
Posicionamiento del proyecto:
El proyecto “Educación disruptiva (learning is the work) como canal a una Sociedad Disruptiva” se sustenta sobre una plataforma tecnológica que tenga unas características particulares, ajustadas a los propios retos conceptuales y metodológicos que implica esta iniciativa y que se explicitan en su propia definición.
Es en este contexto debe surgir la posibilidad de incorporar diferentes aliados en un proyecto en su condición de organización con probada trayectoria de calidad en el desarrollo y mantenimiento de medios digitales en el campo de la educación y el aprendizaje.
A continuación se proponen una serie de ideas/iniciativas que se desarrollan en torno a a la educación disruptiva en nuestro mundo red y que en conjunto configuran el perfil de organizaciones que pueden colaborar en un proyecto de esta profundidad. Todas ellas abiertas a ser presentadas en tres idiomas, para darle más alcance al proyecto en términos de la población que se pueda involucrar en él. Estos idiomas son el español, inglés y el portugués. La propuesta se hace desde una visión de arquitectura conceptual que sintetiza una redarquía inteligente en la apuesta por lo disruptivo.
Ideas/Inciativas:
-
A través de una plataforma informacional que integre el proyecto que crea y desarrolla una comunidad horizontal que converse a partir de los presupuestos de la educación disruptiva y sus implicaciones a diversos ámbitos sociales. Desde esta plataforma La matriz se despliega y se puede conectar a todos los desarrollos del proyecto. Hay que provocar una nueva experiencia de interacción que singularice nuestro proyecto, de ahí la importancia de la síntesis entre forma y contenido de la misma.(plataforma/s abiertas, inclusivas y ubicuas)
-
A través de una nueva visión del contenido: Gutenberg debe navegar en la Red. Esta metáfora implica la concreción de contenido en movimiento, abierto al debate y a la aceleración informacional. Esto redimensiona tanto la estructura como la lectura de todo contenido: Gutenberg ya no es un caminante (lineal, secuencial), sino que es un navegante inteligente en la Red. Así la monografía “Educación disruptiva (learning is the work)” de Juan Domingo Farnós sería el primer ejemplo de esta concepción del conocimiento. Frente al libro lineal, secuencial y cerrado, herencia de la concepción Gutenberg, se mostrará el núcleo de la propuesta abierta, en red, interactiva, multimedia, en movimiento continuo, sin un cierre definitivo. Y se irían elaborando las sucesivas monografías a partir de la demanda de las propias redes: ejemplificación de una socialización de todas las fases de elaboración del contenido. La información en el s. XXI sigue esa dirección, y debemos abanderar esa línea de investigación en el mundo.
-
A través de una plataforma apropiada como canal de educación/sociedad disruptiva. Un ejemplo de cuatro proyectos audiovisuales. Primero: a partir de un documental sobre “Educación disruptiva” que explique sus características principales. Segundo: mostrando las mejores experiencias mundiales educativas y del aprendizaje actuales, desde la perspectiva de la educación disruptiva. Tercera: una serie de entrevistas estructuradas (periodicidad a tratar: un ejemplo Stephen Downes en un espacio simbólico de su trabajo conectivista) donde Juan Farnós conversa con los mejores pensadores globales que tengan que ver con la educación y el aprendizaje en la actualidad. Cuarta: audiovisuales que se van generando en la comunidad desde su investigación y concreción de la educación disruptiva. Todas ellas se podrían hacer con dos modalidades temporales: una breve, y otra más desarrollada que permita una viralización en todos los medios disponibles en la actualidad. Dicho de otro modo: el proyecto “Educación disruptiva como canal a una Sociedad Disruptiva” Telefónica de Educación disruptiva debe ampliar y profundizar todo el campo audiovisual por todos los medios disponibles.
-
Una característica de la educación disruptiva es su viralidad, y su despliegue ubicuo. De ahí que la creación de una radio de educación/sociedad disruptiva en la Red, sea un paso importante en su globalización necesaria.
-
Plataformas de aprendizaje disruptivo, que puedan realimentarse a sí mismas, y que abran un espacio digital y social de participación y creación, desde diferentes sectores, intrínsecamente incluyente. Siendo la educación disruptiva el eje de conversación, debemos llegar al mundo laboral, empresarial, creando una redarquía inteligente de conversación e iniciativas que haga que seamos el referente de innovación educativa y económica social en nuestro mundo red. Un ejemplo: no puede existir una smart city, sin una ciudadanía inteligente adaptándose a través de la educación disruptiva en esos nuevos escenarios urbanos mediados de nuestro mundo red.
-
En consecuencia con lo anterior, la creación y celebración de eventos de Educación educación disruptiva por todos los mercados y sectores donde vayamos viralizando nuestras ideas de nuestro proyecto transformador de la sociedad y de la educación. Encuentros donde el mundo educativo, laboral, y empresarial y de los ciudadanos se entrelacen a través de las propuestas y reflexiones que el nuevo paradigma de la educación disruptiva abre a la sociedad.
