Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

febrero 2016

Con los aprendizajes «flexibilizados»: salimos de la «gabia»!

Juan Domingo Farnos

eventocaracastema84-1

Con Stephen Downes, de espectador en «primera fila» hablando de que ¿por qué no diseñar escenarios de aprendizaje virtuales y hacerlo en “red” y de manera abierta? Claro que es posible, faltaría más, las personas, los aprendices, los profesionales…lo aplaudirán, …lo cerrado “señala” a lo viejo, a lo anticuado… mientras que lo abierto vislumbra libertad, y claro, de eso se trata…

En “todo es diseño del juego,” Elizabeth Sampat nos recuerda que sólo porque algo es un juego no significa que sea un buen juego; Podemos integrar todos los componentes brillantes, caros, sofisticados, que podamos pensar. La razón por qué la escolarización es un juego tan mal diseñado es que la experiencia final del jugador no es el objetivo principal de la educación moderna. Seguimos lanzando nuevas, caras, sofisticadas “herramientas pedagógicas” y teorías en el juego existente, haciendo caso omiso a los jugadores.

La experiencia nos muestra que la necesaria flexibilización de las estructuras docentes implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida…

El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de “todo”, que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:

Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. “Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.

«La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestras centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?”

(Adell, 1997)

«Jordi habla de un desarrollo personal y a su vez de los INFOPARIAS, pero no explica que es el mismo sistema quien establece estas diferenciaciones, estas segregaciones, por lo tanto, se trata de que no exista el sistema jerarquizado con el que estamos acostumbrados a vivir y a convivir, hace falta una sociedad inclusiva y diversa, donde la excelencia personalizada sea lo importante»

Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad

….Juan Domingo Farnos

Impresionante foto: el sistema nos tiene siempre encerrados, ¿por qué no nosotros no podemos encerrar el sistema y vivir libres?

lleo1

Nosotros somos los leones, claro…. Pensemos que el sistema lo creamos nosotros, eso que quede claro…estamos dentro de él porque somos “sus creadores”, pero también sus “dueños”…¿podemos slir?
Todas estas situaciones nos permiten preguntarnos a nosotros mismos si somos capaces de cambiar alguna cosa en nuestra vida o simplemente seguimos con lo que conocemos de siempre, aunque veamos que se “cae ” por todos lados.

Michel Bauwens de acuerdo con Kondratiev, dice «creo que cada ciclo termina con una gran crisis sistémica, donde los modelos de producción y de financiación dejan de funcionar. Después de un período de tiempo, hay un resurgimiento en una nueva base.

«Creo que después de la crisis que estamos viviendo actualmente, el capitalismo, posiblemente, puede reorganizarse para un nuevo ciclo si se integra la ecología y peer-to-peer. Pero si no incluye, si no se reforma, el período que viene es probable que sea un caos continuo. En mi opinión, debemos esperar una gran crisis de 2030-2040. No soy el único que dice, muchos parámetros convergen, incluyendo el agotamiento de los recursos naturales, el clima, la biodiversidad … Por ahora, estos problemas siguen siendo independiente, pero en algún momento, se causará entre sí…..Parece un poco apocalíptico, o no, claro» …… (Michel Bauwens)

Un sistema jerárquico todavía requiere mecanismos de control. Se necesita un permiso para hacer algo, o se hace por orden de alguien, o no se hace…en definitiva este es nuestro sistema. Entonces, la calidad o la naturaleza del trabajo deben ser controlados. También los sistemas jerárquicos que son sistemas generalmente lineales que proceder por etapas. Los sistemas de producción de pares operan completamente diferente, es completamente horizontal, transversal, en una palabra, REDÁRQUICA.
No hay ninguna jerarquía que tiene el control de antelación. Esto se hace después por los expertos técnicos que participan en la calidad del trabajo en conjunto. La producción entre pares es un sistema modular, donde cada uno puede contribuir en cualquier momento para un módulo de su elección.

