juandon
El “alejamiento” de las “zonas de control” de los aprendices, la construcción de sus diseños de aprendizaje propios, la aportación de sus propias tecnologías (Byod), hacen no solamente más libre y “real” el aprendizaje, si no la democracia del mismo…En una época en que lo social prima sobre lo demás, nuestro papel como organizaciones no es tanto proporcionar las herramientas para hacer el trabajo, si no en facilitar las diferentes posibilidades….
Eso lo podemos ver en el mundo educativo: las escuelas y universidades no dejan de ser ya viejos “caserones” donde SE GUARDAN, o personas o conocimientos, pero solo eso, un almacén…y esto ya no es válido ni necesario, por eso la falta de interés de las personas en ir a las mismas..
La primera generación de estudiantes activos que han crecido en un entorno conectado digitalmente proporciona una dirección siglo 21 para el aprendizaje social. Al utilizar espacios de aprendizaje en el aula, los objetivos específicos, las indicaciones y directrices sobre la manera de llegar a ellos (por ejemplo, la entrada de un diseñador o de un profesor o un plan de lección….) se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje social formal. Sin embargo, el aprendizaje social también puede ocurrir de manera informal, sin un líder o currículo predefinido, cuando los temas se originan orgánicamente a partir de los propios alumnos, por ejemplo, un grupo de estudiantes que se reúnen para estudiar para el próximo examen.
Tom Spiglanin explica existen aprendizaje social y las redes sociales por separado, pero los medios sociales puede ser utilizado en apoyo del aprendizaje social.
Dan Pontefract, director de aprendizaje y colaboración a la compañía canadiense Telus, planteó una nueva distinción en el Director de Aprendizaje: Los medios sociales son una herramienta, el aprendizaje social es una acción. Y las tecnologías sociales en línea han permitido a las oportunidades de aprendizaje social sin fricción.
David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.
“Métodos innovadores y contextuales” = educación, trabajo, ocio, relaciones… no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clasicas y evaluaciones de desempeño individual.
Autoselección de herramientas” – alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento. (LMS-MOODLE, DOKEOS-E-TUTOR…)
“Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.
” Ser transparentes y confiables” = pasar de “necesidad de saber” a “la necesidad de compartir”, especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma.
El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno debe ser lo importante, mientras que el docente debe ser capaz de «introspectar» estas necesidades y tener preparados aquellos elementos que serán necesarios y en el momento que lo sean.
El aprendiz utilizara cualquier herramienta en el ala lo que hará el proceso de aprendizaje más complejo si cabe , pero la innovación educativa también es mayor. (la innovacion llega a su grado máximo.)
Así, en un ambiente 100% BYOD,podría tener a su disposición:
.tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;
.ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);
.uno o más equipos fijados ya en la clase;
.de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);
.luces de lectura electrónica;
.teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.
La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse Muchas de las personas usan la tecnología cuando ir implica simplemente más rápido y más eficiente, no para establecer posicionamiento diferentes y más diversos. Es necesario un enfoque integral para responder a los aprendices sobre el acceso a Internet, lo que nos conducirá a utilizar herramientas “excepcionales” Este enfoque requiere:
–Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. Lapolítica debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
–Responder a la necesidad del aprendiz de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utlización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Podrríamos establecer un proceso como….
1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
3. “Cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…
4. “Responsabilidad de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económica…
Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (
Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..
Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!
Hoy mismo una niña de 12 años me preguntaba: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.
No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…
.En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
.Elige sus propios proyectos.
.Trabaja a su propio ritmo.
.Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
.Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
.Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
.Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
.No se limita a realizar las tareas mínimas.
En la clase centrada en el aprendiz, el docente:
–Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
–Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
–Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
–Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
–Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
–Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
–Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la organización del contenido.
En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos:
–Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del alumno.
–Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
–Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
–Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la memorización rutinaria.
–Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
–Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
–Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.
En la clase centrada en d aprendiz, el currículo:
–Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
–Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.
–Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus
pensamientos de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
–Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
–Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
–Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
–Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.
En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación:
–Evalúa a cada alumno de forma diferente.
–Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
–Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
–Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado los niveles académicos establecidos.
–Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de autoevaluación.
–Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.
El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…
Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…
Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.
5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
Con todo ello realizaremos:
• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Retroalimentación (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).
Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias)
La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)
En entornos complejos, las personas que están más motivadas y por tanto aprenden y trabajan mejor mejor son los que realizan el trabajo y necesitan aprender “al momento”, casi siempre de manera síncrona, , que es por eso que necesitamos jerarquías débiles y redes fuertes. El trabajo de los profesionales de aprendizaje, en mi opinión, es ayudar a construir fuertes redes de aprendizaje.
Debemos buscar la mejor manera de que puedan aprender y apoyar lo que aprenden y su trabajo posterior
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, asi mismo con quien podemos colaborar.
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripción de la teoría predominante sobre epistemología del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo. Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémico; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opacos,, nos sirve para entender que cualquiera es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que un aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
Las soluciones de aprendizaje actuales se caracterizan por ofrecer a los aprendices dos alternativas: o bien los procesos de aprendizaje son guiados por la estructura del curso predefinido (aprendizaje por supuesto-dirigido), o se les ofece que puedan buscar por si mismos el material apropiado de aprendizaje tan pronto como se descubre una necesidad de conocimiento .
Evidentemente, tanto en uno como en otros caso nunca es un proceso donde el aprendiz es el responsable de su formación y de su evaluación, por lo tanto es un aprendizaje “informal” mal entendido.
Este supuesto-aprendizaje pseudo-dirigido”, por un lado no permite la integración de los procesos de trabajo y de aprendizaje, o bien porque en el sistema no está concretado ni autorizado, o porque “se decide” que sería muy complicado.
La idea del aprendizaje contextual dirigido es apoyar al alumno, a estar consciente de la situación, es decir, que entienda que él no puede ser responsable de auto-organizarse, que es mejor que esté tutelado por el sistema (o, técnicamente, el contexto) por lo que le serán recomendados los recursos de aprendizaje pertinentes de una manera discreta.
El primer fundamento de esto es la captura de la situación del empleado, que tiene ambos roles (por ejemplo, proceso, actividad o tarea) y (por ejemplo, estilo de aprendizaje, de preferencia medios de comunicación, la capacidad de aprendizaje de tiempo, etc)por lo que el individuo alcanza dimensiones organizativas.
El segundo fundamento es el catálogo competencial (u ontología), que se utiliza para describir las competencias de los empleados, los objetivos y requisitos de recursos para el aprendizaje, y los requisitos de competencia para los distintos aspectos de la situación.
Por tanto se establece una separación clara de lo que sería la educación de siempre y el trabajo de toda la vida, una vez más confundimos formal con informal, no aceptamos que educación y trabajo sean lo mismo….
El aprendizaje en el trabajo ofrece la posibilidad única de la inmediatez de la finalidad y el contexto del mundo real. Con el fin de aprovechar de esto, debemos desarrollar un método sensible al contexto para apoyar el aprendizaje del lugar de trabajo. (con ello hablamos ya de implemetación directa de nuestros planteamientos de learning is the work.
. Aprendizaje autónomo direccionable implica que el alumno inicia y controla el aprendizaje, procesando y organizando todos los pasos, incluso el de su aplicación laboral consecuente.
Aquí es donde podemos trabajar de manera colaborativa y cooperativa, por lo que la redarquía (transparencia y confiabilidad) deben aparecer en su parte más fuerte.
También podemos aprovechar para introducir la ayuda de la Inteligencia Artificial (AI), aplicando un software, tanto en los procesos como en las habilidades, el cuál nos ayudará no solo a mejorar nuestra formación en determinados contextos y trabajos, si no que también hará que la retroalimentación al ser instantánea, haga del aprendizaje, aplicación laboral, de mayor calidad.
El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible. En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convierten en habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes; pero sobre todo será trabajadores individuales que participan en los tres a la vez.
“El aprendizaje más eficaz en el nuevo mundo del trabajo será cuando las personas que participan, que trabajan en voz alta, comparte sus conocimientos. La formación y la educación seguirán siendo los insumos, pero los menores de edad. Un resultado concreto de este sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos debe ser de apoyo al rendimiento. Como la gente trabaja en voz alta, pueden identificar y desarrollar herramientas y técnicas para apoyar las prácticas emergentes. En el Marco de 70:20:10, Charles Jennings describe aprendizaje en el trabajo como en base a cuatro actividades clave:
La exposición a experiencias nuevas y ricas.
La oportunidad de practicar.
Participar en la conversación y el intercambio con los demás.
Haciendo tiempo para reflexionar sobre las nuevas observaciones, información, experiencias, etc” (Harold Jarche)
Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
Encontraríamos más referencias, se militudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certitumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora.
juandon
Deja una respuesta