juandon
¿Cómo aprendemos?, ¿Con quién?
Todo lo que sabemos, podemos y queremos aprender,… sea en bicicleta, rompiendo la computación o teléfono inteligente – incluso el propio aprendizaje, está cambiando no solo en sus formatos conceptuales, si no en la cultura en general. Algunos aprendemos con los canales «oficialistas» dicho sea de paso, otros tenemos que trabajar paso a paso bajo la guía de alguien o de algo. Hay instituciones educativas como las escuelas que todavía se encuentran como hace muchos años, las filas del aula de mesas, escritorio y una pizarra del profesor. Pero nuestras ideas de los procesos de enseñanza y aprendizaje han cambiado radicalmente.
El aprendizaje a lo largo de toda la vida (life long learning) era considerado un proceso pasivo…. Hoy en día la investigación, sin embargo, hace hincapié en que el conocimiento no se transmite fácilmente.
El aprendizaje permanente – junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
Debe estar en nuestro cerebro y ser de nueva creación vinculado a nuestro conocimiento, solo entonces se crea el conocimiento que se puede aplicar de manera flexible a las nuevas situaciones. La comprensión cada vez está más alterada y el aprendizaje sigue una comprensión diferente de la enseñanza (es un camino totalmente diferente con lo que se rompe la dualidad ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: la enseñanza frontal con el maestro como agente de conocimiento no siempre responde. Pero ¿qué significa esto para la escuela y otras instituciones educativas donde el aprendizaje para muchos estudiantes debe organizarse al mismo tiempo?…
La verdad es que el cuestionamiento más importante y que ya venimos destacando des de hace mucho en nuestras investigaciones, se refiere ya más a CON QUIÉN QUEREMOS APRENDER y COMO DECIDIOS HACERLO. Si el cambio de roles nos permite decidir a nosotros sobre nuestra propia educación, estos dos NUEVOS PARÁMETROS, aparecen como el eje de todo el desarrollo y gestión de cualquier proceso. Si McLuhan acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia «el medio es el mensaje»., nosotros acuñamos precisamente esto «CON QUIÉN QUEREMOS Y COMO QUEREMOS HACERLO» Juan Domingo Farnos, son los dos nuevos postulados sobre los que escribir la nueva educación….
«Lo que deberíamos estar haciendo es usar la tecnología para hacer cosas totalmente nuevas que simplemente no eran posibles antes».
–Richard Culatta, “Reimagining Learning” (A eso lo llamaría ·Educación Disruptiva)
La innovación, cuando se va perpetuando en los mismos parámetros, aburre y se tiene que producir, entonces, un proceso disruptivo que cambie lo establecido para poder volver a innovar de forma válida…(Educación Disruptiva) y es aquí precisamente donde aparece nuestro planteamiento, ya no más novedoso, si no que es el origen de una nueva forma de aprender en el sentido de HACER….
El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar…
Los aprendices de hoy han crecido en un mundo donde la tecnología es una parte natural de su entorno. Su expectativa es que la tecnología será utilizada para ayudar a aprender a apropiarse de la misma sociedad, desarrollar tecnologías de la información y habilidades esenciales de alfabetización. A cualquier pregunta que tengáis, reflexionad y pensad que con la aparición de software social y el avance de las tecnologías basadas en la Web, redes de aprendizaje en línea que ofrecen valiosas oportunidades para el aprendizaje, ya sea formal o informal, la diferencia de arriba hacia abajo, centrados en el docente , y la atención totalmente planificada en contextos formales de aprendizaje, las redes de aprendizaje informales que ofrecen más de abajo hacia arriba, las oportunidades de aprendizaje participativo pero algo desorganizados centradas en el estudiante para los estudiantes (P2P) nos mueven en un escenario completamente nuevo y diferente.
