juandon
En la educación basada en las competencias, la evaluación está integrada en cada paso del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar a los estudiantes con la orientación y el apoyo hacia el dominio. Este mayor nivel de evaluación está diseñada para desarrollar competencias en tiempo real. En la figura siguiente, a partir del informe nacional de Educación Post-Secundaria de la Cooperativa “Definición y evaluación de aprendizaje”, proporciona una sencilla pero potente visual del enfoque basado en la competencia:
La pregunta, por supuesto, es si estas iniciativas innovadoras de aprendizaje y otros como ellos realmente pueden alterar el modelo actual de la educación post-secundaria, un modelo que se basa en las medidas basadas en el tiempo para estructurar y financiar las experiencias de aprendizaje.
La respuesta a esa pregunta está en si la educación basada en la competencia puede ser tomado de manera efectiva a escala. Si la respuesta es “sí”, entonces el desafío se convierte en identificar qué tipo de innovaciones en las políticas y prácticas necesarias para lograr ese resultado. Una aproximación a la pregunta que es el foco de este breve-es a través de la lente de la “innovación disruptiva“, una teoría de la empresa, que considera cómo la tecnología puede cambiar la organización, sector o industria…
La formación basada en competencias es un enfoque basado en los resultados de la educación, donde el énfasis está en lo que sale de los estudios superiores lo que los graduados saben y pueden hacer en lugar de lo que entra en el plan de estudios. Con un enfoque basado en la competencia, no es necesario empezar la preparación de un programa de la asignatura mediante la identificación de contenidos y lecturas. En lugar de ello, se comienza por identificar las competencias y luego seleccionar los contenidos, lecturas y asignaciones para apoyar el logro estudiantil de esas competencias.
Podría ser el punto de partida de unir los estudios superiores con el mundo del trabajo (learning is the work), aunque las competencias tiene un punto intermedio que les acerca a ser “finalistas” y eso nos alejaría de aprender a aprender, de aprender haciendo, aprender por experiencias y tambien “que el aprendizaje es el trabajo”..
La evaluación, pasa a ser fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….
Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido…
La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…
No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….
Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…
La evaluación no está en ningún aprendizaje, es el aprendizaje! …juandon
Las evaluaciones al uso deben desaparecer de una vez del sistema y por tanto de las organizaciones educativas, incluso de las empresas….la jerarquización no se debe ni valorar, la redárquica y transversal, por supuesto que si…y con ello podremos entender que el aprendizaje formal e informal deben ser ya lo mismo y si bien no tiene el mismo reconocimiento social-titulaciones, badges…, esto debe cambiarse de una vez ya que el aprender ha pasado de ser un DERECHO, a una OBLIGACIÓN, y que no esté sujeta por ley, ni a una localización ni física ni virtual, por tanto ubicuidad, deslocalización…es lo que debe primar…
En la educación basada en las competencias, la evaluación está integrada en cada paso del proceso de aprendizaje con el fin de proporcionar a los estudiantes con la orientación y el apoyo hacia el dominio. Este mayor nivel de evaluación está diseñada para desarrollar competencias en tiempo real. En la figura siguiente, a partir del informe nacional de Educación Post-Secundaria de la Cooperativa “Definición y evaluación de aprendizaje”, proporciona una sencilla pero potente visual del enfoque basado en la competencia:,…
Con un enfoque basado en la competencia, los estudiantes avanzan cuando han demostrado dominio de una competencia, que se define como “una combinación de destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para realizar una tarea en un contexto específico.” El dominio es el único factor determinante del progreso, lo que significa que las opciones de entrega se multiplican y expanden desde cualquier método de instrucción o el proveedor de instrucción que puede mover a un estudiante hacia el dominio es teóricamente aceptable.
Tal como se muestra, el primer peldaño en la parte inferior de la pirámide se compone de rasgos y características: estas son la base del aprendizaje y muestran la composición innata de los individuos sobre los que más experiencias se pueden construir. (excelencia personalizada). El segundo escalón está formado de capacidades, habilidades y conocimientos desarrollados a través de experiencias de aprendizaje en sentido amplio para incluir la educación formal, el trabajo y la participación en los asuntos comunitarios. El tercer peldaño,competencias, son el resultado de las experiencias de aprendizaje integradas, en las que las habilidades, capacidades y conocimientos se centran en la realización de una tarea.Finalmente, el último peldaño, demostraciones, resulta de la aplicación de las competencias.Evaluación está profundamente arraigado en todas las etapas de este proceso de aprendizaje.
Para realizar todo ello no podemos seguir las directrices de los sistemas formales, porque todo ello sería imposible, ahora bien….

- Estudiantes toman la iniciativa de buscar una experiencia de aprendizaje
- Toman la responsabilidad y la rendición de cuentas para completar su aprendizaje (evaluación y formación)
- Tienen una legibilidad de aprender
- Ellos fijan sus propias metas de aprendizaje
- Se involucran en el aprendizaje
- Ellos evalúan su aprendizaje
Para innovar en general y en educación en particular, debemos adoptar una visión holística basada en tener una amplitud de análisis que nos permita ver nuestras acciones como parte de un plan general, que se ve afectado por las decisiones y acciones de otros, por lo cual, podemos entender mejor el funcionamiento de nuestra idea dentro de un contexto mayor.
La visión holística la podemos desarrollar con lectura constante, con el compartir y relacionarnos con otros, para aprender de sus experiencias, e incluso, de juegos de estrategia como el ajedrez. En fin para tener una visión general e integradora, es necesario aprender a través de la experiencia de otros.
Para lograrlo necesitamos una gran dosis de LIDERAJE, como la capacidad de tener seguidores por propia voluntad, que confían en la capacidad de este, para llegar u obtener metas que de manera individual ninguno podría tener…
Por ello debemos poder desarrollar la denominada empatía (es decir identificarse con las necesidades de otros), constancia, capacidad de comunicación, y lograr dar el ejemplo por medio de la conducta, entre otros factores que permiten obtener y mantener un liderazgo.
No confundir con jefatura, que viene con el cargo. El líder tiene seguidores, que lo consideran el ideal para una área específica, por lo que la colaboración con ellos, es más fácil.
Pero por encima de todo y si queremos que el diseño metodológico sea realizado por cada indivíduo aportando su parte a la colectividad, comunidades de aprendizajes,…debe aparecer no solo el concepto de Social learning, si no el de transparencia y confianza, circunstancias que en el futuro van a ser básicas…
Las nuevas líneas de trabajo en el aula obligan a la inclusión digital de procesos didácticos basados en sistemas de trabajo colaborativo, donde los contenidos digitales son a la vez medio y fin, optimizándose la producción conjunta de material existente, y con ello, fomentar e impulsar la innovación educativa. Es por esto fundamental integrar materiales para compartir de forma pública, abierta, gratuita, y en red y eso solo se puede realizar por medio de una manera de entender las cosas de manera redárquica.
Todo ello nos lleva a ver que la Educación Informal es plenamente redárquica, ya que no solo permite la utilización de las tecnologías de una manera más “visual”, si no que también nos permite mayores posibilidades en su adquisición.
Con todo ello nos acercamos ya a la proposición (línea argumental de nuestro planteamiento) que pretendíamos al inició, pero que de ninguna manera queremos que quede cerrada, si no que permanezca abierta y deslocalizada, como es nuestra atención y, es aquí donde aparece el….
juandon