juandon

teacher-evaluation

 

Creemos en métodos activos, pero un estudiante que escucha, que ve lo que está sucediendo no es inactivo. BANDURA (En una interesante serie de artículos y libros de investigación, Bandura (1962, 1965, 1969, 197l, 1971, 1977) ha señalado la ubicuidad y eficiencia de tal aprendizaje por observación en los seres humanos, y ha destacado sus características únicas, que no se encuentran en los paradigmas estándares del moldeándolo y el acondicionamiento instrumental)    y especialmente JUAN DOMINGO FARNOS, nos demuestran que aprendemos de muchas maneras ) (Ubicuidad) como la teoría de las neuronas espejo nos enseña que podemos aprender viendo lo que sucede a los demás tratando de actuar, el aprendizaje sistemático, el aprendizaje intuitivo…

 

En primer lugar  y aunque la transformación de la educación es fundamentalmente transmisiva a dispositivos centrados en la actividad de aprendizaje (aprendizaje por problemas o por proyectos, aprendizaje colaborativo,…) (ABP, PBL…)es realmente un paso significativo hacia un enfoque por competencias, un entendimiento demasiado estrecho puede no fructificar o, mejor, para dar resultados pequeños pero que podría ser mucho mejor. Aún así, incluso si se aprende a forjar en forja, nuestras necesidades de aprendiz nos conducen en primer lugar a observar, recibir consejos… Afirmación de que los estudiantes aprenden con la habilidad en el trabajo (LEANING IS THE WORK de HAROLD JARCHE AND JUAN DOMINGO FARNOS) mientras que para otros sólo es una ilusión. Creo que se aprenden a sobrevivir en la autopista de la información mediante la búsqueda, el compartir las cosas…

Lejos de la desconexión entre el conocimiento y know-how, debemos recordar que hay también la existencia de conocimientos sobre habilidades ), como hemos dicho anteriormente. La reflexividad sobre la actividad de la empresa es imprescindible para asegurar un profundo aprendizaje, la interiorización de las habilidades ejercidas. Trabajo en grupo, rica operación de conflictos cognitivos y divergentes, debe cerrar una fase de convergencia, reflexividad, .

 

Finalmente, aunque el ‘ aprender haciendo ‘ es no poner en entredicho todo lo que acabamos de explicar, sabemos muy bien que uno aprende de una variedad de formas por suerte. Aprendemos escuchando, aprender viendo a otros hacer, viendo lo que les sucede cuando hacen.cosas…

 

Algunos autores como Biggs, Juan Domingo Farnós , de hecho promovemos un enfoque para acompañar al estudiante en su camino hacia los resultados de aprendizaje. Después de la determinación de este último que también llama la intención de los resultados del aprendizaje (los resultados del aprendizaje proyectado), deberemos mirar la evaluación (Cuáles son los criterios e indicadores que permitirán al profesor decir que estudiante “conoce, entiende y es capaz de hacer”. Entonces, y sólo el método, dispositivo que el profesor pondrá en su lugar y los recursos (ya que la escuela tradicional no se atreve a entregar la EVALUACION a las manos del aprendiz). y lo podemos describir brevemente ‘ como un enfoque hacia los resultados de aprendizaje ‘. Se trata de una alineación entre métodos (tareas que se proponen), la evaluación y los resultados de aprendizaje…lo que antes se establecía entre objetivos, métodos y evaluaciones.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

 

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

 

d7

 

 

Veremos que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada : https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/09/evaluar-es-per…… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

 

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

Intento de síntesis sobre la evaluacion formal (M Lebrun) via Juan Domingo Farnós Miró

1. un repositorio de resultados de aprendizaje, lo que el estudiante conoce, entiende y es capaz de hacer… inspirado por un profesional es capaz de asegurar una buena progresión.

          2. un informe sobre el programa: ¿Qué cursos (contenidos no están ausentes), ¿qué actividades (seminarios, cursos de pensar…) son propensos a desarrollar o podrían contribuir (con un poco de esfuerzo) a tal o tales habilidades? Ya podemos empezar a pensar en otras actividades (problemas de situaciones, por ejemplo) (Aprendizaje basado en situaciones ABS, en casos ABC…)

 

Los casos son la representación de una situación donde una porción de la realidad es traída al aula a fin de que trabajen en ella los estudiantes y el tutor. Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real, es el registro de una situación compleja que debe ser seccionada analíticamente y de nuevo reconstruida a fin de que se entienda. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar a través de la discusión o intercambio de participaciones.

