juandon
headerright
El aprendizaje y la vida ya no se distingue…. (eso ya lo habíamos dicho ¿no?.
Me comunico, por lo que aprendo, por lo tanto, yo vivo.
Todo esto es primero de manera informal, pero puede ser no formal, incluso contextos de aprendizaje formales surgen de: De mi blog personal, por ejemplo, es una comunidad de aprendizaje profesional se encuentra con otros blogs. De la no vinculante la participación comunicación G + en un MOOC, Blog, Red Social,..etc
 
Y, por supuesto, también puede hacer que toda la red personal(ple)en contextos educativos formales institucional: es decir, cuando las instituciones educativas finalmente toman su tarea principal en el siglo 21, teniendo en cuenta toda formación humana y el cuidado de su red personal de aprendizaje y promueven .. Claro expande no sólo el aula o la sala de conferencias en el mundo – que está más allá del marco institucional existente y finalmente crea la nueva práctica social una nueva.
 
Leí a Nishant Shah el término “toolification” – su término para el dispositivo fijo o herramienta idea fija de alfabetización digital que está tan extendido y se niega.
 
La educación que se basa en la creación de una red de aprendizaje personal, …es la educación real….
 
Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos (por no hablar de su propio!) Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien. El uso de plantillas o modelos, así como la disponibilidad de capacitación y apoyo en e-learning, puede reducir el riesgo y el aislamiento de probar nuevos métodos.
 
Si las necesidades o requisitos no están claros los “especificación” de lo que está en desarrollo un error. Si la especificación está mal, entonces el diseño se equivocan. Si el diseño está mal … los estudiantes no estarán satisfechos o no lograr lo que usted o el curso se propone.
 
Su plan inicial es probable que incluya objetivos, preguntas, tareas, grupos de interés, plazos e instrumentos / métodos. Se debe definir “lo que usted está tratando de investigar, sino también cómo se va a ir sobre ella” ( Crompton, 1997 ), pero eso sólo debe ser a manera de planteamiento inicial, luego deberán coger un camino abierto,INCLUSIVO y sobre todo, que sea posible llevarlos a cabo en cualquier situación espacio-temporal (UBICUIDAD).
 
La participación de los estudiantes en el proceso de análisis de necesidades le ayuda a relacionarse con ellos como los principales beneficiarios (o víctimas!) De todos los nuevos enfoques de aprendizaje electrónico que puso en su lugar. Se puede alentar una participación más activa en el proceso de desarrollo. Es posible considerar la celebración de un grupo de enfoque inicial con los alumnos explicando sus objetivos y el e-learning está desarrollando y pregunte por sus ideas y comentarios que las cosas progresan.
 
Los estudiantes también pueden proponer áreas para la investigación y pueden dar su opinión sobre la eficacia de las preguntas de su evaluación.
 
Uno de los problemas es que los estudiantes muchas veces no saben o no pueden expresar lo que quieren en el contexto de su aprendizaje, por ejemplo, los nuevos estudiantes que no han estudiado un tema de antemano no puede tener el lenguaje necesario y la terminología. Ellos pueden carecer del conocimiento que proviene de la experiencia de uso de la tecnología: la selección de aquellos que tienen experiencia en actividades de aprendizaje electrónico. A menudo los estudiantes que trabajan como voluntarios para los grupos de enfoque o entrevistas o cuestionarios de retorno son los tecnófilos, los tecnófobos que no deseen dar a conocer su falta de habilidades. Esto puede sesgar su análisis considerablemente.
 
Si eñ aprendiz es el centro del diseño de los ambientes de aprendizaje…
 
El aprendizaje más efectivo está encontrando su camino más cerca del punto de trabajo.
 
Naturalmente siempre tenemos unas preguntas que nos debemos y debemos hacer y que deben estar siempre presentes y en evolucion….
 
