juandon

paradigm-logo1

Educarse cuando ya no necesitamos la escuela, protagonismo y responsabilidad de los aprendices en sus aprendizajes y evaluaciones, cooperar des de la divergencia para aprender de una manera social, aprender haciendo (escuchar siempre está bien) pero solo eso, escuchar, lo deseable es aprender de manera personal/personalizada y socializadora.., ¿así me formo?…

Observamos que cada día va creciendo, a favor unos, en contra otros, pero va progresando si o si, el concepto macro de participación digital, que proporciona el contexto social más amplio para el desarrollo educativo. La Información alfabetización permite la participación digital en las instituciones educativas con el soporte de entornos de aprendizaje que son una constante en su evolución . Todo esto tiene implicaciones significativas para Planes de estudios y diseños de formaciones y aprendizajes… Vemos el desarrollo educativo como canal primario para unir los elementos de nuestra conceptualización.

Hemos utilizado el término participación digital, ya que nos parece que es un término más amplio que la alfabetización digital. La participación digital es un constructo social más amplio con variadas implicaciones para la educación Como solemos indicar la alfabetización digital como término, actualmente carece de un claro consenso de opinión. Podría interpretarse como casi nada que ver con «lo digital» y esto puede conducir a los conocedores que tienen opiniones muy diferentes, aunque bien entendido entre sí, desde los más numerosos miembros de la población, que no tienen un interés tan profesional .

En el Reino Unido, y los gobiernos de Escocia están reconociendo y fomentando la participación digital en todos los sectores de la sociedad y haciendo hincapié en la noción de «ciudadano digital», por ejemplo, aumento del uso de ejercicios de consulta basados en la web, el aumento se mueve hacia el concepto de Gobierno Abierto. La participación digital, en este contexto, puede ser vista como una parte fundamental de cualquier economía del conocimiento o de la democracia basada en la información y por lo tanto tiene implicaciones importantes para la educación emanada de la sociedad (no como elemento aislado). La participación digital debe ser optimizada para asegurar el crecimiento económico continuo en paralelo con el desarrollo de una ciudadanía alfabetizada informada. Universidades (y de hecho todo el sector de la educación) están en una posición única para dirigir y desarrollar este tipo de participación para y con sus comunidades en general.

Sin embargo, hay problemas con este escenario en el que la «cobertura» digital de la población es irregular, las organizaciones todavía están encontrando su camino con las realidades digitales. Los cambios rápidos en la tecnología están obligando a las universidades a tomar decisiones basadas a menudo por motivos puramente tecnológicos, o retrasar decisiones por la misma razón.

Para el cuadrante Participación digital identificaremos los siguientes aspectos:

• Papel y las responsabilidad Cívica – ¿Cómo funciona el acceso a los recursos digitales a apuntalar la acción ciudadana?
• Participación de la comunidad – ¿cómo podemos facilitar más y mejor compromiso entre las comunidades?
• Redes (humanas y digitales) – lo que en las redes necesitamos fomentar?
• affordances Tecnológicas – ¿Cuáles son las infraestructuras y conexiones subyacentes que sustentan el acceso a todo lo anterior?