 

El objetivo es que el/a estudiante trabaje con esas situaciones y las analice detalladamente, compartiendo con sus compañeros/as de grupo discusiones con aspectos teóricos (de las lecturas que leamos) y práctico (con lo que se presenta en el caso).

 

El método de casos es una poderosa herramienta, se centra en aspectos reales enfrentados en situaciones y contextos reales. A diferencia del método expositivo el análisis de casos no consiste en la trasmisión de ideas del tutor al estudiante, en vez de ello, se realiza el intercambio de ideas entre un líder y los miembros de un curso.

 

 

El enfoque principal de la enseñanza efectiva del Estudio de Casos no está en la transmisión de información. Está en los estudiantes y en sus perspectivas de desarrollo y en las habilidades de análisis, evaluación y solución de problemas. Este enfoque no trata de encontrar una respuesta correcta sino de explorar en una situación y utilizar hechos disponibles y habilidades analíticas para tomar decisiones razonables en un curso de acción.

3. es bueno, avanzamos, pero ¿cómo percibes que el estudiante ha desarrollado cualquier jurisdicción en particular? ¿Cuáles son las ‘pruebas’, instrumentos (QCM, obras, proyectos, etc.) que pones en su lugar para que los estudiantes se manifiestan? ¿Cómo medirás los resultados de aprendizaje?

4. ¿Cuáles son los indicadores, los signos visibles del aprendizaje hecho? ¿Cómo evaluará los conocimientos, saber – ser… los logros del método más allá de conocimiento?

5. ahora deben componer problemas situaciones, situaciones de integración a través del cual los estudiantes serán conducidos a desarrollar habilidades y les manifiesta. ¿Qué configuración se discutirá para permitir este desarrollo?

6. por último, qué estará operativo (recursos, actividades, roles, métodos…) para acompañar y guiar al alumno en su viaje: camino, proceso… ¿?

7. por último, más allá de la evaluación de los alumnos, la evaluación de los resultados de aprendizaje, evaluación del dispositivo (por los estudiantes, de los compañeros) permite ajustar el dispositivo, todas las situaciones, los indicadores…

 

 

Es inútil pedir a los docentes esfuerzos sobrehumanos si el sistema educativo sólo ha adoptado las habilidades del lenguaje, sin cambiar nada fundamental. El signo más seguro de un cambio profundo es el alivio radical del contenido de la asignatura y una evaluación formativa y sumativa habilidades claramente orientadas.

 

Si utilizamos la evaluación como metodología de aprendizaje, pensaremos en la evaluación de los métodos activos los cuáles requieren el uso de herramientas de evaluación. No es fácil elegir a su / su herramienta (s) y esta elección debe ser siempre de manera pertinente (en relación con las competencias, habilidades, objetivos…. La elección de los instrumentos de medida es importante señalar y recopilar datos y recoger indicadores. Tardif (2006) ofrece nueve principios básicos para el desarrollo de un sistema de evaluación para los estudiantes adquiridas mediante el aprendizaje activo:
1. Informar una progresión;
          2. Piense competencia;
          3. Determinar los recursos utilizados;
          4. Identificar los recursos disponibles;
          5. Identificar las situaciones;
          6. Documento de la trayectoria;
          7. Informe de la autonomía;
          8. Emplear múltiples criterios;
          9. Integrar las diferencias individuales.

 

Así mismo debemos hacernos hacernos las siguientes preguntas:

-¿He reunido pruebas suficientes para afirmar que el estudiante progresa?

            -¿Yo he elegido las herramientas para medir el progreso?

          -¿He definido los criterios de éxito?

