juandon
Alastair Creelman escribe: «El mismo tamaño no sirve para todos y el sistema tradicional ha fallado para millones de estudiantes universitarios (de las demás etapas, por supuesto) ofreciendo sólo la educación cara a cara (presencial) a menudo a un precio y sólo en algunas localidades.
¿Cómo podemos ofrecer una educación más inclusiva y personalizada mediante el uso de todo el espectro de herramientas y métodos disponibles en la actualidad? Obtener el derecho de combinación y se centra en el diseño del curso son lo que necesitamos para trabajar en la actualidad.
El enfoque educativo del “aprendizaje personalizado” surge, por tanto,…
-el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas.
-la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
-la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer personalidades responsables y para promover la interacción social.
Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad – y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.
Alastair nos hablar de una formación evidentemente «resultadista» como buen «anglófono», una educación de utilidad. El problema es solamente el bombo comercial que le aumenta el escepticismo de muchos educadores y les impide llevar acabo una Investigación de los nuevos fenómenos con una mente abierta. Como resultado, las nuevas tecnologías y métodos están restringidos a un eco-cámara (aula cerrada) y en EdTech-tienen un impacto limitado a la corriente principal. Me gustaría ver menos bombo y los fuegos artificiales y la curiosidad más genuina e investigación antes de hacer ninguna afirmación acerca de revoluciones o interrupción.
Las barreras estructurales y el poder de la tradición. Muchos de los que quieren ser innovadores son sofocadas por las barreras estructurales y la tradición. El creciente interés en los resultados y la rendición de cuentas frena la innovación como instituciones de juego seguras para evitar el fracaso, la tiranía de las clasificaciones (JERARQUÍAS) quiere decir que se centra en los criterios que le ayudan a levantarse en el sistema de clasificación e ignora los que no lo hacen (SEGREGACIÓN), es decir, la investigación contra el aprendizaje, el campus frente a la distancia, etc. la imagen tradicional de la universidad como un campus frondoso lleno de estudiantes a tiempo completo y la investigación de alto perfil es extremadamente difícil de romper, como la mayoría de los sitios web universitarios muestran (una UNIVERSIDAD TRADICIONALISTA que no tradicional, que también, por supuesto), haciendo falta a través del “pensamiento crítico”, ofrecer posibles maneras de mejorar la sociedad y con ello la universidad, si se decide que su “utilización” es necesaria. Partimos de investigaciones que se están llevando a cabo des del año 2000 y que se están introduciendo en el mundo y que significarán el futuro social, laboral y educativo, eso ya es incuestionable e imparable.
Estamos en “una nueva época, no en una época de cambios”, donde“nadie sobra y todos hacemos falta” (Juan Domingo Farnos), por lo que la segregación está finiquitada y donde la excelencia personalizada como aporte individual y social no solo es necesario, si no “vital”.
¿Pero cómo puede ser este otro tiempo con otro tipo de Universidad, si es que existe? “Conectamos con ideas diferentes y, aprendemos” Juan Domingo Farnos
Hipótesis: ¿Cómo puede protagonizar la Sociedad de la Información y de la Comunicación, la Universidad?
1.-Cambiar de roles
.Personas
.Roles
.Liderajes
2.-Dejar de ser una “organización” jerárquica y pasar a ser redárquica.
.De la gobernanza a todo el funcionamiento académico.
3.-Pasar a trabajar con objetos de aprendizaje y dejar los contenidos privativos y cerrados pasando a otros de abiertos, inclusivos y ubícuos (OER…)
.Sujetos de aprendizaje
.Objetos de aprendizaje
4.-Entender que la Universidad debe promover aprendizajes (educación) transdisciplinares, estar dentro de la sociedad, nunca fuera.
.Escenarios transdisciplinares.
.La sociedad como eje de nuevos ecosistemas.
5.-La Universidad debe entender que aprendizaje y trabajo son lo mismo.
.Learning is work
.Educación disruptiva (learning is the work)
6.-Entender que las metodologías deben ser otras, así como las tipologías de aprendizajes.
.Metodologías
.Tipologías de aprendizajes
7.-Reconocer que ya no son el centro del saber y que éste ya reside en las Sociedad.
.La Sociedad como eje vertebrador
.La Universidad como organización de “orientación”
8.-Aceptar que el “reconocimiento social” que aportaban (certificaciones y títulos) ya no son básicos para la sociedad y que esto debe ser un papel de la Sociedad.
9.-Que se debe trabajar con internet, las TIC, Inteligencia Artificial….como herramientas e instrumentos de apoyo en los nuevos aprendizajes.
10.-Visualizar que el aprendizaje está fuera de la Universidad .
.Aprendizaje Informal
.Aprendizaje en y fuera de los bordes.
Por solo hablar de algún elemento trascendental :Cambio de roles.-
En los aprendizajes presenciales y/o virtuales basados en los alumnos, los aprendices pasarán a ser protagonistas y responsables de su propia formación y su evaluación, mientras que las organizaciones, instituciones, docentes…actuarán de facilitadores y acompañantes de estos mismos procesos de aprendizajes y de los propios aprendices.
La educación, formación, evaluación…la dejamos bajo la responsabilidad de los aprendices,con lo cual la cadena cultural que arrastramos durante siglos, se rompe y, el gran “paradigma”,de que el conocimiento y su transmisión estaban en manos del poder establecido, cambia de manera disruptiva diferente…
Para todo ello necesitamos de nuevos liderajes que se desliguen de las jerarquías, que crucen “líneas rojas” y que por medio de la “transversalidad” y la “redarquía”, lleguen a la sociedad de una manera divergente si, pero a cada uno en lo que se le da mejor.
