Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

13 octubre, 2016

Web 2.0: de lo social a lo tecnificado!

juandon
epidemiologia_social
          La Web 2.0 se va introduciendo en la sociedad en sus diferentes estratos y   apartados. En e-comercio, en e-gobierno, en e-marketing, en e-Educación, etcétera. Quizás su introducción sea muy lenta, ya que los miedos al cambio en empresas y otros estamentos lo hacen así. No menos cierto es que su progresión es imparable, no sólo está ahí y ha venido para quedarse, sino que de alguna manera junto a las tic y la Inteligencia Artificial, determinará cambios que definirán nuestro futuro. Redes sociales como Facebook logran que la gente salga a la calle , como hemos visto con el movimiento de los Indignados y con las revoluciones en el Norte de África. Y en cuanto a los países de referencia en el uso de la Web 2.0, nos encontramos con Singapur, Finlandia o Norteamérica.
 
 
          La sociedad es diversa y necesita planteamientos inclusivos (que rompan las brechas sociales, económicas, educativas y ahora, digitales) y que, además, logren la excelencia de cada persona. Es decir: potenciar sus cualidades al máximo. La Web 2.0 ayudará a que desaparezca poco a poco el fracaso escolar, uno de los principales problemas de la sociedad. Al fin y al cabo, el empoderamiento no es más que transformar la tipología de los aprendizajes en las actitudes de cada día. Debemos desaprender para volver a aprender. No nos queda otra alternativa que la de formarnos cada día. La educación ha dejado de ser un derecho para ser una obligación de todos nosotros. En definitiva, las tic, la Web 2.0 y la Realidad Aumentada (RA) no tienen más que una función: aportar un valor añadido a lo que hacemos las personas, su propósito es ayudarnos a mejorar la vida de individuos y sociedad, pero  también dinamita lo que hoy entendemos por educación:

En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:

.Elige sus propios proyectos.
.Trabaja a su propio ritmo.
.Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
.Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
.Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
.Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
.No se limita a realizar las tareas mínimas.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el docente

.Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
.Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
.Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
.Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
.Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
.Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
.Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado
y la organización del contenido.(su contenido)

 

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos

.Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.
.Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
.Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
.Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.
.Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
.Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

 

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo

.Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.

.Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

.Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.

.Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
.Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
.Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
.Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación

.Evalúa a cada alumno de forma diferente.
.Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
.Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
.Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos.

.Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de
autoevaluación.
.Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

          ¿Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

 

Algunos intentan escribir mejor, tal como lo vienen haciendo hace siglos, otros en cambio queremos utilizar una serie de herramientas digitales para ayudarnos a deletrear y elegir las mejores palabras “cursiva entre comillas y títulos.” –

Herramientas que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

 

El término Web 2.0, a mi modo de ver, no es ningún invento, el término ha conseguido poner un nombre a todo una corriente. Esta acción ha servido para dinamizar enormemente este modelo cooperativo.

Por tanto el término Web 2.0 sería igual a Tecnología 2.0 + Cooperación 2.0; por eso se dice que Web 2.0 es más un modelo que una tecnología.

Ahora centrémonos en el mundo de la formación; hay dos tipos: la formal (la que hacemos dentro del aula) y la informal (la que hacemos fuera del aula) y también en otro tipo de ambientes de relación: jóvenes, familias, organizaciones lúdicas…

La formación informal comienza desde que nos levantamos hasta que nos acostamos; la podríamos llamar experiencia o aprendizaje a lo largo de la vida; resulta que este aprendizaje informal también se puede hacer on-line (principalmente a través de Internet) y la forma de hacer este aprendizaje “virtual” es a través de la metodología Web 2.0. A todo esto se le denomina e-learning 2.0, que se le da la categoría de metodología incorporando la teoría del conectivismo.

