



Las evaluaciones deben revelar qué tan bien los aprendices han aprendido lo que queremos que aprendan mientras la instrucción se asegura de que lo aprenden. Para que esto ocurra, las evaluaciones, objetivos de aprendizaje , competencias, estrategias de enseñanza… deben estar estrechamente enfocadas y relacionadas de modo que se refuercen entre sí.
Para asegurarse de que estos tres componentes del curso están alineados,establezcamos las siguientes cuestiones:
- Objetivos de aprendizaje: ¿Qué quiero que los estudiantes sepan cuando acaben (..) curso?
- Evaluación: ¿Qué tipo de tareas revelarán si los estudiantes han logrado los objetivos de aprendizaje que he identificado?
- Competencias ¿qué tipo habrán alcanzado al terminar (…) curso?
- Las estrategias ¿Qué tipo de actividades dentro y fuera de clase reforzarán mis objetivos de aprendizaje y preparar a los estudiantes para las evaluaciones?
Si las evaluaciones no están alineadas con los objetivos de aprendizaje, competencias y estrategias de enseñanza, puede socavar tanto a los estudiantes la motivación y el aprendizaje.
Consideremos a título e ejemplo estas dos situaciones:
Su objetivo es que los estudiantes aprenden a aplicar las habilidades analíticas, pero su evaluación mide sólo recordar los hechos. En consecuencia, los estudiantes perfeccionar sus habilidades analíticas y se sienten frustrados de que el examen no mide lo que aprendieron.
Su evaluación mide la habilidad del estudiante para comparar y criticar los argumentos de los diferentes autores, pero sus estrategias de enseñanza por eso intentan resumir los argumentos de los diferentes autores. En consecuencia, los estudiantes no aprenden o practican las habilidades de comparación y evaluación que serán evaluados.
Esta tabla presenta ejemplos de los tipos de actividades que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes tipos de objetivos de aprendizaje:
Tipo de objetivo de aprendizaje | Ejemplos de evaluaciones apropiadas |
Recordar Reconocer Identificar |
Elementos de prueba objetivos como relleno en el espacio en blanco, a juego, etiquetado, o preguntas de opción múltiple que requieren que los estudiantes:
|
Interpretar Ejemplificar Clasificar Resumir Inferir Comparar Explicar |
Actividades tales como papeles, exámenes, boletines de problemas, discusiones en clase, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:
|
Aplicar Ejecutar Implementar |
Actividades tales como boletines de ejercicios, presentaciones, laboratorios, prototipos o simulaciones que requieren los estudiantes para:
|
Analizar Diferenciar Organizar Atributo |
Actividades tales como estudios de caso, las críticas, laboratorios, trabajos, proyectos, debates, o mapas conceptuales que requieren que los estudiantes:
|
Evaluar Comprobar Crítica Evaluar |
Actividades tales como revistas, diarios, críticas, boletines de problemas, análisis de productos, o los estudios que requieren los estudiantes para:
|
Crear Generar Plan Producir Diseño |
Actividades tales como los proyectos de investigación, composiciones musicales, actuaciones, ensayos, planes de negocio, diseño de sitios web, o escenografías que requieren los estudiantes para:
|
Si tenemos claro que …..https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-personalizar-los-aprendizajes/ Evaluar, es personalizar los aprendizaje…Juan Domingo Farnós
La evaluación de los aprendizaje, y ya entendemos que evaluar es aprender, se realiza siempre sobre patrones uniformizados emanados de curriculums preestablecidos y por tanto normatizados, pues bien, si usamos una evaluación computacional, “creando sistemas de software que se adaptan dinámicamente a la potencialidad cambiante de cualquiera de los recursos que se tengan en diferentes contextos, materiales de aprendizaje y sujetos de las acciones de aprendizaje…
La variabilidad de recursos surge de forma natural en un entorno de computación ubicua a través de la movilidad del usuario ( el usuario se mueve de un entorno informático a otro ) , y a través de la necesidad de explotar cualquier variable en el tiempo,se adaptan a los los recursos en un entorno dado (por ejemplo, ancho de banda inalámbrico ) .
Si los enfoques tradicionales evaluativos describen un ecosistema uniformizado, estos argumentos actuales no solo ya no sirven, si no que ya no son necesarios, están obsoletos.
La computación ubícua en la evaluación nos permite ver como el aprendiz pasa de objeto a sujeto de aprendizaje, y es quien dirige “las operaciones” del proceso de su aprendizaje, por tanto de su evaluación.
A lo mejor la ley de MOORE nos sirve de acicate para ir desarrollando dispositivos heterogéneos de computación, lo cual hace que el aprendizaje continuado y permanente (Life Long Learning) esté garantizado, que de otra manera no lo estaría.
Esta computación ubícua tiene un reto sin el cual tampoco tiene sentido, la movilidad (ubicuidad) de los aprendices, lo que llamamos aprender de manera móvil-MOBILE LEARNING-.
Propugna la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .
