juandon
Capitalismo-Neolibertalismo-Tratado-Trasatlantico-para-el-Comercio-Acracia-Anarquismo-672x358
Sin pensarlo lo que algunos llaman «economía capitalista» se verá de lleno dentro de nada en la sociedad en red, por lo que sus tesis van a cambiar se quiera o no. El «esfuerzo» por tener las cosas previstas, pasarán a un segundo plano y la influenciabilidad será moneda de cambio, mejor dicho, será la manera de vivir.
 
Cada persona tendrá su opinión, su manera de hacer las cosas pero las verdades únicas, estandarizadas…, ya no tienen sentido. Ni el mismo aprendizaje valdrá para nada si solo queremos hacerlo ni basándonos en lo que nos digan que hagamos ni tampoco lo que hagamos de manera individualizada, es decir, ni el aprendizaje estandarizado ni el personal/individualizado valdrá para nada, de echo ya no tiene sentido, solo valdrá el que hagamos y construyamos en RED, de manera socializadora y personalizadora.
 
La COLABORACIÓN, con planteamientos predecibles y con una meta común para todos, irá desapareciendo de la red, en cambio la COOPERACIÓN, es impredecible, creativa, personalizada y socializadora y será el nuevo signo de los tiempos de la SOCIEDAD EN RED.
 
Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de es de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.
 
El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.
 
A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva actividad, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…
 
Para hablar de cambios disruptivos de verdad, necesitamos el empleo de un Pensamiento Sistémico:….
 
A lo mejor nos hará satisfacer las necesidades de la complejidad requerida, con nuevos escenarios,— Esta era del Conocimiento requiere de un cambio en el pensamiento bajo una perspectiva en la distancia del individuo, el control de diferentes puntos de vista, y hacia la visión de las organizaciones como sistemas complejos adaptativos que permiten la creación y captura de conocimiento continuo.
 
Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…
 
La comprensión de los sistemas nos dejó ver que cuanto mas profundizábamos, menos entendíamos. La contingencia del sistema lo hace más complejo. Como un grano de polen: cuanto mas lo enfocamos con el microscopio más circunferencias le encontramos. Sistema, complejidad y contingencia se envuelven uno a otro, cada uno succionado por la incompletud del otro.
Porque uno de los aspectos que no comparte el programa sistémico con el programa empírico es el supuesto de que lo simple es hermoso. La visión sistémica ignora la compulsión a lo simple de la ciencia moderna y entra en los terrenos extraños y contingentes de la complejidad.
 
La complejidad hay que situarla en lo que los escolásticos llamaban la haecceidad (la singularidad concreta) de cada realidad y en lo complexus, es decir “lo que está tejido en conjunto”.
La teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información, pero no se confunde con esos desarrollos, porque la complejidad apareció como concepto sólo cuando esos desarrollos avanzaron hasta entender (con Prigogine) el papel constructivo de la incertidumbre y el caos.
La complejidad tiene que ver con el cambio, el devenir, la constitución de nuevos órdenes; donde el mismo devenir se convierte en principio constituyente constituido. Esta fluidez del programa sistémico es lo que lo vuelve a un programa de investigación muy progresivo.
 
Pensar en la complejidad involucra un modo de pensamiento que cuenta es su núcleo con hipótesis que ligan el orden, lo universal y lo regular con el desorden, lo singular y el devenir y que tiene como sus operaciones lógicas centrales el distinguir-vincular en una relación moébica con lo contingente.

 

Cualquier grupo de PERSONAS define su equipo, cada momento de cada día ofrece una oportunidad de evolucionar.El mejoramiento continuado requiere reevaluación constante.

-¿Cómo lo hacemos?

-¿Se necesita una corrección dentro del mismo proceso (retroalimentacion)?

-¿Es esto posible?

-¿Qué pasaría si nos empujara hacia los límites?

-¿Hemos tenido oportunidad de recuperarnos de los cambios recientes?

-¿Qué nos depara?

-¿Estamos juntos en este objetivo?
-¿Qué podría preguntar?

La naturaleza cíclica de los equipos tiene distintas fases…. Invertir, confiar, innovar y entonces la distancia para reagruparse y repetir el ciclo. Nuevas oportunidades se despliegan en cada etapa del ciclo.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/18/los-nuevos-respon… Los nuevos responsables de la evaluación de Juan Domingo Farnós

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Detrás de todo el contexto planteado, lo esencial es el de analizar el sistema en que nos movemos como equipo, identificar una necesidad, construir una evaluación (instrumento de medición) que identifica el objetivo que se requiere, preparar las diferentes posiciones de RETROALIMENTACIÓN-incluso para cambiar todo el proceso-identificar el contenido, “por qué” seleccionamos la intervención, y luego construir en el contexto cerrando la brecha entre la necesidad y el objetivo. Una vez que tenga un programa en el lugar, la realización de una evaluación debe ser instantánea porque ya dispone de las herramientas de medición en el lugar, lo que provocará todo un ESCENARIO INCLUSIVO y “prácticamente automatizado, por lo que tanto se podrá realizar por medio de la Inteligencia humana cómo por la Inteligencia Artificial.

 Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…

             .La mejora de la productividad
             .Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING, especialmente en lo que se implementa como equipos) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

      .Estructura: La agregación de gente implicada”conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una “localización” fija.


.Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos, con lo que las organización de los equipos se acomoda más a las personas y a los contextos.—


.Sistemas: Los Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas (AGILIDAD), por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

 

 Coincidimos plenamente  Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

     El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

     Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

     Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

 

12308241_10208623224084451_9186382423578401043_n

 

  Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

          -¿Nos hemos alimentado y hemos alimentado a los socios valorados en nuestra red profesional?
-¿Nos cuentas lo mismo a nosotros mismos y a los demás?
-¿Podemos aprovechamos de la colaboración/cooperacion para aumentar la productividad y lograr la eficiencia?

INNOVACION

    -¿Hemos reservado tiempo para la creatividad en nuestras rutinas diarias?
    -¿Somos lo suficientemente valientes para desafiar el status quo?
    -¿Está la exploración y el descubrimiento apoyado por nuestro liderazgo?

DISTANCIAMIENTO

¿Hemos sacado lecciones de nuestros errores y dejar ir los últimos remordimientos?
¿Nos adaptamos con eficacia con decepción?
¿Somos capaces de permanecer preparados, ágiles y centrados en el cambio?
Las mejores prácticas de nuestros colegas del sector reflejan los diez problemas comunes experimentados por todos los equipos.

-Construir una base de las normas de equipo.
     -Revisar la alineación con la misión organizacional.
     -Práctica sana,negociación de conflicto.
     -Crear un ambiente de trabajo, ambiente de conexión.
     -Modelo de respeto en todas las interacciones.
     -Exigir rendición de cuentas.
     -Permiso para tomar riesgos inteligentes, se comunican
     -Abrazar las diferencias con la innovación de combustible.
     -Llorar la pérdida cuando se produce un cambio.
     -Reorientar las nuevas oportunidades como evoluciona el equipo.

Sólo los equipos más comprometidos, innovadores y adaptables sobreviven y prosperan. Cuando se eleva la efectividad de los equipos, evoluciona el bienestar de sus sociedades tanto personal como profesionalmente.

Hacer la inversión. Diagnosticar el desafío. Encontrar el coraje para superar los obstáculos. Seguir adelante cuando la inercia diga lo contrario. Disfrutar de la calidez de la conexión. Saborear la emoción de la creación. Entender el valor de la lucha. Orgullosos de la resiliencia. Avanzad hasta el siguiente ciclo. DISFRUTAD!

juandon