-
Desarrollo de software: aplicaciones, y videojuegos que favorezcan el aprendizaje disruptivo. Una de las novedades posibles sería la creación de líneas y entornos para sujetos con necesidades especiales. La educación disruptiva debe abarcar toda la sociedad desde una perspectiva integradora e inclusiva.
-
Queremos ser punta de lanza, de vanguardia en la educación y del aprendizaje del s. XXI. Tenemos la experiencia de la creación, investigación (soporte internet): pretendemos establecer una línea editorial coherente con los presupuestos de la educación disruptiva, y que fuera lugar de encuentro de la mejor reflexión y opinión actualizada a nivel mundial sobre las líneas que se están desarrollando disruptivamente en el s. XXI. Reforzar y que todo gravite alrededor del concepto central de educación disruptiva, añadiendo la perspectiva plural, global e interdisciplinar que todo proyecto de contenido a largo plazo debe desarrollar.
-
Creación de una plataforma de bancos de creatividad a partir de los planteamientos de la educación disruptiva. La idea es establecer ese binomio indispensable: educación disruptiva/creatividad. En esta plataforma se pondrían en relación el mundo educativo y el empresarial, desde un planteamiento disruptivo: qué necesidades existen, y qué soluciones novedosas se pueden implementar desde estos bancos de creatividad de la educación disruptiva.
-
Creación de laboratorios disruptivos, que serían aulas síntesis como espacios ágiles e hiperconectados que puedan concretar físicamente la educación disruptiva. Una posibilidad que sería estratégica y útil en su globalización por diversos ámbitos y contextos.
-
Configuración de redes de personas interesadas en temáticas concurrentes en el ámbito de la educación/sociedad disruptiva y que provienen de diversos campos disciplinarios. Esta visión transversal de los contenidos es un aporte fundamental del proyecto.
“Nuestro proyecto va más allá del desarrollo de una propuesta, se trata de buscar líneas de encuentro con una sociedad que ya es “disrupiva”, pero que seguramente no se ha dado cuenta de ello”
Nunca será una idea cerrada si no completamente dinámica y mutable en el espacio, el tiempo y el contexto. No es un proyecto de nadie y si de todos, por tanto…..
- Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.
- El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendizaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…
- No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, una “imbecilidad”.. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.
- La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…
-
- Communicating and Connecting With Social Media (Bill Ferriter, Jason Ramsden, Eric Sheninger)
- Pinterest board of PLN resources
- The Connected Educator (Sheryl Nussbaum-Beach, Lani Ritter Hall)
- Personal Learning Networks (Will Richardson, Rob Mancabelli)
- .@juandoming
- Prefiero seguir pensando que si bien es una época en la que reinas, «MOOC», tu reinado debe introducirnos a otros planteamientos diferentes, divergentes, disruptivos y que a través de tu innovación, seas capaz de que lleguemos a una verdadera disrupción…

- Un escenario: Situación profesional real y de negocio, simulada. Motivador y rico en contenidos, que proporciona un contexto coherente para el aprendizaje individual y colectivo.
- Una secuencia planificada de tareas: Encuadradas en ese escenario, que permiten al participante ejercitar los comportamientos clave y, de esta manera, aprenderlos (práctica, entrenamiento).
- Una colección estructurada de recursos para el aprendizaje: Incluyen procedimientos de trabajo, modelos a utilizar, herramientas, información relevante para la tarea, etc.
- Acceso a un tutor: online o presencial, para obtener ayuda en el momento de aprendizaje preciso (feed-back).
- Este engranaje se corresponde a las características del E-learning-Inclusivo, diseñado por mi mismo, (Juan Domingo Farnos Miró) y que se recoge en estas bases http://www.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo , pero con una trascendencia mayor, ya que quiere influir en todo el diseño de lo que entendemos por educación y formación e influir en decisiones político-educativas, sociales y tecnológicas, adaptándose de manera permanente, transparente y con confianza..a esta sociedad dinámica que gracias a las TIC, evolucionará a un ritmo muy diferente a lo que venía haciendo hasta ahora.
- comprensión conceptual
- retención de la información
- calidad del desempeño
- logros
- interés en continuar con más estudios
- bienestar mental y concepto de sí mismo
- sofisticación del pensamiento
- Enseñar a los estudiantes cómo utilizar la Internet para fines de investigación, incluyendo las funciones de búsqueda avanzada, la elección de palabras clave. etc (Tom march)
- Crear una tarea que sólo puede lograrse cuando los estudiantes utilizar apropiadamente estrategias de búsqueda avanzada, ya que el aprendizaje es de los aprendices…
– Disciplinar, basado en estructuras cerradas, procesos lineales y centrados en contenidos (transferencia de conocimiento)