Si sabemos que la Evaluación ya no es algo aislado, no solo es un aprendizaje más, si no que va siempre de la mano de cualquiera de ellos, que forma un “corpus inseparable” y que ya no debemos pensar más en ella como un elemento aislado, FINALISTA, si no como parte de un proceso más, donde la responsabilidad ya no es del sistema, si no de las personas, porque aprender ya no es solo un derecho, si no una obligación que tenemos todos durante toda nuestra vida, porque ofrecer lo mejor no es solo algo relacionado con nosotros mismos como indivíduos, si no para con la sociedad y ésta se merece lo mejor en cada momento y en cada lugar…
La complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…
La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….
Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….
Por supuesto que esto hace saltar por los aires la educación tal como se practica hoy en día, seamos claros, y así lo diremos en Madrid, y esto no es anarquismo, por favor seamos serios…
La evaluación será uno de los elementos, si no el ELEMENTO, que haga decantar la balanza hacia una sociedad y una educación diferente, divergente, disruptiva….porque de siempre la MÉTRICA de la calidad de las cosas ha hecho que las cosas cambien y en eso estamos…
No estamos en momentos de diseñar “inventos” porque esta sociedad todavía no sabe hacia donde va, esa es la realidad, pero si debemos preparar diferentes caminos, no uno solo, ya que esas diferentes posibilidades hará que tengamos más opciones para todas las personas y para diferentes contextos…, no olvidemos que hasta ahora solo teníamos uno….
Vale la pena inmiscuirse en esta realidad que las tecnologías están provocando cambios acelerados y que por medio de ellas estamos pasando “por encima” de viejas costumbres que creíamos que durarían mil años más…
Podríamos hablar de economía del conocimiento, de la relación aprendizajes con su implicación posterior económica, con un aprendizaje permanente (life long learning),…en los cuáles las nuevas tipologías de evaluación, no por ser nuevos en si, si nó por sus diferentes planteamientos estructurales, de protagonismos, ejecución, retroalimentación, posibilidades de soporte con la Inteligencia artificial y por tanto de la importancia de las automatizaciones…nos introducen no solo en “nuevas formas”(formatos), que también, si no también en una “invisibilidad” de la evaluación que será más importante cuanto más no la nombremos, ya que se entenderá que está integrada en cualquier aprendizaje y en cualquier situación contextual…
La credencial tradicional del título universitario dice más acerca de la institución que concede el título que de la persona que se lo merece….Los Diplomas están fuera de contexto, o, más bien, que existen solamente en el contexto de la agencia de la concesión (organización educativa), lo que proporciona poca evidencia para un empleador que el alumno tiene el conjunto de habilidades específicas y conocimiento para tener éxito en el lugar de trabajo y ofrecer una perspectiva despersonalizado de un intereses y logros del individuo.
Si optamos por un sistema de credenciales tipo EPORTAFOLIOS,….es un sistema flexible controlado por el alumno, hay varios contextos, incluyendo la institución, el individuo, el medio ambiente, el lugar de trabajo, etc
UN sistema de acreditación alternativo, como un sistema de ePortfolio o credencialización puede personalizar una credencial tradicional y permitir que los estudiantes mostrar competencias específicas.
Aquí están algunas cosas a tener en cuenta en el desarrollo de un sistema de acreditación alternativa:
Un sistema de acreditación alternativa presenta competencias específicas..
La educación basada en competencias se centra en los componentes discretos de aprendizaje (conocimientos, experiencias, áreas de conocimiento) que proporcionan una visión detallada de la realización del alumno mediante la conexión de los conceptos del curso a las manifestaciones visibles o “artefactos” de aprendizaje.
Credenciales alternativas como ePortfolios e insignias muestran competencias junto con las pruebas que puedan ser utilizados por el estudiante para mostrar las habilidades y experiencias en diferentes ámbitos laborales…
El aprendiz tiene el control y la responsabilidad de su evolución y de su eportafolios (evaluación continuada)…
A diferencia de la forma y el mensaje de un título universitario, un eportafolios puede ser manipulado y modificado por el alumno con fines específicos, teniendo en cuenta las circustancias, necesidades…. Ciertos componentes de un eportafolios pueden servir como ayudas de trabajo, vehículos de presentación, o registros de crecimiento en áreas específicas…
Las Insignias funcionan mejor cuando son parte de un EPORTAFOLIOS…
LAS INSIGNIAS reconocen las habilidades y conocimientos escaparate que se adquirieron dentro o fuera de la academia tradicional. Ellos ayudan a personaliza la trayectoria de aprendizaje de un individuo, ayudan a fomentar el aprendizaje permanente y mostran las competencias específicas. Ellos funcionan mejor como parte de un portafolio de trabajo que incluya las competencias curriculares y experiencias institucionales.
Las Credenciales alternativas pueden ser tanto hacia el interior como hacia el exterior.
Usado internamente, proporcionan la motivación para la fuente de ingresos, una vía clara para el éxito, un sentido de logro y un registro de la consecución de objetivos, consecuencias…(programa o competencias grado).
Usado externamente, pueden representar la fuente de ingresos para los empleadores, instituciones u organismos de certificación. Ambas funciones de un portafolios tienen fundamento y deben ser utilizados especialmente de manera sincrónica.
