juandon
Figure-6-Overview-of-WP5-Year-1-Activities-based-on-Integrated-Research-Activity-Map
Imagen via (AlexandraLeperq)
Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una «oportunidad» en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre.
 
Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aprximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.
 
 
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o «maldecir» por otras que ven en lo que hacen su «maná» y por tanto intocable, aunque sea «malo a más no poder» o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, «que quien nos va a dar a nosotros lecciones» si somos el sumum del sumum.
 
Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
 
Comenzaremos con…
 
          1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
 
          2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
 
          3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
 
          4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-
 
           5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
 
Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” – verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.
 
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).
 
Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.
 
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
 
 
Con todo ello realizaremos:
 
     • Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
   • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
   • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).
 
Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
 
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
 
          -Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.
 
          –Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
 
          -Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
 
          -Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
 
El aprendizaje informal es el que debe representar también al formal ya que cada ves es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.
 
Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Realmente muchas veces la FORMACION es más un problema que la solucion a muchas cosas, ya que esta demostrado que el aprendizaje per se, no se conserva.

Tu cerebro necesita para olvidar las cosas que ya no son útiles. Y este olvido es inevitable, es útil, y es adaptable, ya que borra su memoria para las cosas que son más relevantes. El problema, sin embargo, es que en el proceso de todo esto purga memoria, nuestro cerebro a menudo se olvida de información importante “. Art Kohn
Esta investigacion demuestra que los estudiantes olvidan el 70% de lo que se les enseña en 24 horas y se olvidan de 90% después de una semana.

 

          –El aprendizaje no se aplica.La Investigación muestra que sólo entre 10% y 50% aplican lo que han aprendido en el trabajo.

          –El aprendizaje no es experimentado por aquellos que más lo necesitan. Los empleados que necesitan mejorar el rendimiento la mayoría de las veces no son los que reciben la capacitación. Debido a que no se les da la oportunidad o no son alentados por sus decanos, rectores, directivos…. la formación no se entrega de una manera que hace que sea accesible, muchos empleados no están expuestos a lo que necesitan.

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suceda en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologías necesarias)

 

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentación por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)...

 
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
 
Estamos en planteamientos, como se ven, maximalistas, por lo que este ecosistema deja de ser un nodo para pasar un cluster con el que nos podemos permitir construir y no reconstruir un nuevo gran ecosistema paradigmático que sea plenamente una cultura reconocible por todos donde la educación sea un elemento más de la misma.

«…decir… que la educación se enfrenta con la tecnología y con la pedagogía…nada más lejos de la realidad»

Juan Domingo Farnós @juandoming

juandon
Figure-33-BP-potential-relation-to-the-detailed-Model-of-Scaling-the-Support-for
Anuncio publicitario