          1. ¿Cuáles son las capacidades y experiencias existentes del alumno?
          2. ¿Cuáles son los requisitos de conocimientos y de habilidades para la perfecta ejecución de la tarea?
          3. ¿Cuál es el rol de trabajo funcional del aprendiz?
          4. ¿Cuá les son las circunstancias en torno a la urgencia o coacción relacionados con la finalización de la tarea efectiva?
          5. ¿Cuál es el grado de riesgo del negocio unido a una ejecución perfecta?
          6. Dónde está el trabajador ubicad físicamente en su momento de necesidad de aprendizaje?
          7. Dónde se encuentra el trabajador dentro de su respectivo flujo de trabajo?
          8. ¿Cuáles son las tecnológicas y de conectividad [de movilidad]?
          9. ¿Cuál es la mezcla más eficaz de loos medios de comunicación para apoyar el desempeño del learning is the work?
         10. ¿Qué hace que una capacidad sea sostenible, tangible y medible?
 
Evidentemente eatamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar? (acompañantes, sistema…)
 
. Los gerentes o mentores – ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores – ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real – ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran – ¿Qué lugares sociales apoyamos – moderada – la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan – ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiadosque en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciendose laas cosas ya no igual, sino mejor?
 
 
Marco de Laurillard incluye cuatro componentes importantes, pero siguen con la teoría clásica del docente como centro de los aprendizajes y por tanto también de su diseño:
Laurillard-conversational-framework
 
Conceptos de profesor
Entorno de aprendizaje construido del profesor
Conceptos del estudiante
Acciones específicas de los estudiantes (relacionado con las tareas de aprendizaje).
 
 
Discusión entre el profesor y el alumno
El concepto de docentes y educandos debe ser accesible y mutable
Ambos deben ponerse de acuerdo sobre objetivos de aprendizaje
(adaptación) de los estudiantes y de su entorno construido por EL DOCENTE.
 
El Profesor debe adaptar objetivos con respecto a los conceptos existentes
 
El Aprendizaje debe integrar información y relacionarla con sus propios conceptos
 
Interacción entre el alumno y el entorno definido por el profesor
 
El Profesor debe «adaptarse al mundo», es decir, crear un ambiente adaptado a la tarea de aprendizaje que el estudiante utilice.
 
El Profesor debe centrarse en el apoyo a la tarea y dar retroalimentación apropiada para el alumno.
 
Reflexión del rendimiento del alumno por el profesor.
 
El Profesor debe apoyar al alumno a revisar sus conceptos y adaptar la tarea a las necesidades de aprendizaje
 
Los estudiantes deben reflejar con todas las etapas del proceso de aprendizaje (conceptos iniciales, tareas, objetivos, retroalimentación,…)
 
Si que es cierto que Laurillard propone aprendizaje por simulaciones, eso si, siempre supervisado…
 
Pero si tenemos claro que en los diferentes ambientes de dieño de aprendizaje la base siempre está en el aprender haciendo…hace que esté en cualquier base de las pirámides pero que también esté incrustado en cualquier proceso que significa el Personal Learning Environament (PLE) o en cualquier aprendizaje en red (Personal Learning Network…PLN)
 
En el curso de la vida de un organismo, por tanto también de cualquier sociedad, , el aprendizaje individual puede haber moldeado el cerebro de forma que se basan en extensiones cognitivas que nos rodeaban como hemos aprendido, lo mismo sucede con las variantes que se producen en la sociedad…
El lenguaje es de nuevo un ejemplo central aquí, al igual que los artilugios físicos e informáticos que se utilizan habitualmente como extensiones cognitivas y que sirven para evolucionar, para innovar y en el último de los casos, para romper estructuras “usuales” y conformar nuevos Escenarios….
Si pensamos un modelo de imitación que no dé cuenta de sus ingredientes cognitivos difícilmente nos permitirá distinguir el aprendizaje social del mero contagio social y entponces para los “puristas” esto no nos serviría de ESTANDAR, pero si como “REFERENTE DE SIMULACIÓN” de una diversidad de posibles caminos para retroalimentar o si es el caso, derivar hacia otras opciones…
 
La diferencia principal entre estos fenómenos parece estar precisamente en el papel que juegan los procesos mentales del agente en cada uno de ellos: en el contagio social, una conducta determinada se difunde automática y fácilmente, y a menudo decae con la misma rapidez. En el aprendizaje social, las modificaciones de los estados o conductas del agente son más robustas y duraderasy también más impredicibles y sujetas a variaciones no controladas….
 