The Economist habla de crisis absolutamente destructiva que sin embargo da paso a la creatividad.
Si lo mezclamos con el mundo de la educación para los profesionales de aprendizaje puede ser un método eficaz para conocer las posibles fuerzas motrices que afectan a nuestro mundo para que podamos incorporarlas en nuestras futuras estrategias de aprendizaje. El desarrollo de un escenario implica un proceso de colaboraración , la creación de un lenguaje común y herramientas específicas que pueden llevar a la gente de diferentes orígenes juntos, pero también preveer diferentes escenarios que podríamos llamar “DE ESCAPE“, es decir, que en un momento determinado y por exigencias contextuales, personales, de ecología de trabajo y/o aprendizaje, tuviésemos que modificar nuestros planes iniciales…

Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.

La ecología en ecosistemas abiertos de aprendizaje digitales puede utilizar diferentes principios inclusivos, abiertos y ubícuos, que las tecnologías nos permiten en cuanto a la evolución social, educativa, laboral…

La primera suposición importante en la ecología es que el flujo de la energía y el intercambio de materia a través de ecosistemas abiertos(por la red de energía y la materia). Frielick (2004) y Reyna (2011).. digitales.

frielick1

Ecological model of learning/teaching (Frielick 2004)

Las últimas cuatro décadas del siglo 20 vio el crecimiento de las perspectivas ecológicas en todas las disciplinas. Este período vio la penetración rápida de la informática y la tecnología de la información en todas las esferas de la actividad humana, que culminó con la Internet y la convergencia digital de todos los medios de comunicación. La yuxtaposición de una filosofía ecológica emergente junto con la explosión de la tecnología de la información plantea algunas cuestiones interesantes para la educación. Hay implicaciones para las nociones de moda particulares de los enfoques constructivistas y centrado en el estudiante para el aprendizaje, qui constituyen un área cómoda del dogma. En esta presentación I ofrece un enfoque ecológico de aprendizaje electrónico que va más allá de la zona de confort del constructivismo.
La idea clave es que la enseñanza / aprendizaje es un proceso ecosistémico de transformar la información en conocimiento, en el maestro qui, sujetos y las relaciones de los estudiantes están integrados en un contexto de oro situado donde las influencias que interactúan de formas complejas de la calidad de los resultados del aprendizaje. Esta perspectiva se aventura en una nueva ecología de la cognición y el aprendizaje conocido como enactivism. Se plantea la pregunta: ¿puede enviar un e-aprendizaje Proporcionar un sustituto eficaz de las relaciones contextuales integrados que caracterizan los ambientes de aprendizaje auténticas y profundas? En demás palabras, puede virtual o tele-presencia siempre será una replicación completa de la presencia encarnada, ecológico?

Ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …

Los cambios en la sociedad, las expectativas de los aprendices y la tecnología están motivando que la universidad y la universidad innovadora, profesores e instructores a repensar los métodos pedagógicos y didácticos.

Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:

• El cambio produce una sociedad mejor

• La tecnología produce cambios

• Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones?

Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/tecnologia-educa…/Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0 de Juan Domingo Farnos

La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

Scrimshaw argumenta que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

El pensamiento de diseño se ha identificado como un enfoque significativo para hacer frente a los problemas complejos (Buchanan, 1992). Por ejemplo, de acuerdo con Nelson y Stolterman (2003), el diseño no tiene por objeto resolver un problema con una respuesta definitiva, sino crear una adición positiva a la situación actual. De esta manera, el diseño difiere significativamente de la solución de problemas ordinarios. Los diseñadores no ven el mundo como si en algún lugar hubiera un diseño perfecto que deberían descubrir, sino que su objetivo es contribuir a la situación actual con su diseño. Así, el diseño es una actividad exploratoria donde se cometen errores que posteriormente se solucionan. Poéticamente, se puede decir que el diseño es navegación sin un mapa claro, basándose únicamente en el contexto actual y en la información obtenida de él.

