestran que la diversidad de formación no aumenta la productividad y puede, de hecho, producir una reacción violenta. La mayoría no sabe si funciona como evaluaciones son tan raros como los unicornios” Un planteamiento de Clark pertenenciente al pasado, al siglo XX, pero para nada al siglo XXI, un siglo que se basara en la INCLUSIÓN, que ambos ni la nombran, la obvian o no la conocen, ya que es la que nos hace trabajar en vistas a la DIVERSIDAD+EXCELENCIA PERSONALIZADA como un valor en POSITIVO, como un valor añadido que hace más potente la misma sociedad, y que solo se puede lograr por medio de internet, las TIC, la AI etc… NO puede pensarse una sociedad del siglo XXI y XXII que sea uniforme y estandarizada, eso ya es inviable, las propias TIC, su utilización, por supuesto, lo hacen inviable y si una sociedad dinámica, diversa, INCLUSIVA en definitiva.
Clark habla de la formación para la diversidad, otro concepto equivocado que también es cierto que no va por mal camino ya que es lo que se está haciendo en la actualidad, se esta formando personas que se reconocen como NEE (NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES) y aquí nos llega la confusión, de formadores, investigadores, etc…esto si que es caro porque en verdad los NEE no existen lo que si existe es una diversidad de personas, de aprendices, de clientes, etc, donde cada persona es un mundo, una esencia, no es un PRET A PORTER más, es un modelo de ALTA COSTURA, único e irrepetible, por tanto si vamos en esta hipótesis de trabajo, acabaremos enseguida, si cada uno es un mundo, internet, las TIC, en definitiva nos permitirán a cada uno aprender, trabajar, etc de manera personalizada y a continuación sumar estas posiciones personalizadas y llegar a un social learning cuya potencialidad será mucho mayor, sin duda. Efectivamente Donald tiene razón cuando las empresas, yo digo que también las Universidades, establecer la formación de sus empleados o de sus aprendices de manera estandarizada y uniforme, eso seguro, pero es que eso es imposible, no puede llegar a ningún lado ya que al ser cada persona de una manera, los resultados nunca serán buenos porque el aprendizaje que estas pretenden no se conseguirá nunca, ya que los puntos de vista, las posibles interpretaciones etc…tampoco.
juandon