 
 
         
          Gobiernos y docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. El rey es el usuario, el aprendiz, y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un papel diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores, no trabajar con ellos, sino en ellos.
    Su impacto colaborativo y socializadormejora todas las actuaciones, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza – aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos síncronos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, Presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias ±la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,… pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
 
         
          Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. de tal manera que el aprendizaje  -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.
     La escalabilidad está también dentro de lo que es la actuación con la web 2.0, cuando se trata de un gran número de usuarios que quieran utilizar un gran número de recursos. Por último, la flexibilidad permite la adaptación de soluciones cloud a todos los usuarios para asegurarse de que obtienen exactamente lo que quieren y necesitan. Por eso, Cloud computing no sólo introduce una nueva forma de cómo realizar los cálculos a través de Internet, pero también algunos observadores plantean que tiene el potencial para resolver una serie de problemas de las TIC identificados en las áreas dispares como la educación, la salud, el cambio climático el terrorismo, economía, etc (Schubert, 2010; Sclater, 2010; Bristow et al, 2010). Aplicaciones en la nube se han asociado con resultados prometedores para la educación y el aprendizaje, ya que facilitan el intercambio, las redes y la comunicación, la producción y edición de objetos, y la curación y la agregación de información. Sharpe, Beetham, de Freitas (2010, portada del libro) postulan que los alumnos actuales operan como ‘actores creativos y usuarios de redes en su propio derecho, que tomar decisiones estratégicas sobre el uso de las aplicaciones digitales y los enfoques de aprendizaje «. Esto sugiere que el nivel de control que basado en la nube aprendizaje proporcionan sería beneficioso para el esfuerzo de aprendizaje.
          Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y asi es, nos sirve para entender quie cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

      La teoría social de Wenger de aprendizaje, elaborado en su trabajo en las comunidades de práctica , también tiene la interacción en su núcleo. Para Wenger, el aprendizaje social se trata de aprender en un contexto social y el aprendizaje puede ser visto como un viaje a través de paisajes de prácticas ). “Como el aprendizaje da lugar a una multiplicidad de prácticas relacionadas entre sí, que da forma al mundo humano como un complejo panorama de las prácticas. Cada comunidad se dedica a la producción de su propia práctica, por supuesto, pero también a través de su propia negociación local del significado. Por consiguiente, este proceso es inherentemente diversa “.

 

 

       Las propias trayectorias de aprendizaje futuro ayudándonos a revisar a los multi-miembros de las comunidades, reconocer los múltiples niveles de la escala con la que se identifican y generalmente proporcionándoles una forma potencial de considerar lo que perciben más allá de las comunidades y prácticas con las que más identifican a partir de su propia experiencia.

 
 
          Este futuro está con las tecnologías portátiles y móviles, con una razón que comparte la realidad física y la virtual de manera complementaria. Es decir: herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y hermetismo uniformador desaparezcan y, en cambio, otorguen herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios se basarán en estos aspectos.
 
 
          Como educadores, nuestra tarea es discutir el aprendizaje personalizado y cómo se podría implementar. Creo que es un tema tan importante, que debe ser una constante en nuestros pensamientos y en nuestras actuaciones. La meta es convertirse en expertos en la búsqueda de la mejor información y hacerlo de forma rápida, a partir de múltiples fuentes y medios, a sabiendas de cómo analizar, evaluar y organizar, utilizándolos de manera apropiada ya que la distribución de su información es una capacidad muy valiosa en la actualidad. Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point , que sólo podemos comunicarnos de forma eficaz con cerca de cien personas. Se refiere a las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarnos con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos, pero es a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red que esto mejorará.
 
          Al hacer uso de herramientas modernas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a personas que podríamos no conocer cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla con la gente más talentosa.
 
          Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes sendas, en múltiples dimensiones, de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el de su futuro.
 