El término «problema complejo» se utiliza para describir aquellos problemas que son difíciles de resolver ya que están incompletos, sus requisitos cambian constantemente y existen diversos intereses relacionados con los mismos. Las soluciones a los problemas complejos a menudo requieren que muchas personas estén dispuestas a pensar de forma diferente sobre el tema y a cambiar su comportamiento. Los problemas complejos son comunes en la economía, los asuntos sociales, la planificación pública y la política. Una característica de los problemas complejos es que la solución de una parte del problema suele causar otros problemas. En los problemas complejos no hay respuestas verdaderas o falsas, sino buenas o malas soluciones (Rittel & Webber, 1973)

El diseño puede proporcionar a la gente una idea de las nuevas formas de hacer las cosas y de las diferentes perspectivas e interpretaciones acerca de la realidad que están viviendo. De esta manera, el diseño puede ser una forma de enfrentar la complejidad y responder a la voluntad de la gente de cambiar deliberadamente el mundo (Nelson & Stolterman, 2003). Cuando se incluyen interpretaciones de la complejidad, el diseño no puede ser nunca una actividad neutral. Detrás del diseño, podemos encontrar ideas y principios cargados de valores, incluso de ideología. Tal y como destaca Bruce (1996), no es solo que los significados de estos artefactos se construyan socialmente, sino que el diseño físico y las prácticas sociales en torno a ellos también se construyen socialmente. Entender el diseño como una construcción social y los resultados del diseño como algo que va a tener un im – pacto real en la realidad socialmente construida que la gente vive, requiere responsabilidad y rendición de cuentas por parte de los diseñadores y de las personas que participan en el diseño. La tradición escandinava de diseño participativo es uno de los primeros modelos de pensamiento de diseño.

En el diseño participativo, las personas que se espera que sean los beneficiarios de un diseño están invitadas a participar en el proceso desde las primeras etapas. Mediante la participación de las personas en el proceso, se espera que los resultados en conjunto sean mejores que si se hace sin ellas. Por ejemplo, Ehn y Kyng (1987), los cuales han hecho investigación en diseño relacionada con los ordenadores en los centros de trabajo, se han percatado de que el diseño de una herramienta informática no es solo el diseño de una herramienta, sino que también tiene consecuencias en los procesos de trabajo y en todo el lugar de trabajo. La adopción del aprendizaje colaborativo en la educación presenta problemas similares, ya que requiere repensar la cultura del aula, así como los objetivos curriculares y el marco institucional (Stahl, 2011). Por lo tanto, el reconocimiento de las personas como principal fuente de innovación es crucial para obtener diseños que sirvan a las necesidades de las personas que van a trabajar, aprender o enseñar con las herramientas diseñadas. Esto significa que, simultáneamente al diseño de la herramienta, se requiere que la comunidad reconsidere y rediseñe parcialmente sus procesos de trabajo actuales.

es044

La base epistemológica del pensamiento de diseño es que la mayor parte del mundo en que vivimos es modificable, algo en lo que nosotros, como seres humanos, podemos tener un impacto. En el pensamiento de diseño, las personas se ven como actores que pueden marcar una diferencia. La gente puede diseñar soluciones relevantes que tendrán un impacto positivo. De este modo, el pensamiento de diseño es un estado mental que se caracteriza por estar centrado en lo humano, social, responsable, optimista y experimental.

Cuando hablamos de un cambio de roles, tanto sociales como educativos, no solo damos por hecho que las nuevas formas de entender y de hacer las cosas deben contemplarse bajo el prisma de las personas, eso ya lo damos por hecho. Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación, que tenga la LIBERTAD para hacer sus cosas. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino para ellos.

“Debemos ser sus “asalariados”, eso si es un CAMBIO REAL DE ROLES, lo demás solo son “piruetas” para no hacer nada….Juan Domingo Farnos  (https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/roles-y-piruetas…/ “Roles” y “piruetas”: “asalariados” del sistema! (Educación Disruptiva) Juan Domingo Farnós Miró

El futuro está con Tecnologías portables, móviles, con una Realidad Aumentada que comparte la Realidad física y la Virtual de manera conjunta y complementaria. Es decir, herramientas ubicuas, que harán que el estaticismo y el hermetismos uniformizador desaparezcan., herramientas personalizadas y adaptadas a cada persona con un alto “potencial” de accesibilidad y usabilidad. A buen seguro, los nuevos artilugios que vayan saliendo se basarán en estos aspectos que hemos nombrado.y que nos permitirán ser más autónomos y por tanto más libres.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz desaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también! el sistema se hace completamente permeable y ya no nos utilizará más, ahora somos nosotros quienes lo podrán utilizar.

Las respuestas única ya no serán nunca mas el final de los caminos, sino el principio de otros y hacerlo asi significará que las personas se están formando de manera continuada como un flujo sin fin….