 

Estas cuestiones se refieren a los tres pilares (Tardif, 2006) en el que la evaluación del aprendizaje activo, obviamente no es la nuestra ; La Evaluación se encuentra en el corazón de la experiencia de aprendizaje : ¿cómo los alumnos son evaluados dando forma a su comprensión en el plan de estudios determinando su capacidad de progresar? Naturalmente yo creo que esto no sirve para nada, como ya he demostrado en múltiples ocasiones. Otra cosa es que los hábitos por “resistir” , lo cual sucede y mucho, sigan con sus evaluaciones segregadoras: de buenos y malos aprendices, de aprobados y sus pendidos, de los que superan cursos y de los que repitan…

 

El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

 

Para lograr una nueva manera de evaluación, personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar al alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

 

 

Con todo ello:

-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-los buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-los solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-los comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

 

Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles

 

zun-lee

 

 

«Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos».

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada…. Juan Domingo Farnós

 

Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …En la evaluación de desempeño (Juan Domingo Farnós), el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos. La primera parte del capítulo se dedica al propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación aprendiz, empleado… sobre su rendimiento, no de los pasos más importantes, es la retroalimentación aplicada a ellos mismos. . Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

 

Cualquiera sea el método de RETROALIMENTACIÓN que empleemos en cualquier escenarios de aprendizaje y que elijamos debe dar más trabajo para los estudiantes a actuar en consecuencia de lo que nosotros hemos facilitado, POR ELLO ES TAN IMPORTANTE QUE LOS APRENDICES SE RESPONSABILICEN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN…juandon

Como Wiliam (2011) afirma que “retroalimentación debe haber más trabajo para el receptor que el donante”.

La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):

“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar”

 

Nicolás Maquiavelo en el Siglo XVI escribió: “Se debe tener en cuenta que no hay nada más difícil de llevar a cabo, ni de éxito más dudoso, ni más peligroso de manejar, que iniciar un nuevo orden de las cosas”.

    La nueva visión de la educación que promueve el uso de la tecnología informática para facilitar el aprendizaje mediante la participación de los estudiantes, la promoción de la creatividad, fomentar el aprendizaje autodirigido, la colaboración y habilidades de pensamiento avanzado.

El aprendizaje asistido por ordenador debe promover:

  •  el aprendizaje significativo y la colaboración implique tareas desafiantes y de la vida real;
  • la tecnología como una herramienta para el aprendizaje, la comunicación y la colaboración
  • evaluaciones basadas en el rendimiento (por ejemplo, si queremos saber si un estudiante puede colaborar mediante el uso de la tecnología, no tendríamos  que escriban un ensayo sobre el tema, solo volveríamos a ver a colaborar con otros estudiantes) .

La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

  • ¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
  • ¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
  • ¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
  • ¿Qué  visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
  • Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
  • ¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

Con todo ello:

  • la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
  • buscadores de información, analizadores y evaluadores;
  • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
  • comunicadores y colaboradores;
  • informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes

 

Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.

También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje…

 

          El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

 

          Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.

Muchos métodos de enseñanza a menudo se centran en el conocimiento y la comprensión, y lo más importante los métodos de evaluación se centran a menudo en estas habilidades de pensamiento de orden inferiores y esto no nos vale, las jerarquías con la vida real ya no sirven para nada.

 

Leyendo a Clarles Jennings en http://charitylearning.org/…/qa-with-charles-jennings-7020…/, otro de mis autores referencia sobre el análisis y la evaluacion de desempeño como una de las nuevas competencias fundamentales en el LEARNING IS THE WORK, com un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios sobre el personal de una organización, en relación con el trabajo y el aprendizaje habitual y a su potencial de desarrollo, y que se plantea con una óptica histórica y prospectiva que pretende integrar los objetivos de la organización con los del individuos…

 

Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabían previamente.

Una manera donde la retroalimentación genra más confianza mútua en todos los participantes en el proceso, tanto educativo, como laboral, como mixto, una auténtica DISRUPCIÓN…
El progreso es no reducir la velocidad para recoger a los rezagados. El progreso no respeta barreras, arrasa en su camino , hace caso omiso a todas las objeciones y, finalmente, logra su objetivo. Entonces se abre el camino para avanzar aún más, porque la educación en este sentido tiene la característica de un tiburón, es devoradora….

“Como regla general, la innovación representa un cambio”, pero no es «el cambio! Juan Domingo Farnos

construction

Anuncio publicitario