
Si partimos de la idea de que los jóvenes según la legislación actual no pueden estar en las Redes Sociales hasta los 13 años (sea dicho de paso que para mi es un absurdo, ya que no se les prohibe pasear por la calle a esta edad…Las redes sociales las podemos entender también como eso, «la calle», pero bueno…)
¿Qué pueden hacer las escuelas dentro y fuera de las aulas?:
.Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet.
Este enfoque requiere:
-Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara espectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad,…
-Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet.
Este enfoque requiere:
-.Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. Lapolítica debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
-Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
.Deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil.
La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también diseñar redes de aprendizaje. Esto con el objetivo de proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de las clases, por un lado nos permite continuar trabajando con ellos durante toda la semana. Pero, además, les da la invaluable oportunidad de compartir experiencias ocurridas fuera del aula con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente sus intereses y actividades ocurridas en otros lugares para retratar de manera más completa a los alumnos. Si lo conseguimos logramos conocer más el perfil de nuestros estudiantes, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje. Como los alumnos tienen más conectividad y acceso a los recursos tecnológicos que nunca, otro reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma de administrar sus oportunidades de aprendizaje.
El rol de las redes sociales y el aprendizaje:
Me decía un compañero canadiense….La visión de Juan Domingo Farnós nos aporta interesantes contenidos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestras preguntas. (Juan Domingo es Investigador en Tecnologías Educativas, e-learning y gestión del Conocimiento)
Espero vuestro comentario…https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/del-social-…/Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo. Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes realizar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan paraencontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.
No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevoy solo por eso ya representa un aprendizaje.
¿Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
Mi interés radica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión , de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”
N0s encontramos con claras muestras de ello: (Juan Domingo Farnós —@juandoming en twitter)
Su aprovechamiento y potencial desde las aulas:
“La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso”
La mayoría de los educadores que trabajan con estudiantes de secundaria y nivel medio son conscientes de la participación de los jóvenes en las redes sociales, pero pocos están preparados para tratar con ellos el tema. Expertos como Nancy Willard analizan los riesgos y beneficios de tales sitios, así como el papel de las escuelas para ofrecer un enfoque integral que responda a las necesidades de los estudiantes en Internet.
Las redes sociales en línea son un nuevo fenómeno que consiste en un entorno donde los jóvenes registran perfiles que proporcionan información personal y fotos. Con ellos hacen conexiones o enlaces con otros miembros que comparten intereses, a los que generalmente se les llama Amigos. Los miembros de la red participan en una gran variedad de formas de comunicación y de intercambio de información. Éstas pueden incluir páginas web personales, blogs y grupos de discusión.
Generalmente, los sitios de redes sociales suelen relacionarse con distintas problemáticas. Sin embargo, en realidad los mismos sitios no suelen ser el problema. Basta examinar los sitios y ver los acuerdos de usuario oTérminos, que tienen como objetivo prohibir las actividades perjudiciales. Pero con los cientos de miles –o millones– de miembros registrados, las redes sociales no pueden impedir participar en el llamado efecto canguro. Este fenómeno se trata de un filtro de protección para impedir que entren menores de edad, o personas que no tienen autorización a los contenidos publicados en estas redes.
Las preocupaciones:
Las redes sociales son entornos muy atractivos para los adolescentes, así como para los adultos. Estos sitios presentan oportunidades para la auto-expresión y creación de amistades. La juventud –llamada el tiempo del juego– puede desarrollar en estos entornos habilidades que serán la base para el éxito profesional en el sigloXXI. Eso ocurre con muchos adolescentes que se conducen de forma segura y responsable en dichas comunidades.
Sin embargo, existen preocupaciones legítimas sobre la participación de los jóvenes en estos sitios. Esas preocupaciones se basan en tres factores básicos:
Los sitios están atrayendo a muchos adolescentes, algunos de los cuales no están haciendo una buena elección.
Muchos padres no están prestando atención a lo que sus hijos publican en los sitios.
Los depredadores sexuales –y probablemente desconocidos peligrosos– se sienten atraídos por los lugares donde los adolescentes no están haciendo una buena elección y los adultos no están prestando atención.
Algunos adolescentes se dedican a actividades peligrosas o irresponsables que incluyen:
Divulgación insegura de información personal: Proporcionan información personal potencialmente peligrosa o dañina. Muchos adolescentes parecen no tener conocimiento de que lo que publican en estas comunidades es público, potencialmente permanente y accesible por cualquier persona en el mundo.