Malcolm Gladwell destacó en su libro The Tipping Point, que sólo podemos realmente comunicarnos de forma eficaz con cerca de 100 personas. Creo que en el sentido físico, pero sí con las herramientas de los medios de comunicación social, que puede conectarse con cientos de personas. No podemos hacerlo tan profundamente como desearíamos que fuese posible podría ser la cara dos cara, pero a medida que desarrollamos un orden superior de la fluidez de la red, que va a mejorar en esto.
Al hacer uso de modernas herramientas y métodos para la creación de redes con la gente, somos capaces de llegar a la gente a la que no se podría conocer en un cara a cara. Esta fluidez amplifica nuestra capacidad de compartir ideas y métodos de mezcla y con la gente más talentosa.
Tenemos que preparar a los jóvenes a caminar por diferentes caminos, en las múltiples dimensiones de modo que sean capaces de participar plenamente en nuestro mundo y el mundo de su futuro. También tenemos que ayudar a los profesores y a la comunidad educativa a “actualizar” su diversificación de ideas para que puedan dedicarse plenamente a sus estudiantes en este nuevo mundo y en el futuro.
Con respecto a este tema, les invito a leer un artículo que hemos llamado “Bases para un E-learning-Inclusivo”.
Necesitamos para ello una nueva formación inicial de los docentes lo cuál debe facilitarlo ya no el sistema, si no la propia sociedad.
Con todo ello la universidad solo servirá de puente de traspaso entre conocimientos, aprendizajes, trabajo….un elemento de consulta, de facilitación…
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad. Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.
Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por el escaso poder de creatividad del otro. La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haeceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complejo, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
Las universidades realmente, ya en Bolonia por el siglo XI, fueron concebidas para NO cambiar su estructura. Operan para sostener su vieja y oxidada jerarquía borocrática. A la universidad no le importa la Sociedad Red y mucho menos la Educación Abierta, Ubicua e Inclusiva. Y de la misma manera, a la sociedad del futuro le importará muy poco la Universidad de Siempre. La universidad vive el día-a-día y no mira hacia el futuro. En cambio, la sociedad está aprendiendo de manera informal a construir sus propio futuro. Esta generación estudiantil detesta que otros les construyan sus identidades socio-culturales. A esta juventud no le interesa ser como sus profesores, porque ellos quieren construir sus propios senderos de oportunidades.
Por tanto, no nos queda otro remedio que transformar nuestras carreras en otra cosa totalmente diferente. Las cuatro paredes del aula NO me permiten recorrer el horizonte de posibilidades que hay en el resto del universo. Ahí lo que hay son muros y cercas que limitan las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
La verdad amigos es que cuando ves que las “élites” de la universidad tiene una postura inmobilista y ademas beligerante (para aquellos y aquellas que des de la RED, especialmente, les quitan SU MINUTO DE GLORIA, pero también para poder permanecer en el anquilosamiento y LO PEOR, a sabiendas, …es para realizar una funcion totalmente diferente, bueno ya sabéis que ya lo hacemos y des de hace mucho tiempo, hablar con la sociedad y acompañarles en la fundación de una nueva sociedad que es realmente lo que debemos hacer, pero por otra parte deben conocer de primera mano lo que sucede en su casa y con sus hijos, no pueden quedar sin conocer las cosas por su nombre y es nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO hacerlo..
No me valen medias tintas ni “convivir lo viejo con lo nuevo”, ni siquiera enfrentar el aprendizaje presencial con el online (tienen competencias diferentes cada una de ellas y funcionamientos que no se pueden compara, por otro lado), significa no querer entender nada, o peor aún, no querer que los demás se enteren como suelen hacer estas rancias élites.
Todo ello conlleva un cambio de mentalidad en todos los componentes de la universidad y una aceptación intrínseca y extrínseca de sus papeles (roles).
¿Creemos que nuestras organizaciones abordan todos los problemas graves en el momento oportuno? …
Con todo ello no solo deberemos cambiar de liderajes, si no de personas estando en el antiguo paradigma es imposible que tengan las mismas responsabilidades en el nuevo.
“Nadie puede ser juez y parte en un proceso y que funcione”
-Dejar de ser una organización jeráquica y pasar a ser redárquica.
-Todo el funcionamiento de la universidad, así como su estructura debe dejar de ser jerarquizada y por tanto, vertical, para pasar a ser redárquica, horizontal, transversal, transparente y confiable y por encima de todo, con responsabilidad y compromiso de todos sus miembros.
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
La universidad “debe pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”
No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.
Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, despues, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal, el que nos ha impuesto una cultura de miles de años que ya ha pasado.
Incluso los estudiantes pueden ser barreras para la innovación. Ellos han-sido junto a sus profesores la imagen tradicional de la universidad , la vida del estudiante que han visto tanto en las películas y series de televisión. Un maestro que abandonan los métodos tradicionales y es innovador puede correr el riesgo de malas evaluaciones de los estudiantes lo que les llevaría a estos a ser considerados como PARIAS, bueno ahora decimos alumnos con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE, lo mismo vaya) y a sus docentes, malos profesores y señalados con el dedo como raros, extraños o que quieren perjudicar al centro, Universidad, escuela, … y a sus pobres compañeros…
Alastair, no espera ningún cambio radical, por supuesto que no lo esperas, eso no quiere decir que no solo llegue, si no que es necesario y sucederá si o si, queramos o no, esperemos o no ya que así es la sociedad.
juandon
Fuentes:
Creelman, Alaistair : http://acreelman.blogspot.com.es/2016/08/online-learning-where-now.html Online learning-where now?
Bates Tony: http://www.tonybates.ca/2016/07/23/online-learning-for-beginners-4-what-kinds-of-online-learning-are-there/ Online learning for benginners: 4. «What kinds of online are there?
Farnos Miro, Juan Domingo: https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento (Blog)
…hipervínculos