juandon

 

trabajo-deaprendizajecolaborativo-11-638

La universidad debería actuar como un lugar de formación, de reflexión, sin ningún interés concreto. Por supuesto que entiendo que los jóvenes tienen que trabajar pero el trabajo debe ser una consecuencia, no una finalidad inmediata.

Esta es la desigualdad fundamental y por eso yo propongo esa especie de utopía en la que las personas puedan estudiar lo que quieran durante largo tiempo. Entiendo que alguien me diga que eso no es realista, pero podría ser real y dar paso a una realidad más justa, más plural y plena para todo el mundo… ¿una utopía?….

 

Pero si aprendemos cuando trabajamos y si trabajamos para por una parte aportar productividad, valor añadido y por otra, aprender durante toda nuestra vida (life long learning)…la pregunta es obvia..¿donde está la utopía?…

Es por ello necesario a comprensión de desaprendizaje y cómo podría ayudarle durante el cambio organizacional es una forma de abordar esta resistencia. Con todo ello el conocimiento crece, y al mismo tiempo se convierte en obsoleta a medida que la realidad cambia. Entendimiento implica tanto el aprendizaje de nuevos conocimientos y descartar el conocimiento obsoleto y engañoso » (Hedberg, 1981). El proceso de reducir o eliminar preexistentes conocimiento o hábitos que de otra manera pueden representar obstáculos formidables para el nuevo aprendizaje.» (Newstrom, 1983)«Olvidar es simplemente el proceso mediante el cual las organizaciones  eliminan lógicas y comportamientos viejos y hacer espacio para los nuevos.» (Prahalad y Bettis, 1986).  «Olvidar es un proceso que muestra a la gente que ya no se debe confiar en sus creencias y métodos actuales» (Starbuck, 1996) «Construir nuevas ideas, nuevos pensamientos para llegar a una sociedad que quiere ser y estar» Juan Domingo Farnós

 

 

 

10599125_10204867848802416_6022538242177520969_n

 

 

Encontraremos siempre factores que dificultan o ayudan al proceso de desaprendizaje en tiempos de cambio, incluyendo la comprensión de la necesidad de cambio, el nivel de apoyo de la organización y la formación, la evaluación del cambio, la experiencia positiva y de apoyo informal, la historia de la organización del cambio , perspectivas previas del individuo, y los sentimientos y expectativas de los individuos.

 

 

La Universidad, «¿puede o debe cruzar líneas rojas? (Educación Disruptiva)…

-Políticas.
-Económicas
-Socio-Educativas
-Learning is the work

 

 

Naturalmente lo haremos en base al futuro del empleo y de las «influencias de las tecnologías» en todos los actos de nuestras vidas, en construir otra sociedad, de cómo las nuevas organizaciones serán lideradas con planteamientos del pensamiento crítico…

No nos dejaremos la introducción del e-learning, movile learning, U-learning….dentro de los procesos que podemos emplear gracias a la computación ubícua, la robótica…

Generaremos sinergias transnacionales con propuestas concretas de como los Países Latinoamericanos y del Caribe se podrían organizar, financieramente, libre circulación de personas, materiles, dinero,…escenarios que se pueden realizar por medio de las tecnologías, la inteligencia artificial….

La sociedad quiere emerger  y como tal puede generar expectativas de mejora más importantes que otros continentes que ya han tocado «techo» y que ya no pueden innovar más porque nada funciona, solo pueden tirar «la casa» y construir otra.

En fin, estableceremos una narrativa-discursiva que implique a gobiernos, estados, instituciones educativas, económicas….

 

 

Junto con ello hablamos  de nuevas formas de política, de economía, de educación…pero nunca de nuevos sistemas, si no de sociedades abiertas, inclusiva y que puedan trabajar y aprender, no como «costos» que es de lo que hablan hoy empresas y universidades, sino de inversiones, de valor añadido, de una sociedad sostenible que con ayuda de las tecnologías no solo sea más «adaptable» sino también más humanizada.

 

Con todo ello seguiremos “impulsando la idea de que los aprendices son los responsables de su educación, de su evaluación…y el sistema pasa a un segundo plano para ayudar, colaborar…nunca para juzgar, eso ya pasó”.  Técnicas de gamification se esfuerzan por aprovechar los deseos naturales de la gente para socializar, el aprendizaje, el trabajo, la maestría, la competencia, el rendimiento, el estado, la auto-expresión, el altruismo…

 

Me falta entender… ¿como una RUTINA de normas establecidas (reglas del juego, que podríamos asociar al aprendizaje por medio de video-juegos)) que deben permanecer inamovibles, pueden hacer que los aprendices-trabajadores, encuentren su excelencia personalizada y así puedan aportar un valor añadido que si se hace de manera generalizada y estandarizada (todos por igual), nunca llega a conseguirse, tal como se viene demostrando durante las ultimas décadas..

En los dominios predecibles (formales), el conocimiento puede ser creado y aplicado para proporcionar un control. El aprendizaje que se asocia tradicionalmente con dominios predecibles normalmente se organizan jerárquicamente dentro de las instituciones centralizadas. Nos referiremos a él como el aprendizaje prescriptivo

 

El aprendizaje prescriptivo, entonces, se basa en el conocimiento, que es pre-determinado para los alumnos y copiar y distribuir a gran escala a través de las escuelas y universidades tradicionales, a través de prensa y otros medios de comunicación, y a través de estándares de garantía de la calidad institucional…. Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…).

 

 

Participamos compartiendo conocimiento. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, redes, comunidades e internet nos permite potenciar el verdadero trabajo en equipo.

Trabajo + aprendizaje. No lo vamos a diferenciar.

Construyen el conocimiento y lo transforman de manera individual junto con el trabajo. Juntan conocimiento adquirido con el aprendizaje y el trabajo. El proceso de trabajo y aprendizaje se funden. Uno es necesario con el otro.  El aprendizaje necesita del trabajo y viceversa. Por eso hay una tendencia de formación en abierto.  El resultado final es que son capaces de construir un nuevo conocimiento de manera diferente.

 

 
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

 

«En la Educación Disruptiva (aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo) en este momento es que en todos los sistemas educativos exitosos existen factores culturales, económicos y sociales externos a las escuelas que actúan como poderosos motores del alto rendimiento educativo igual a las que se encuentran dentro de los sistemas escolares»…¿sabéis de donde es esto? Y lo digo así porque se está realizando des de el año 2001 y no les va nada mal, se lo aseguro…..

 Des de una ortodoxia política de la educación no oficial que muchas instituciones formales, las corporaciones y los gobiernos pueden y de hecho adoptan, como su programa oficial en el desarrollo educativo. Este movimiento global incluye algunos elementos de bienvenida que han fortalecido el enfoque en el aprendizaje, la mejora del acceso a la educación para todos, e hicieron hincapié en la adquisición de conocimientos y habilidades que son relevantes en el mundo real, siempre de manera personalizada para buscar a través de ello, lo mejor para los demás (valor añadido)..Evidentemente, este movimiento no debe caer en la creencia de «EXCESO DE ÉXITO» y optar con ello a privatizar las cosas para sacar negocio, lo cuál les aseguro que está sucediendo en países como Australia, USA, Reino Unido…..por tanto se vuelve a caer en el «dominio» de unos pocos sobre los demás—-lo que la educación formal ha sido también durante toda su existencia….eso se llama PERVERTIR EL SISTEMA.

 

Juandon

 

 

 

 

Anuncio publicitario