Juan Domingo Farnós

images

Estos días hasta la UNIÓN EUROPEA está pasando por los centros de los diferentes socios, directrices que si no son erróneas, si están bajo «mínimos» ya no solo en los conceptos, si no en un desfase preocupante entre SOCIEDAD y lo que entendemos aún (equivocadamente) como educación.

Siguen hablando de COMPETENCIAS, pero confundiéndose con los OBJETIVOS, ya que siguen pidiendo NOTAS, MEMORIZACION, EXAMENES al uso….

Ni siquiera conocen la diferencia entre INCLUSIVIDAD e INTEGRACIÓN, ni entre aprender y trabajar de manera COLABORATIVA Y COOPERATIVA, confundiéndose y por tanto confundiendo a la comunidad educativa de su zona de influencia.

Creo en su buena fe, obviamente, pero están sembrando no solo la semilla de la duda y del desconcierto, si no una serie de directrices jerarquizadas que nos conducen a la IMPLOSIÓN educativa y a un retraso y aislamiento social que cada vez se irá engrandando perjudicando a muchas generaciones de jóvenes aprendices.

Hablan de aprendices si, pero no dicen lo que deben ser, hablan de cambio de ROLES.  ,especialmente de DOCENTES Y DISCENTES pero no lo explican porque evidentemente no lo saben, solo lo dejan caer y que cada uno lo haga como bien sepa y pueda, y una manera de cambiarlo todo para no cambiar nada. No se puede hablar de la implantación de las TIC, y no decir nada mas porque entonces llevas a la confusión de la gente. O seguimos aplicando lo poco que lo hacemos las TIC, en aulas con horarios definidos y solo para eso, para y por emplearlas, o las utilizamos como medios y herramientas en todo lo que signifique nuestro aprendizaje, es decir, que estén integradas en los aprendizajes y en nosotros mismos. https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/todo-sobre…/ TODO SOBRE COMPETENCIAS BÁSICAS Y LAS TIC Juan Domingo Farnós Miró

En lo de INCLUSION Y DE INTEGRACION, hemos hablado tanto  Inclusión educativa, la nueva “excelencia” personalizada! de Juan Domingo Farnós Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:

Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc, etc, etc…

En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….

Realmente, ¿Qué se hace? ¿Qué es lo ideal? ¿Estamos preparados los que estamos en el APARATO EDUCATIVO, para realizar la inclusión? ¿Lo queremos hacer? La JERARQUÍA, como líderes que deberían ser, ¿lo hacen?…preguntas que deberán ser analizadas y respondidas por cada uno de nosotros..

De todo ello esperamos sacar algo en claro, lo que no funciona, debe cambiarse y no pasa absolutamente nada. Añadiremos que los que aun creen que INCLUSIÓN es adaptar a los alumnos con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, o a los alumnos que vienen de las diferentes brechas sociales, económicas…o a los que presentan handicaps físicos y/o psíquicos, pues no, no señores, eso es integrarlos hacerles un PI (proyecto individualizado) un documento que solo sirve para aislarles dentro de un centro, ponerles una etiqueta que no se quitara en su vida…, como habéis leído es todo lo contrario, «todos somos diferentes» y cada uno debemos aprender como queremos, donde, cuando, con quien y lo que…

Por favor aquellos que hemos trabajado en algún momento para LA UNIÓN EUROPEA, la OCDE, no continúen dando pasos de ciego, por favor, CAMBIEN DE ROLES, eso mismo, y dejen paso a las personas que estamos inmersos en esta nueva sociedad y que la estamos escribiendo de nuevo, no se basen en ideas trasnochadas, anticuadas y que lo único que hacen cara al futuro, es perjudicar a las personas que se verán implicadas en todo ello. También cuando hablan de PRENDER A APRENDER, lo dejan en el aire, muy fácil el pasar la pelota a los centros que están desamparados, que no tienen ni CONOCIMIENTOS ni PREPARACIÓN, para hacer esto.

“El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral.