La cuestión es cómo puede explicarse y, de algún modo, reproducirse, tal diferencia. Las teorías de la propagación y aprendizaje sociales de la psicología social clásica, , no señalaron a una capacidad cognitiva fundamental que diferencie el contagio de la facilitación social y a ambos de la imitación, como es la capacidad de representar las mentes de los otros en la de uno, y razonar sobre tal representación.
 
Por eso una nueva sociedad no puede estar sujeta a determinismos ni a planteamientos rígidos, sino que debe ser difusa, en el sentido de RE-MUTABLE al instante y para eso la Inteligencia Arificial será siempre básica, muy por encima de cualquier tecnolgía emergente y/o convergente….
 
Pero si abogamos por un diseño de actividades y no de contenidos como dice Quin http://blog.learnlets.com/?p=2567 siempre deberemos tener previsto una o varias salidas, en la Educación Disruptiva (learning is the work) apostamos mas por una retroalimentación sin salidas previstas, aunque no negamos las primeras, ya que las actividades las movemos más siempre en procesos inacabados que se interconectan en red entre si.
New-Learning-Cycle
“ Dentro de los propósitos de “sacudir”, “gire a la izquierda”, “giro”. Si algo se rompe o si no entiendo algo, me vuelvo al funcionamiento anterior hacia el exterior para ganar la penetración en otro sistema, es la única manera que puedo ver por qué algo no está funcionando adecuadamente. A veces es porque el sistema operativo no se ajusta a las condiciones ambientales actuales. Al igual que con la pantalla que se rompe en una tormenta…. Y creo que es precisamente con lo que tradicionalmente se entiende por aprendizaje también así: La comprensión tradicional de aprendizaje no se ajusta a las condiciones ambientales actuales, hoy el aprendizaje es otra cosa“ Juan Domingo farnós https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/10/20/el-aprendizaje-solo-es-posible-cuando-la-ignorancia-exterioriza-errores-educacion-disruptiva/
 
El contenido de aprendizaje explícito no sólo debe ser el tema de primer orden, sino también cómo se va a aprender. Aquí su significado es consciente ,siempre visto como “conocimiento socialmente ya existente” no desaparece, pero su importancia es relativa. Esto es necesario, porque sólo así se puede formar la nueva sociedad del conocimiento, porque sólo así significados pueden cambiar. Y no es así, ya que por lo general se supone que primero tendrían que pasar años para aprender “sustancia básica” y sólo después de que serían capaces de aprender a aprender, se ejecuta en paralelo en el mismo lugar, y desde el principio.
 
¿Por qué aprender a aprender?, pero en realidad esto nunca se ha “enseñado”, y hemos aprendido con un aprendizaje de fina capa – por coincidencia, con los maestros demanera inusual o por los padres (académicas) – puede Alvin Toffler desde 1971 sigue siendo tan revolucionario
 
Un uso sim podría producir una pista de la exploración del alumno. Un proyecto de grupo podría siempre necesitará soluciones documentadas, o una actuación concepto-expresión o de vídeo. Una entrevista podría producir una grabación de audio. Estos productos son artículos de ahora en adelante, y son elementos evaluables. La evaluación podría ser de uno mismo, por pares, o con ayuda de mentores.
 
Sin embargo, en el contexto de «hacer su pensamiento visible ‘(también conocido como’ mostrar su trabajo»), debería haber también reflexiones o anotaciones cognitivas. También esto es parte de su portfolio, y evaluable, en la educación clásica, bajo las normas de siempre y bajo una nueva educación teniendo en cuenta que la evaluación está instaurada en cada proceso y cada aprendizaje per se, que no quiere decir que su implicidad no salga al exterior de manera explícita. Aquí es donde, sin embargo, la oportunidad de reconocer que el alumno puede detectar oportunidades yo resistencias.
 