Si observamos la incorporación del conocimiento procedente de ámbitos no estrictamente pedagógicos, vemos que nos proporciona nuevas herramientas conceptuales para comprender la educación. En concreto, Sanvisens sostenía que la teoría general de sistemas, la teoría de la información y la cibernética proporcionaban elementos conceptuales muy importantes para alcanzar un mayor nivel de comprensión del proceso educativo. La información y la comunicación, analizadas desde los procesos de circularidad cibernética, nos permitieron estudiar la importancia de la comunicación y la regulación durante el aprendizaje.
fnhum-08-00599-g001
Estamos ya dentro de lo que llamamos «cambio de paradigma» Hay un cambio cultural trascendental, de base amplia en curso que ha golpeado a las raíces del sistema industrializado de la educación. El resultado es una demanda de aprendizaje más personalizado, entornos cerebrales con niños, menos memoria y una aplicación más reflexiva de los conocimientos, las condiciones óptimas para inducir comportamientos inteligentes, herramientas constructivistas, y que cuidan, relaciones respetuosas que hacen honor al alumno. «- Thom Markham«
Castells (2005) se refiere como “paradigma de la tecnología de la información». Según él, la capacidad de penetración de esta tecnología es muy elevada ya que la información es también una parte integral de toda actividad humana, quedando moldeados por esta los diferentes procesos de nuestra existencia, tanto individuales como colectivos. La transformación de nuestra “cultura material” bajo el efecto de un nuevo paradigma se articula alrededor de las TIC de la misma manera que las revoluciones industriales anteriores se articularon alrededor de la energía. Su materia prima es la información. “Se trata de tecnologías para actuar sobre la información y no solamente de información para actuar sobre la tecnología como era el caso en las revoluciones tecnológicas anteriores,”
El despertar de alimentación de los alumnos para re-imaginar su mundo está bien documentada. El diálogo de amplio alcance en relación con esta nueva realidad – una concepción radicalmente diferente de aprendizaje – ya no es un debate. Parte de la complejidad de las escuelas que buscan hacer frente a este reto incluyendo la obligación de hacer la transición sin alarmar innecesariamente a los que evalúan la calidad de la enseñanza a través de una lente conocida tradicionalmente como el rigor.
Hay muchas ideas falsas que rigen la visión del mundo de rigor en la educación.
Por ello la colaboración de la tecnología digital ha acabado convirtiéndose en una dimensión más de la realidad, tomando la forma de una capa que cubre el conjunto de actividades que tienen lugar en la vida de las personas. En plena era digital, estas actividades están profundamente imbricadas con la tecnología de tal manera que el mundo físico y el digital son cada vez más indisociables. Algunos autores ya hace tiempo que se refieren de diversas maneras. Weiser (1991), en su artículo profético sobre el futuro de la informática en el siglo XXI, introduce el concepto de computación ubicua y pronostica una sociedad donde la tecnología penetra tanto en el tejido de la vida diaria que deviene indistinguible, tal como ha sucedido con el texto escrito en las sociedades desarrolladas.
En su nivel más fundamental, los defensores de rigor creen que la escuela debe ser «dura». (aquello de… con sangre entra… algo por otra parte deleznable, la verdad) El «falso» rigor se caracteriza por una gran cantidad de tareas, exámenes, calificaciones, y el cumplimiento de unas conductas que los PROYECTOS DE CENTRO lleva a cal y a canto con mano dura e intransigente, una perita en dulce vaya…
En estas escuelas «duras» algunos estudiantes tendrán éxito, mientras que otros no lo harán (los primeros pensaran que ya son ciudadanos de primera, mientras que los segundos, les convencerán que son ciudadanos de tercera. No solo una falsedad si no un desprecio a la libertad de las personas, ni que la escuela fuese el centro del universo, cuando AFORTUNADAMENTE NO LO ES.
La noción de un contexto escolar centrado en el alumno podría ser nuevo para muchos de nosotros educados en el siglo 20. Para los padres, sólo existen los elementos familiares de sus propias experiencias escolares para relacionarse. El cambio de paradigma que puede ser dramático para los profesionales de la educación debe ser muy desalentador para los padres que observen un cambio fundamental en la forma en que pensamos sobre el aprendizaje. Según Markham: «En lugar de medir la dificultad en términos de recuperación de información, o la cantidad de tarea, el nuevo estándar de rigor personal pone pensamiento y comportamientos inteligentes en la vanguardia. ¿Cómo expresa un estudiante esas cualidades personales convertido en el estándar para la capacidad y el rendimiento. En efecto, estamos empezando a redefinir lo que es «duro» en la escuela «…
Entonces, ¿qué sucede cuando una escuela lleva el panorama digital cambiando en serio, reconociendo cómo funciona el cerebro, la necesidad esencial de la motivación intrínseca, la realidad de la disminución del valor del conocimiento fijo, la importancia del aprendizaje social y emocional, y la necesidad crítica para enfocar en el aprendizaje de cómo aprender de formas nuevas y dinámicas? ¿Qué deben hacer los defensores del rigor tradicional de pensar en que su hijo, que su alumno… asiste a una escuela que:
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)

Cree que un promedio de calificaciones es ilógico y permite a los estudiantes negociar plazos de asignación.