Los conocimientos, capacidades y aptitudes de la mano de obra de la Unión Europea son fundamentales para la innovación, la productividad y la competitividad. La internacionalización, el cambio y el desarrollo de las nuevas tecnologías implican que las personas actualicen aptitudes laborales específicas y dispongan de competencias genéricas para adaptarse a los cambios. En este clima de rápida evolución, la cohesión social de la Unión Europea suscita cada vez más inquietud; existe el riesgo de que muchos se sientan marginados por la globalización y la revolución digital. Por eso, los conocimientos, capacidades y aptitudes de todas las personas deben evolucionar.

El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron, a finales de 2006, un marco de referencia que identifica y define las competencias clave que necesitan los ciudadanos para su realización personal, inclusión social, ciudadanía activa y empleabilidad en la sociedad del conocimiento; apoya iniciativas para que, al término de la educación y formación iniciales, los jóvenes tengan dichas competencias y los adultos sean también capaces de desarrollarlas y actualizarlas; busca ser una referencia a nivel europeo para los responsables de formular políticas, proveedores de educación, empleadores y estudiantes, con el fin de impulsar iniciativas en pos de objetivos comúnmente acordados y facilita un marco para actuar en los programas comunitarios de trabajo «Educación y Formación 2010» y en los de educación y formación.

Competencias clave

Definidas como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas que las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Se han establecido ocho competencias clave. Iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y apoyan en determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento crítico, creatividad, capacidad de iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión constructiva de los sentimientos. A continuación, se define cada competencia clave junto con los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios.

Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa:

Se entiende como la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos; se relaciona con la creatividad, innovación y asunción de riesgos y la habilidad de planear y gestionar proyectos para alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas al ser conscientes del contexto en el que desarrollan su trabajo y aprovechar las oportunidades. Es el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos que precisan las personas para una actividad social o comercial, incluyendo la concienciación sobre los valores éticos y promoción de la buena gobernanza.

Entre los conocimientos necesarios está la capacidad de reconocer las oportunidades para las actividades personales, profesionales y comerciales, junto con la comprensión general del funcionamiento de la economía y las oportunidades y desafíos que afronta todo empresario u organización. Las personas deben ser conscientes de la postura ética de las empresas y de cómo éstas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Las competencias se relacionan con la gestión proactiva de los proyectos, la representación y negociación efectivas y la habilidad de trabajar individual y colaborativamente en un equipo. Es primordial la capacidad de determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de evaluar y asumir riesgos cuando se justifique.

La actitud empresarial se caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovación en la vida privada, social y profesional; y está relacionada con la motivación y determinación a la hora de cumplir objetivos, personales o comunes, incluido el ámbito laboral.

Conciencia y expresión culturales

Es la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

La expresión cultural requiere una conciencia de la herencia cultural a escala local, nacional y europea y de su lugar en el mundo. Abarca el conocimiento de las principales obras culturales y de la cultura popular contemporánea. Es imprescindible comprender la diversidad cultural y lingüística europea y mundial, la necesidad de preservarla y la importancia de los factores estéticos en lo cotidiano.

Las capacidades están relacionadas con la apreciación y disfrute de las obras de arte y de las artes escénicas, y la expresión de uno mismo a través de distintos medios. Se necesita la habilidad para comparar las opiniones creativas y expresivas personales con otras, y para realizar las oportunidades sociales y económicas de una actividad cultural.

La expresión cultural es fundamental para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden trasladarse a una variedad de contextos profesionales. La base del respeto y de una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural es una buena compresión de la cultura propia y un sentimiento de identidad. Una actitud positiva se basa además en la creatividad y en la voluntad de cultivar las capacidades estéticas mediante la expresión artística y la participación en la vida cultural.

Con todo ello podemos comenzar con la justificación de por qué debemos ser responsables de nuestro desarrollo profesional y el aprendizaje con conocimiento personal (PKM), el sentido, la participación El nuevo mundo del TRABAJO nos obliga a:

—Desarrollar nuestras habilidades y know-how (debido a que el Internet nos brinda la oportunidad de PERSONALIZAR NUESTRO TRABAJO PERSONAL para que sea más relevante, oportuna y de bajo costo que nunca antes, y los empleadores quieren contratar empleados listos para el trabajo)

—Mantenerse al día con el mundo digital (porque las herramientas de comunicación y colaboración, medios de comunicación social, las rutinas de aprendizaje, y alfabetizaciones digitales son necesarias para nuestro futuro empleo)

—Trabajar en colaboración en línea (porque somos más eficaz trabajar con otros para producir los resultados correctos para los empleadores y de nosotros mismos)

—Operar en un empleo flexible de proyectos, y contrato basado periodo corto de contexto (porque los empleadores se están alejando de tiempo completo, los compromisos de los empleados a largo plazo).

Todo ello lo podemos GESTIONAR por el poder de las REDES:
Expertos en contra de aprendizaje personal Stephen Downes, del APRENDIZAJE PERSONAL AL PERSONALIZADO , como JUAN DOMINGO FARNOS y el uso de los medios sociales para el aprendizaje en redes (Harold Jarche y Donald Clark, pueden y deberán orientarnos en todo momento, ya que en esto está el futuro, no hay la menor duda. RECUERDEN, APRENDIZAJE-TRABAJO, APRENDIZAJE PERSONAL, APRENDIZAJE PERSONAL-PERSONALIZADO, SOCIAL MEDIA EN EL TRABAJO-APRENDIZAJE….

«El día en que una sola persona puede trabajar sola, sin la ayuda de otros, está desapareciendo rápidamente.»

«En la economía digital de hoy, sólo es tan bueno como su red.» Harold jarche

«Entonces, ¿qué nos ayudaría a saber quién tiene la red para hacer frente a un trabajo complejo y cambiante? La búsqueda> Sentido> Compartir marco de PKM podría proporcionar algunas ideas. Un mapa de la red de personas que podrían ayudar en el caso de un problema o decisión «.

El empuje de Jarche para evaluar el alcance de las redes personales de uno para hacer frente a «trabajo complejo y cambiante» nos podrían beneficiarse de dos maneras: una, que podríamos aprender que nuestras redes no son tan fuertes como pensamos que son Dos, que se puede ampliar de forma útil a medida que tratamos de aprender y realizar con el conocimiento y la asistencia de otros.

Nuestras redes nos permiten establecer con exactitud la experiencia y involucramos a propósito con otros para hacer el trabajo y nuestro aprendizaje.

A medida que aprendamos y trabajamos, construimos el conocimiento implícito, y cuando lo compartamos con los demás, el explícito.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/social…/ Social Learning…entre el conocimiento y el análisis de datos! (Educación Disruptiva) de Juan Domingo Farnos

La vista vieja de «conocimiento es poder» significa controlar la liberación del conocimiento para beneficiar solamente a nosotros o nuestros empleadores y clientes. Era propietaria al extremo.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/el…/ de Juan Domingo Farnos

La nueva vista está trabajando y aprendiendo en voz alta. Nos beneficiamos nosotros mismos y otros por hablar de nuestro trabajo en las conversaciones cara a cara ya través de los intercambios en línea promovidas por las plataformas digitales en nuestras instalaciones y redes sociales como Twitter y LinkedIn. Algunos de nuestro trabajo en voz alta incluso pueden adoptar la forma de cambios a un mecanismo de mensajería común, tales como parafina y en uso por nuestro grupo de trabajo o comunidad de práctica. A medida que progresa el trabajo, hacemos nuestros retos y soluciones explícitas en las actualizaciones rápidas. http://agenciadeaprendizaje.net/trabajar-es-aprender-y…/ Trabajar es aprender y aprender es trabajar Mariano Sbert

Lo que estamos haciendo y el aprendizaje también puede ser compartida a través de blogs, libros electrónicos, y talleres. En cambio, nuestros compañeros y practicantes avanzados pueden ofrecer retroalimentación que impulsa nuestro trabajo para mesetas altas. Su trabajo en voz alta también puede impulsar y fomentar nuestro crecimiento de conocimientos y habilidades.

Trabajando en voz alta = Trabajo observable + Narrando su trabajo

. Cuando se hace esto – cuando se trabaja de una manera más abierta, conectada – se puede construir una red con propósito que le hace más eficaz y proporciona acceso a más oportunidades «.

Paso a paso se destacan cinco elementos: el trabajo en voz alta no sólo hace que el trabajo visible, se hace mejor nuestro trabajo. Significa que llevamos con generosidad. Construimos una red social a través de nuestro compartir. todo lo que es muy a propósito. Como prefacio de su nuevo libro sobre el trabajo en voz alta, paso a paso revela que

Trabajando en voz alta es una práctica que combina la sabiduría convencional acerca de las relaciones con los medios modernos para alcanzar y atraer a la gente. Es un enfoque muy diferente al trabajo en red, y comienza con tres preguntas: ¿Qué estoy tratando de lograr? ¿Quién puede ayudarme? ¿Cómo puedo contribuir a ellos para profundizar nuestra relación?

Encuentro estas preguntas muy útil para pensar acerca de por qué y con quien deseo de buscar, sentido, y añadir valor al compartir.

Me gustaría terminar con algunas ideas del proyecto de aprendizaje real en Google Docs.

El verdadero aprendizaje era una secuela de libros de gran éxito de Jay Cross en el aprendizaje informal. (Se escribió sobre él y desde aquí el pasado noviembre.) Cross pretende «ayudar a millones de personas a aprender a aprender, aumentar su inteligencia, y darse cuenta de sus objetivos de vida» con el proyecto de aprendizaje real. Indicó que

«El aprendizaje real es para personas y pequeños grupos de colegas que están tomando su desarrollo profesional en sus propias manos. No hay instructores, no hay aulas. Es el aprendizaje de bricolaje. Es probable que se aprende con un amigo o compañero de equipo, pero podrás firmemente a cargo de su propio destino «.

El experimento para construir este libro dentro de una comunidad de aprendizaje terminado (?) Con la muerte de Cross en noviembre de 2015.http://www.informl.com/

.Inclusividad

Los centros se adaptarán a cada alumno, buscando de manera prioritaria superar las brechas: digitales, económicas, sociales, educativas…, lo cuál nos facilitará buscar la excelencia personalizada de cada alumno, teniendo como base el ensayo-error, como una forma de aprendizaje prioritario, lo que conllevará que la evaluación vaya implícita en cualquiera de las formas de aprendizaje y se transforme en explícita, con la retroalimentación continuada y permanente.

Ubicuidad

Representa la “deslocalización”, movilidad, portabilidad…tanto de las personas, materiales, tecnologías (TIC,TAC, TEP, IA)

Después de volver de mi viaje por Italia, vamos a reprender diferentes ideas que hace unos meses vengo incubando y que ya adelante: las llamé “DESLOCALIZACIÓN y CONECTIVISMO” en temas de educación y creo que puede ser el origen del learning is work, no hay la menor duda, es necesario una ubicuidad generalizada como cultura general en la manera de pensar y de actuar y una relación continuada entre personas y organizaciones buscando e implementando los conocimientos y los aprendizajes que se derivan de estas dos grandes posibilidades..

Lo difícil de las cosas es encontrar las vías de acceso de las personas-ya que el convencimiento ya está impregnado en todas las partes de una sociedad que lo que tienen muy claro es que no quieren vivir como viven ahora- por tanto, este trabajo ya viene hecho, ahora falta orquestar los caminos para ir llegando a estos procesos, a esta nueva cultura que entre todos, y no solo unos cuantos, deberíamos fomentar y llevar a cabo…

El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva. (Juan Domingo Farnós)

juandomingofarnos.wordpress.com de Juan Domingo Farnos
Las administraciones públicas o se implican con las TIC en los centros educativos, o que admitan que no sirven para gobernar educación.
Las organizaciones educativas que no utilicen metodologías 2.0 y 3.0, están perjudicando a sus alumnos .
El sistema educativo actual está causando un “mal irreparable” a sus alumnos, ya que establece las mismas líneas de actuación muy anticuadas y nada realistas con el presente y el futuro…..
Si no se hace nada, si la sociedad no hace VISIBLE lo que quiere ser y como quiere ser….esta GENERACIÓN, quedará fuera del circuito LABORAL, porque su preparación será muy anticuada y no adaptada a las necesidades actuales y futuras…
No andemos más por las ramas y hablemos claro, alguien debe decirlo en público y fuerte, ·estamos dañando el futuro de nuestro jóvenes con este tipo de educación”…y somos responsables todos, cada uno en su papel.
De qué manera podemos “maximizar” las intensidades en los aprendizajes y minimizar el caos?

Dice Gary Stager que las escuelas deben trabajar con las tecnologías actualizadas, nunca con tecnologías anticuadas o pasadas de moda, que son más baratas…

En una clase, cualquier experimento funciona, sirve para aprender, hasta incluso aquellos que creemos que no han salido bien….El aprendizaje es un PROCESO y busca unas competencias, hasta que no entendamos esto, la educación tendrá serios problemas, como los que tiene ahora…

Estaria bien que la comunidad educativa se leyera e intentara comprender lo que son y como se desarrollan las COMPETENCIAS, especialmente que comprendamos que las competencias metodológicas son el centro, el eje, sobre las que desarrollar las demás y que segmentar los aprendizajes no lleva a una aprendizaje significativo que sirva para autoorganizar un conocimiento que nos pueda servir en la sociedad…

.El problema de los docentes no es que no estemos formados, sino que la formación sea la adecuada, y seguramente lo fue, pero era para otros tiempos, lo que no estamos preparados es para emprender, para colaborar, para co-aprender…con unos aprendices que piden unas actuaciones que no sabemos como ayudarles, y ya no digo enseñarles, porque esta palabra ya no está en mi vocabulario, des de hace muchos años…

Pero seguimos muchos empecinados en decir que nos cargan de trabajo-lo cuál es verdad-, pero lo hacen porque la administración es una estructura jerarquizada y esto produce desconfianza, primero y desinterés después….que hacemos lo que podemos…y en verdad lo hacemos, pero lo hacemos de manera correcta? y no hablo solo de los docentes, sino de las familias, de la misma sociedad que no exige un cambio radical, una nueva EDUCACIÓN…

Tambén que seguimos empecinados en no pedir ayuda, en no reconocer que los demás, incluso los aprendices pueden ayudarnos…

La escuela no tiene que mejorar, tiene que ser reinventada. Cada aspecto de la misma – plan de estudios, la pedagogía, la evaluación y la certificación. Algunas Gobierno valiente, en algún lugar, tendrá que dar un paso..

Así se hacen en los centros educativos…pregunta de examen………He aquí una de las preguntas del examen de hoy: ¿Cuánto tiempo se tarda una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros? (No utilice computadoras, calculadoras o cualquier otro tipo de ayuda. No hables)

Esto fácilmente podría ser cambiado a: Utilizar la Internet para averiguar cuánto tiempo va a tomar una masa Kg 5 a caer al suelo si se deja caer desde una altura de 20 metros. Discuta la respuesta con sus colegas y reportar los resultados de la discusión. Justificar por qué crees que la respuesta es correcta.
No creéis que tiene más sentido, te da la oportunidad de buscarlo tu, de mejorarlo tu, de enriquecerte con lo que los demás saben y encima puedes valorártelo tu mismo…y tus compañeros.. Juan Domingo Farnos

Juan Domingo Farnós Miró De todo ello también nos hablan de una manera muy clarividente nuestros colegas y amigos, Steve Wheeler y David Warlick, un gran innovador y un excelente disruptor, respectivamente….
Wheeler, Steve: http://steve-wheeler.blogspot.com.es/…/minimally… Minimally invasive education.
Warlick, David: http://davidwarlick.com/2cents/?p=3962 Educon reflection. Gary Stager, a Very funny Man
Si utilizamos las COMPETENCIAS más transversales, las metodológicas y las digitales, como ejes vertebradores de todo el planteamiento educativo (POLÍTICA EDUCATIVA) y como sello identificativo y distintivo, como una manera “singular” de “hacer educación” y como consecuencia sin la necesidad imperiosa de apartarnos de las leyes vigentes, la LOMCE y la LEC, dándole a esta última un cambio “disruptivo” en el ámbito curricular y competencial que la hace enormemente dinámica y por tanto adaptable a los diferentes momentos, y demandas de la sociedad.