          También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse a sus estudiantes en ambas realidades. Con respecto a este tema, les invito a leer un artículo que hemos llamado “Bases para un e-learning-Inclusivo”, disponible en: http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo.
juandon

E-learning en Educación Disruptiva (learning is the work)-1ª parte

juandon

el-formador-como-facilitador-o-agente-de-cambio-ii-630x315

 

 

¿Qué papel juega el elarning en la Educación Disruptiva (learning is the work)? Obviamente uno de principal ya que forma parte de ella des de sus inicios, es más, es una de sus ramas pricipales, pero no en su formato usual si no en lo que venimos llamando E-learning-Inclusivo cuyos inicios se publicaron en el 2004 (Juan D: Farnós) pero ya emepezaron por el 2000, con líneas de investigación que van de lo multidisciplinar a lo transdisciplinar en aspectos  como:

 

          -¿Cómo aprenden las personas en ambientes virtuales?,

          -¿cuáles son los puntos de similitud con el aprendizaje en ambientes presenciales y cuáles las diferencias?;

          -¿cuáles son los procesos, principales y sus características en términos de interacción humana, que se producen en los aprendizajes en los ambientes virtuales?;

         -¿y en términos de interacción hombre-máquina?, pensando siempre que el Usuario es el centro del proceso y los demás elementos (Sistema) estarán a su servicio.


-¿Cuáles son los recursos más adecuados para potenciar el aprendizaje virtual?;

 en particular, ¿qué papel juegan los objetos de aprendizaje en el aprendizaje virtual?;

         -¿y qué decir respecto a los Diseños de Aprendizaje o Learning Design?;

 ¿cómo se pueden construir repositorios que ofrezcan las mejores funcionalidades para sus potenciales usuarios?;

         -¿qué cualidades tendrían que tener las plataformas que gestionen el aprendizaje virtual ?,

 

En la Educación Disruptiva (learning is the work) necesitamos investigar en mundos TRANSDISCIPLINARES , abarcando varias disciplinas en forma transversal y que estén por sobre de todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas. y por medio de medios transmedia, adapatables a contextos y a personas, tanto de manera personalizada como social.

 

La transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática).

Así mismo tiempo  la educación como elemento aislado ha terminado, con la educación irán , el comercio, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad, a un mashup de elementos que siempre estarán interconectados…. (MULTIDISCIPLINARIEDAD, que involucra el conocimiento con varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión).

 

          Y qué decir de las herramientas de autor para facilitar la construcción de materiales para el aprendizaje virtual?…pensando en su carácter inclusivo y diferenciador, pero tomándolo cómo un enrequicimiento. (Inclusión=diferenciación+excelencia personalizada)


-¿Cuál es el impacto que tiene las diferentes tecnologías, la forma en que se usan, y sus características en el aprendizaje de las personas?;

          -¿que impacto tiene web 2.0?;

           -¿cómo organizar el aprendizaje virtual en escenarios web 2.0?

           -¿qué papel juegan los Personal Learning Environment?, (PLE, PLN)

            -¿pueden servir como núcleos organizadores del aprendizaje en web 2.0?

 

           De la misma forma investigamos cómo pasar de escenarios virtuales tradicionales mediados por plataformas convencionales haca escenarios en los que las redes sociales son el motor y centro de la interacción humana?…teniendo presente, por encima de todo la accesibilidad y la usabilidad de las mismas…

Por tal motivo estamos en:

          -¿Cómo preguntar a la web para obtener información inteligente?

          -¿cómo usar los recursos de la web semántica para refinar la interacción con la web hacia una interacción más inteligente?

          -¿cómo influirá ello en el aprendizaje?…buscar escenarios en 3D que simulen, mediante realidad virtual y aumentada, escenarios reales, para que de esta manera podamos llegar a los mismos después de la retroacción que nos permitirá este trabajo.

          -¿Qué significa calidad en e-leaning?

¿cuáles son los indicadores esenciales de la calidad?

           -¿cómo evaluarlos?…buscar rúbricas, que no sólo nos digan los resultados, si no que nos permitan la observación de procedimientos concretos, para después establecer cauces nuevos y más adecuados.

 

 


http://canalcita.com/player/cbplayer/videoPlayer.swf?settingsFile=http://canalcita.com/player/cbplayer/settings.php?vid=512

Llega el momento que EDUCAR Y FORMAR, cambiar de formato, de manera de realizarse y es en este preciso instante que debemos aprovechar y quitar i quitar la paja del grano, poner fin a todo tipo de estructuras rígidas, no flexibles, poco dinámicas, rutinarias…, por otras de abiertas, flexibles y dinamizadoras,…da igual que sean presenciales o virtuales, esto ya no debe ni plantearse, solamente deben ser opciones igual de válidas y de válidas… lo imoportante es la esencia, la educación, la formación en el sentido más inclusivo y personalizado de la palabra.