La credencial tradicional del título universitario y la credencial alternativa del portafolio o tarjeta de identificación puede trabajar en conjunto para presentar un registro más completo de las competencias del alumno.
Mientras que un título universitario lleva el valor de la tradición que se basa en el nombre y la reputación de la institución para la validación, la fuerza de un sistema de acreditación alternativa radica en el nivel de detalle de la información y las pruebas de logro que se centra en el alumno como individuo.
Cuando se usan juntos, un alumno será capaz de mostrar un registro personal y específico de los logros.
Instituir un sistema de acreditación alternativa exige una cuidadosa consideración de diseño instruccional, el aprendizaje basado en competencias y el diseño del propio portafolios .. Sistemas como el Mozilla Infraestructura Badge abierto y organizaciones como hashtag, proporcionan puntos de partida para aquellos interesados en explorar las credenciales alternativas.
La evaluación, ¿está en manos del sistema? ¿está en manos de los aprendices? ¿por qué?
Sería interesante leer algunos aspectos de la evaluación vista des de perspectivas no solo de contraste de conocimientos, si no de puntos débiles y fuertes para mejorar, o también vista des de el “error” como aprendizaje y no como elemento segregador….
Después de mi conferencia virtual verán que la educación de todos y para todos, se basa precisamente en eso, en una evaluación que la puedan realizar todos, pero sin que nadie sea superior ni inferior, si no con la misión de buscar una excelencia personalizada :https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/10/09/evaluar-es-person… Evaluar es personalizar los aprendizajes…! de Juan Domingo Farnós…
¿Qué les parece esta inferencia, este planteamiento?, por otra parte es un “escenario” con el que las TIC nos están ayudando, sin ellas sería casi imposible y aún estaríamos con los escribanos de la edad media.
De la misma manera los aprendices deben poder utilizarlos como, cuando y donde les vaya bien para su aprendizaje (BYOD), por lo que ponerles límites, es ir en contra de una más que necesaria evaluación.
Naturalmente es casi imposible hoy en día soportar todos los mecanismos de informática en un solo dispositivo, lo cuál ya nos limita la movilidad, eso es cierto, por lo que aquí ya encontramos un handicap, aunque bien es cierto que disponemos de na nube, la cual nos servirá si tenemos conectividad y accesibilidad a internet, por supuesto.
Si bien es cierto que a veces podemos actuar de manera remota, también es cierto que eso nos encorseta a estándares uniformizadores e impide utilizar toda la potencialidad de la computación ubícua.
La computación ubícua nos permitira llegar a través de proces móviles de aprendizaje, a unos aprendizajes abiertos, perosnalizados y por tanto, ubícuos…
Si alguien no ha oído hablar de aprendizaje basado en el rendimiento. Mirando hacia arriba, parece un considerable solapamiento. También con el aprendizaje basado en los resultados, el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje o servicio, y de manera similar entendiendo por diseño. . Ha escalado hacia arriba, y podría decirse que un objetivo diferente, y quizás más, o no. Sin embargo, yo estoy tratando de llevarlo a más lugares, y ayudar a proporcionar formas de pensar de nuevo acerca de la instrucción y la educación formal.
El futuro del aprendizaje se encuentra en una tesitura centrada en el estudiante, web 2.0 facultada, en red (aprendizaje abierto, inclusivo y ubícuo) . Esta es la nueva cultura del aprendizaje , y se lo debemos a nuestro propio aprendizaje permanente y para nuestros para que nuestros aprendices puedan desarrollar su formación de manera inductiva.
Tenga en cuenta que en casi la totalidad de estos seis, la tecnología es esencial, en particular el poder de la Internet. Aprendizaje por indagación personal y tarjetas de identificación (Certificaciones y Reconocimiento Social, pero por encima de todo la Evaluación como un proceso de aprendizaje, no como una espada de DAMOCLES ,…Y EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA (e-learning), aún más.-
Un dato interesante, para mí, es que esto sigue con el aprendizaje informal. Es decir, que, como adulto, elegir ciertas actividades de continuar desarrollando su capacidad en ciertas áreas. Tomando este marco proporciona una referencia para que los alumnos tomen el control de su propio aprendizaje, y desarrollar su capacidad de ser mejores aprendices.
Si lo basamos tambíén bajo el soporte personalizado y algorítmico, como ya hemos hablado, nos podemos hacer dos grandes preguntas :
a)¿Cómo puedo ver el camino que otros toman?
b)¿Cómo puedo ver cómo estoy?
Mi portfolios es realmente la respuesta. Que debería estar recibiendo información sobre los comentarios de los demás (dentro de límites). Esto definitivamente no está destinado a ser individual, pero en vez de esperar que podría estar en un grupo, o al menos algunas de las actividades sería (por ejemplo, en comunión en las entradas del blog, participar en un foro de discusión, etc.). En un entorno de tecnología mediada, se podía ver caminos de otros (anónimos), acceder a sus comentarios, y ver las huellas de las trayectorias de otros.
La verdadera pregunta es: ¿se trata formulación útil? ¿Te da una nueva y útil manera de pensar acerca del diseño de aprendizaje, y apoyar el aprendizaje?….
Juan Domingo Farnós