Adicción: Algunos usuarios gastan una cantidad excesiva de tiempo en línea, lo que desenboca en la falta de compromisos saludables en las principales áreas de su vida.
Comportamiento sexual de riesgo: Los jóvenes corren el riesgo de ser seducidos por un depredador sexual o una red de pornografía infantil. Algunos usuarios publican material sexualmente sugestivo, pornografía infantil de auto-producción, o realizan conexiones con otros adolescentes con fines sexuales –actividad conocida como gancho-ups por el término hung-up en inglés.
Cyberbullying: Consiste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publicación de material dañino, ya sea en línea o a través de un teléfono celular.
Comunidades peligrosas: Los usuarios corren el peligro de realizar conexiones con otros jóvenes o adultos en situación de riesgo, lo cual puede resultar una falsa creencia compartida sobre la adecuación de actividades potencialmente muy dañinas.
Frente a ello toda la comunidad educativa, toda, debe conocer lo que es laseguridad informática, por favor infórmense con gente que les podemos ayudar.
¿Las escuelas pueden y deben bloquear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pueden intentarlo estableciendo filtros. Sin embargo, muchos defendemos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso enseñar a los alumnos a que ellos mismos sepan tomar decisiones.
Cuando la Internet llegó por primera vez a las escuelas, la principal preocupación era el acceso de los jóvenes a la pornografía. El software de filtración se promovió como una herramienta para hacer frente eficazmente a esa preocupación. Las preocupaciones actuales se enfocan más a lo que los estudiantes están enviando, así como a la forma y los contactos con quiénes se están comunicando.
• ¿Las escuelas deberían estar preocupadas por las actividades de Internet fuera del campus?
Sí. La participación en estas comunidades puede afectar negativamente el bienestar de los estudiantes y la calidad del entorno escolar. Los estudiantes pueden publicar material que perjudique a otros estudiantes, proporcionar pistas o amenazas directas sobre intenciones suicidas o violentas, así como participar en grupos de odio, pandillas o venta y consumo de drogas.
A continuación se presenta un ejemplo práctico de la utilización educativa de las redes sociales en una prestigiosa universidad americana:
Las redes sociales han permitido a la humanidad crecer y prosperar. Este fenómeno ya existía desde la edad de piedra, cuando los hombres de las cavernas compartían entre sí el conocimiento que tenían de los alimentos, o cuando los reyes de la Edad Mediacompartían la información de las aduanas, las invitaciones del matrimonio y las declaraciones de guerra. La gente siempre se ha reunido en grupos en función de necesidades, objetivos, creencias e intereses comunes. Es a través de la comunicación –escrita u oral– que los avances del grupo o individuo establecen el marco para la creación de redes sociales.
Una red social es una estructura social hecha de nodos (que generalmente son individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más tipos específicos de relaciones. Estos nexos pueden ser valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amigos, parientes, enlaces entre webs, relaciones sexuales, transmisión de enfermedades (epidemiología), o rutas aéreas, entre otras.
Para su análisis, las relaciones sociales pueden esquematizarse en términos de nudos y lazos, como en el ejemplo que se muestra en el cuadro anterior. Los puntos de la figura representan a cada uno de los individuos en la red, mientras que las líneas representan a sus conexiones en la red.
Este diagrama ilustra cómo cada miembro está conectado a todos los demás miembros. La interacción dentro del grupo mantiene la red social con vida y en constante evolución. Los nodos son los actores individuales dentro de las redes y los vínculos son las relaciones entre los actores.
Hoy día, en el contexto del mundo de la Web, relacionamos el concepto de las redes sociales con la oferta tecnológica de las comunidades virtuales que unen a la gente haciendo tangibles sus comunidades. Como lo dice la revista PC Magazine, estos sitios de redes sociales emplean varios avances en tecnologías de la comunicación y servicios.
Las redes sociales deben examinarse en relación con los factores sociales y culturales, las tecnologías digitales, así como las oportunidades y desafíos que presentan. La función fundamental de cada uno de estos sitios web es reunir a personas con intereses similares y conectarlos a una comunidad en la que son participantes activos y comprometidos. La parte emocionante para los educadores es la capacidad de utilizar esta conexión para otros de manera que promueva la comprensión académica y profesional….juandon