juandon
¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas pricipales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya emepezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos como:
-¿Cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,
-¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;
-¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;
-¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.
-¿Cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;
en particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;
-¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;
¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;
-¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,
En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.
La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).
Así mismo tiempo la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).
Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada)
-¿Cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?;
-¿que impacto tiene web 2.0?;
-¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?
-¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)
-¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?
De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…
Por tal motivo estamos en:
-¿Cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?
-¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?
-¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.
-¿Qué significa calidad en e-leaning?
¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?
-¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.
Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiar de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra. Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar. Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello. |
Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.
John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.
Naturalmente no es nuestro planteamiento,p ero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.
A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.
La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.
Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.
El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.
El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..
LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ
.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante
Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;
- la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
- un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
- mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
- un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
- una interdependencia entre el profesor y el alumno,
- el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
- y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.
Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma,
“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….Juan Domingo Farnós
No podemos obviar en esta primera parte que la educación Disruptiva (learning is the work) será la que decidirá si nuestro E-learning-Inclusivo o si hay que hacerle retoques y en eso estamos…
juandon
3 Pingback