          .Elimina el streaming para aumentar desafío, mientras que la creencia de que todos los estudiantes pueden tener éxito.
.Que se refiere al desarrollo de una presencia digital y el aprendizaje personal como prioridades educativas.
.Se ha comprometido a las artes, diseño, expresión creativa y la educación física como plan de estudios básico.
Gran parte de lo anterior, para algunos, representa una reducción de las normas, una disolución de rigor (los padres pueden creerlo por desconocimiento normal, pero si lo cree el PROPIO SISTEMA -LOS DOCENTES- , entonces ya es preocupante para ello, son los que sobran en la nueva escuela.
La realidad de dónde venimos y hacia dónde tenemos que ir está claro, pero la búsqueda de esta dirección no está exenta de problemas. «Es indiscutible que un conjunto de creencias industriales están arraigados en el modelo mental que llamamos educación … en movimiento del aparato cuantificable de la escolarización de las expresiones cualitativas de inteligencia más profunda – y más personal, las normas individuales para pensar y logro – es un enorme pensado para cruzar la barrera. Bienvenido a la vida del siglo 21 «.
Vimo ayer que la gente que asistió, opinó, se interesó …en la EDUCACION DISRUPTIVA en el Scolartic – Comunidad de Docentes Innovadores, habla de gente interesada en EL FUTURO, no en el PASADO…»Juan Domingo Farnos (@juandoming)»
Por supuesto, no es aceptable que las escuelas declaren que el rigor es una cosa del pasado, que los nuevos enfoques de aprendizaje no deben estar abiertos al escrutinio o que un compromiso con la excelencia se ha vuelto menos importante que en el pasado. Lo que se requiere es una nueva definición de rigor y el compromiso de educar a todos los interesados en comprender por qué el aprendizaje ha cambiado y cómo las escuelas deben cambiar en consecuencia.
Este proceso llevará tiempo, paciencia, un fuerte LIDERAZGO, un CAMBIO DE PERSONAS QUE LO LLEVEN A CABO y un reconocimiento de que no todo el mundo va a aceptar la necesidad de cambio o aplaudir la aplicación de transformaciones que desestabilizan el núcleo de certeza tradicional. Sin embargo, seguir haciendo lo que siempre hemos hecho, no honra nuestra obligación con los estudiantes y las realidades de nuestro mundo interconectado, digital. Como Markham señala:
«El principal obstáculo para avanzar es una definición obsoleta de rigor. La tarea fundamental del mundo moderno no es para preparar a los estudiantes para las pruebas estandarizadas mediante la entrega de contenido, o incluso para que sean «listos para la UNIVERSIDAD», pero a fin de prepararlos para juzgar la calidad de la información, generar nuevas ideas, se filtra a través de una red de el análisis crítico y la reflexión, y compartir y mueven las ideas a través de un proceso de diseño para crear un producto de calidad, ya sea como una idea o un objeto material. «
Competencias de liderazgo 2.0, en diferentes sectores: económicos, sociales, educativos…., cuando el lideraje de las Organizaciones se transforma, gracias a las nuevas Tecnologías y el empuje de la misma sociedad, en elementos facilitadores que trabajan codo a codo en los diferentes grupos y estructruras, el Clusters, Nodos…
Interesante la definición de Brian Sztabnik : «El rigor es el resultado del trabajo que desafía el pensamiento de los estudiantes en formas nuevas e interesantes. Se produce cuando se les anima hacia una comprensión sofisticada de las ideas fundamentales y son impulsados por la curiosidad de descubrir lo que no saben.
La verdadera esencia de rigor está haciendo lo correcto para los estudiantes y asegurar que tengan los FACILITADORES, ACOMPAÑANTES, ya no DOCENTES, dedicados a la guía, mentoring, entrenador y apoyarlos. Debemos tener el rigor en las escuelas, pero en un nuevo contexto. aprendizaje moderno tiene que ser productivo y tener un propósito. Ese propósito se relaciona con el mundo real, no el juego de la escuela, durante mucho tiempo el dominio de rigor tradicional. Mientras que el aprendizaje será inevitablemente un aspecto diferente en este nuevo contexto, la esencia de la base de la relación entre los estudiantes comprometidos y maestros que cuidan nunca ha sido más importante.
Eric Sheninger, sugiere que los maestros del paisaje digital contemporáneo necesitan para cuidar las metodologías modernas lo riguroso y relevante . Para Sheninger, las cuestiones de diseño de instrucción críticos de los FACILITADORES modernos necesitan :
          ¿Qué capacidades?
          ¿Quiero que los estudiantes aprendan a desarrollar?
          ¿De qué manera específica se que mi diseño de instrucción es riguroso, orientado relevante, ?
          ¿Cuáles son mis puntos de referencia para el rigor?
         ¿Pertinencia?
         ¿Relaciones?
         ¿Objetivos claros? 
Compromiso y significado personal, divergente y diverso… son el nuevo rigor. aprendizaje digital, , las expectativas desafiantes en profundizar, en lugar de diluir el rigor. Las necesidades de la primera mitad del siglo 21 son inevitablemente y claramente diferentes por lo que necesitamos nada menos que un compromiso riguroso para este cambio de paradigma que va a preparar a nuestros jóvenes para el futuro que se merecen.
JUAN DOMINGO FARNOS