 
El alumno es conducido a los recursos de contenido (audios, vídeos, documentos, etc) por una actividad significativa. Esto, a su oposición a la idea de que el volcado de contenido, ocurre antes de una acción significativa. Sin embargo, si son actividades (procesos) puede asegurarse de que los estudiantes están preparados para participar en otras de nuevas y/o mejorar las primeras mediante la concebida retroalimentación.
New-Learning-Model2-1024x724
El contenido puede ser pre-elegido, o los estudiantes podrían servir de andamiaje en la elección de los materiales adecuados. Este último es una oportunidad para meta-aprendizaje. Del mismo modo, la elección del producto se pudo determinar, o hasta la elección alumno / grupo, y de nuevo una oportunidad para que las habilidades de aprendizaje se hagan entre proyectos, pero se les niega cualquier posibilidad de creatividad que si tenemos en una nueva concepción educativa (Educacion Disruptiva-learning is the work).
Estas actividades las podemos ir evaluando, es decir, viendo el estado tanto de la calidad de lo que vamos haciendo como el estado de nuestros aprendizajes, ¿pero es esta la evaluación que queremos?, es una pregunta que os hago, ni afirmo ni niego, podríais responder?….

Las evaluaciones deben revelar qué tan bien los aprendices han aprendido lo que queremos que aprendan mientras la instrucción se asegura de que lo aprenden. Para que esto ocurra, las evaluaciones, objetivos de aprendizaje , competencias, estrategias de enseñanza… deben estar estrechamente enfocadas y relacionadas de modo que se refuercen entre sí.

Para asegurarse de que estos tres componentes del curso están alineados,establezcamos las siguientes cuestiones:

  • Objetivos de aprendizaje: ¿Qué quiero que los estudiantes sepan cuando acaben (..) curso?
  • Evaluación: ¿Qué tipo de tareas revelarán si los estudiantes han logrado los objetivos de aprendizaje que he identificado?
  • Competencias ¿qué tipo habrán alcanzado al terminar (…) curso?
  • Las estrategias  ¿Qué tipo de actividades dentro y fuera de clase reforzarán mis objetivos de aprendizaje y preparar a los estudiantes para las evaluaciones?

Si las evaluaciones no están alineadas con los objetivos de aprendizaje, competencias y estrategias de enseñanza, puede socavar tanto a los estudiantes la motivación y el aprendizaje.

Consideremos a título e ejemplo estas dos situaciones:

Su objetivo es que los estudiantes aprenden a aplicar las habilidades analíticas, pero su evaluación mide sólo recordar los hechos. En consecuencia, los estudiantes perfeccionar sus habilidades analíticas y se sienten frustrados de que el examen no mide lo que aprendieron.

Su evaluación mide la habilidad del estudiante para comparar y criticar los argumentos de los diferentes autores, pero sus estrategias de enseñanza por eso intentan resumir los argumentos de los diferentes autores. En consecuencia, los estudiantes no aprenden o practican las habilidades de comparación y evaluación que serán evaluados.

Esta tabla presenta ejemplos de los tipos de actividades que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes tipos de objetivos de aprendizaje:

Tipo de objetivo de aprendizaje Ejemplos de evaluaciones apropiadas
Recordar
Reconocer

Identificar
Elementos de prueba objetivos como relleno en el espacio en blanco, a juego, etiquetado, o preguntas de opción múltiple que requieren que los estudiantes:

  • recordar o reconocer los términos, hechos, conceptos y
Interpretar
Ejemplificar

Clasificar

Resumir

Inferir

Comparar

Explicar
Actividades tales como papeles, exámenes, boletines de problemas, discusiones en clase, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:

  • resumir las lecturas, películas o discursos
  • comparar y contrastar dos o más teorías, eventos o procesos
  • clasificar o categorizar los casos, elementos o eventos utilizando los criterios establecidos
  • Parafraseando documentos o discursos
  • encontrar o identificar ejemplos o ilustraciones de un concepto o principio
Aplicar
Ejecutar

Implementar
Actividades tales como boletines de ejercicios, presentaciones, laboratorios, prototipos o simulaciones que requieren los estudiantes para:

  • utilizar procedimientos para resolver o completar tareas familiares o no familiares
  • Determine qué procedimiento (s) son los más apropiados para una tarea determinada
Analizar
Diferenciar