Debe llegarse a que aparezcan ciudadanos de hoy y del futuro con una elevada capacidad de razonar, de crear y de innovar…nada tiene que ver el hoy del ayer y a eso tenemos que llegar.

Los roles cambian, como todo…, y debemos estar preparados no sólo para poder realizarlos con excelencia, sin que debemos estar convencidos de ello.

 

16146_html_3b23bd58

 

El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning es materia de discusión encendida y permanente. Hasta cierto punto es normal, al fin y al cabo es una moda que a algunos les rinde muchos beneficios. Pero tal vez lo que mas me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial. Ni tampoco el rol de la escuela, que todavía opera con la mentalidad de fábrica de producción en serie de seres humanos para la que nació durante la revolución industrial. Menos aun se discute sobre el rol del alumno. Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento cuando es muy poco lo que sabemos al respecto. Demasiadas certidumbres.

 

El nuevo rol del  del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial, en esencia, pero relamente nada tiene que ver, ni siquiera en la Educación Disruptiva (learning is the work): Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer el que las personas aprendan a pensar y decidir por si mismos. Idealmente, instalar en ellos el amor por aprender. Más concretamente, y como argumentaré en las siguientes páginas, pienso que el tutor tendrá 2 papeles decisivos: Ofrecer feedback y manejar y reforzar relaciones entre personas.

 

La razón me parece obvia. Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. Aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el stress son cruciales y tienen un componente humano muy importante. Podemos poner a los ordenadores a buscar, almacenar, memorizar y entregarnos información mientras las personas podemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, a soñar y a imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio.

 

 

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

 

          

          No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

John Dewey, “uno debe despertar y adquirir el compromiso consigo mismo  en su propio aprendizaje“. Para ello, el profesor debe estar atento a los intereses de los alumnos para formar un plan de trabajo. Aprender lo tanto dará lugar a actividades que sean significativas para el alumno. John Dewey cree en una pedagogía articulada por las siguientes palabras: actividad, experiencia, la ubicación y la interacción.

Naturalmente no es nuestro planteamiento,p ero si ha sido el escenario típico del aprendizaje en sus diferentes facetas hasta ahora, esperemos.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje.  El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

 

 

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

 

 

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

 

          El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo. Sin embargo, a pesar del uso generalizado del término, sostienen que uno de los problemas con el aprendizaje centrado en el estudiante es el hecho de que las muchas instituciones y los educadores afirman estar centrado en el estudiante poner en práctica el aprendizaje, pero en realidad no es así..

 

LA ENSEÑANZA BASADA EN EL APRENDIZAJE
.Bajo nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece pasivo.
.El poder está principalmente en manos del docente

 

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL APRENDIZ

.Alto nivel de elección por parte del estudiante.
.El estudiante permanece siempre activo.
.El poder está sobretodo en manos del estudiante

 

Lea, Stephenson, y Troy (2003) afirma que los principios de centrado en el estudiante el aprendizaje incluyen;

  1. la dependencia en el aprendizaje activo y no pasivo,
  2. un énfasis en el aprendizaje y la comprensión profunda,
  3. mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte del aprendiz,
  4. un mayor sentido de la autonomía en el aprendizaje,
  5. una interdependencia entre el profesor y el alumno,
  6. el respeto mutuo dentro de la relación profesor alumno,
  7. y un enfoque reflexivo al proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del profesor y alumno.

Es precisamente en este último apartado donde la EDUCACIÓN DISRUPTIVA tienes todo su sentido, ya que de la primera forma,

 

          “Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….Juan Domingo Farnós

No podemos obviar en esta primera parte que la educación Disruptiva (learning is the work) será la que decidirá si nuestro E-learning-Inclusivo o si hay que hacerle retoques y en eso estamos…

 

juandon

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: