juandon
La complejidad de estos tiempos hace que lo que vamos aprendiendo, investigando…debamos comunicarlo a la sociedad y ahí radica precisamente el problema: cómo hacer que la sociedad no solo comprenda lo que le queremos transmitir, si no que ésta sea capaz de llevarla a cabo, de eso trata el conflicto y la complejidad de estos tiempos de transformación.
Seguramente hay un paso que aveces damos y que significa perder a los que te interesa no solo comunicarte con ellos (como buen profesional) si no que quieres que den un paso más, es decir, que lo aprendan, lo cual podría ser una simple charla INFORMAL, pero con mucha carga de aprendizaje y desarrollo. De hecho he descubierto que la manera mas certera de hacerlo es que los interlocutores ni se den cuenta que van aprendiendo porque ellos mismos son los que lo van experimentando. Esto nos ayuda con la habilidad la forma de considerar que podríamos reflexionar sobre el aprendizaje, aprender a aplicar que nuestro trabajo se basa en desafío y seguir aprendiendo.
«Nuestro trabajo en L & D es ayudar a otros a aprender cómo aprender y para proporcionarles las herramientas, recursos y oportunidades de aprendizaje. Tenemos que entusiasmar a la gente con una pasión por el aprendizaje; para que puedan ver que el aprendizaje es fácil; El aprendizaje no es sobre el cuándo, el dónde, el oro es el qué; La capacidad de aprender una habilidad para toda la vida y es como una pasión por la lectura es un regalo que podemos qui despertar en los demás «.
Esa ha sido, para mí un enfoque guiado desde entonces. Cualquiera que sea la última moda es, ya sea e-learning, aprendizaje móvil, aprendizaje mixto, el aprendizaje social, el aprendizaje estructurado, es en gran medida IRRELEVANTE, y creo que se me puede entender cuando hablo.. Cualquiera que sea la profunda reflexión significativa, nos encontramos con que explicar nuestro último enfoque es del todo irrelevante.
Lo que importa es que estamos Aprendiendo y los profesionales del desarrollo tenemos una una verdadera pasión por el aprendizaje y cuando logramos despertar esa pasión en los demás,estamos haciendo una diferencia real.
Por eso como hacen Jane Hart y Harold jarche, yo mismo lo digo casi a diario «POR FAVOR, DEJAD DE HABLARME DE FORMACIÓN»….. Juan Domingo Farnos
Os invito a considerar cuestiones más profundas, tales como:
-¿Cuáles son mis redes en este momento?
-¿Quiero ser parte de las conversaciones?
-¿Con quién quiero compartir ?
-¿Cuáles son algunas maneras en que podría manejar mis diferentes conversaciones, redes privadas / públicas y sociales / académica e identidades?
-¿En qué medida y en qué contextos, podría separar o mezclar las conversaciones de tesis e identidades?
Y para los educadores:
Principales cuestiones:
-¿Cómo puedo montar y capacitar a los estudiantes en el desarrollo de sus alfabetizaciones digitales e identidades digitales?
-¿Cómo puedo crear espacios de aprendizaje con y para los alumnos? ¿Quién soy yo, y quiénes somos nosotros, dentro de estos espacios ?
-¿Cómo puedo obtener una mejor manera para que me escuchen con pasión y aprendan haciendo lo que entre todos iremos proponiendo y nutrir las prácticas democráticas, sobre todo en espacios abiertos en línea?
Hay un creciente cuerpo de trabajo en las áreas de identidad digital, alfabetización digital y la capacidad de los medios de comunicación digitales que este proceso de consulta abierta. La fuerza de trabajo mucho más reciente es que está cada vez más integrada en el aprendizaje (LEARNING IS THE WORK), por ejemplo: se centra no sólo en los estudiantes o personal, nuestro objetivo es estudiantes y el personal en conjunto; La ampliación de la definición de «personal» para incluir adjunto, técnica, la biblioteca y el aprendizaje personal de apoyo; y mirando más allá de los roles y las prácticas institucionales a las identidades sociales y cívicos la consideremos como académicos y profesionales.
Este es el enfoque adoptado por el proyecto todos a bordo es hacer frente al reto de la Hoja de Ruta del Pronóstico digital, para construir nuestra capacidad digital. Todos a bordo ha publicado una revisión exhaustiva de los modelos existentes de alfabetizaciones digitales / competencia en su informe Hacia un Marco de Habilidades Digitales para la Educación Superior por ejemplo….
Creo que es útil, y potencialmente radical sugerir que la capacidad digital incluye el auto-cuidado, y que la auto-cuidado requiere una conciencia crítica de cómo las tecnologías digitales actúan en nosotros y en ocasiones contra nosotros, así como lo que nos permite perseguir nuestras aspiraciones personales y colectivas de nuevas maneras.
Posicionar el bienestar y el cuidado personal en el centro de las iniciativas institucionales para construir la capacidad digital es de vital radical y significativa. Y es sólo el comienzo. Equilibrio de privacidad y la apertura, el auto cuidado las ayudas para poder hacerlo, bien sea personales, tecnológicas, económicas…, es un paseo por la cuerda floja para muchos. Para las personas que están marginadas, en cualquier aspecto, los riesgos de la apertura y la participación están conectadas en red a menudo y con mayor equilibrio.en modelos digitales de capacidad y políticas que constituyan puntos de partida importantes para las instituciones, primero y después para la práctica normal y diaria.
Tendremos la la voluntad de co-crear nuevos caminos con y para el personal y los estudiantes, los modelos no cederán su potencial, es decir, para ayudar a las personas a desarrollar identidades digitales de gran alcance y oportunidades de ganancia para la voz, impacto y el crecimiento.