Organizar

Atributo
Actividades tales como estudios de caso, las críticas, laboratorios, trabajos, proyectos, debates, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:

  • discriminar o seleccionar partes relevantes e irrelevantes
  • determinar cómo funcionan los elementos juntos
  • determinar el sesgo, los valores, o la intención subyacente en el material presentado
Evaluar
Comprobar

Crítica

Evaluar
Actividades tales como revistas, diarios, críticas, boletines de problemas, análisis de productos, o los estudios que requieren los estudiantes para:

  • prueba, monitor, juzgar, criticar o lecturas, performances, o productos en función de criterios o normas establecidas
Crear
Generar

Plan

Producir

Diseño
Actividades tales como los proyectos de investigación, composiciones musicales, actuaciones, ensayos, planes de negocio, diseño de sitios web, o escenografías que requieren los estudiantes para:

  • constituir, crear, diseñar o generar algo nuevo

Si tenemos claro que …..https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-personalizar-los-aprendizajes/ Evaluar, es personalizar los aprendizaje…Juan Domingo Farnós

La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…

La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .

Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.

La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.

A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.

Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.

Propugna la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .

Si  sabemos que la  Evaluación ya no es algo aislado, no solo es un aprendizaje más, si no que va siempre de la mano de cualquiera de ellos, que forma un “corpus inseparable” y que ya no debemos pensar más en ella como un elemento aislado, FINALISTA, si no como parte de un proceso más, donde la responsabilidad ya no es del sistema, si no de las personas, porque aprender ya no es solo un derecho, si no una obligación que tenemos todos durante toda nuestra vida, porque ofrecer lo mejor no es solo algo relacionado con nosotros mismos como indivíduos, si no para con la sociedad y ésta se merece lo mejor en cada momento y en cada lugar…

La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…

Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

Por supuesto que esto hace saltar por los aires la educación tal como se practica hoy en día, seamos claros, y así lo diremos en Madrid, y esto no es anarquismo, por favor seamos serios…

La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…

No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….

Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…

Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si nó por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…

La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.

Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc

UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.

Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:

Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..

La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.

Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…

El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…

A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circustancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…

Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…

LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.

Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior.

Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).

Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.

La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.

Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.

Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.

Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como hashtag, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.

La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?

Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….

Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…

¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.

De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.

Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.

Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.

La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…

Si alguien no ha oído hablar  de aprendizaje basado en el rendimiento. Mirando hacia arriba, parece un considerable solapamiento. También con el aprendizaje basado en los resultados, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje o servicio, y de manera similar entendiendo por diseño. . Ha escalado hacia arriba, y podría decirse que un objetivo diferente, y quizás más, o no. Sin embargo, yo estoy tratando de llevarlo a más lugares, y ayudar a proporcionar formas de pensar de nuevo acerca de la instrucción y la educación formal.

El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red  (aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo) . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.

Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES ,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.-

Un dato interesante, para mí, es que esto sigue con el aprendizaje informal. Es decir, que, como adulto, elegir ciertas actividades de continuar desarrollando su capacidad en ciertas áreas. Tomando este marco proporciona una referencia para que los alumnos tomen el control de su propio aprendizaje, y desarrollar su capacidad de ser mejores aprendices.

Si lo basamos tambíén bajo el soporte personalizado y algorítmico, como ya hemos hablado, nos podemos hacer dos grandes preguntas :

a)¿Cómo puedo ver el camino que otros toman?

 b)¿Cómo puedo ver cómo estoy?

Mi portfolios es realmente la respuesta. Que debería estar recibiendo información sobre  los comentarios de los demás (dentro de límites). Esto definitivamente no está destinado a ser individual, pero en vez de esperar que podría estar en un grupo, o al menos algunas de las actividades sería (por ejemplo, en comunión en las entradas del blog, participar en un foro de discusión, etc.). En un entorno de tecnología mediada, se podía ver caminos de otros (anónimos), acceder a sus comentarios, y ver las huellas de las trayectorias de otros.

La verdadera pregunta es: ¿se trata formulación útil? ¿Te da una nueva y útil manera de pensar acerca del diseño de aprendizaje, y apoyar el aprendizaje?….

 

Juan Domingo Farnós