El Aprendizaje Emergente ocurre cuando los agentes interactúan con frecuencia y abiertamente, con grados importantes de libertad, pero dentro de las limitaciones específicas, ningún individuo puede ver todo el panorama, los agentes y el sistema de co-evolucionar……y es en esta parte en la que no puedo coincidir, para mi el aprendizaje se produce con total LIBERTAD…sin ets ni uts, es decir, sin adjetivos…

¿Por qué es importante? El Aprendizaje emergente es abierto y flexible, por lo que es sensible al contexto y puede adaptarse rápidamente, sobre todo en un mundo en el que las carreras, las profesiones, las identidades, las competencias y funciones, así como los medios interactivos y comunicativos, están cambiando rápidamente. Sin embargo, la apertura tiene que ser compensada por valores de restricción e incluyentes.

Si todos estos factores están presentes, el aprendizaje emergente es posible, e incluso probable. Si no es así, sin embargo, la emergencia puede degenerar en guetos aislados virtuales, o “cámaras de eco” (auto-perpetúa y refuerza a sí misma enclaves), que pueden reforzar los prejuicios en lugar de producir la “sabiduría de la multitud” (Alakeson, Aldrich, Goodman,…)
La emergencia no es una panacea, es una opción, y vamos a discutir lo que tiene que estar situado dentro – y preferentemente integrados dentro – una ecología global, el aprendizaje inclusivo, junto con el aprendizaje preceptivo cuando y donde proceda.

El nuevo aprendizaje, la nueva educación,…nunca tendrán sentido si no emanan de una nueva sociedad que elija libremente como quiere ser, como quiere vivir, aprender, soñar

Los aprendices de hoy han crecido en un mundo donde la tecnología es una parte natural de su entorno. Su expectativa es que la tecnología será utilizada para ayudar a aprender a apropiarse de la misma sociedad, desarrollar tecnologías de la información y habilidades esenciales de alfabetización.

Nuevas demandas de una sociedad basada en el conocimiento

Hay varios factoring separados en el trabajo .El primero es el desarrollo continuo de nuevos conocimientos, por lo que es difícil de comprimir.  Esto significa agrupación logra ayudar a los alumnos el conocimiento – cómo encontrar, analizar, evaluar, y aplicar el conocimiento a medida que crece y cambia constantemente.

El segundo factor es el oro buscando habilidades aplicando el conocimiento para satisfacer las demandas de la sociedad del siglo 21, las habilidades tales como el pensamiento críticoel aprendizaje autónomo, saber utilizar la tecnología pertinente información, software y datos dentro de un campo de la disciplina y el espíritu empresarial . El desarrollo de habilidades Este aprendizaje requiere activa y rica en entornos complejos, con un montón de oportunidades para desarrollar, aplicar y practicar tales habilidades.

El pensamiento analítico es la disección sistemática de un problema complejo en sus elementos. El pensamiento analítico está íntimamente relacionado con el pensamiento crítico. Podemos hacer  una clara distinción entre los problemas mayores y menores entre los síntomas y causas, entre hechos y opiniones.

Analizar (o pensamiento analítico) es descomponer sistemáticamente un problema complejo en sus elementos. Es decir:

  • diversas cuestiones pertinentes y compartir problemas para distinguir un problema
  • recopilar la información necesaria sobre los antecedentes y causas
  • conexiones entre los datos que ha recogido
  • determinar la importancia relativa de los elementos
  • detectar las causas
  • proponer las soluciones apropiadas

Alguien que puede pensar de forma analítica y se dice que tiene gran capacidad de análisis, eso suele pasar en todas las disciplinas, en la educación, obviamente, casi nunca.

Por último, significa la agrupación y desarrollo de los aprendices con las habilidades para administrar su propio aprendizaje a lo largo largo de la vida, para que puedan seguir aprendiendo La evolución reciente de la tecnología digital, especialmente las herramientas Web 2.0 como blogs, wikis y redes sociales y dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas, -dan al aprendiz todo el control sobre el acceso y la creación y el intercambio de conocimientos . Esto les permite buscar formas innovadoras de aprovechar este control y verter motivación, relevancia y reconocimiento social, en todo lo que hacen.

Si el aprendizaje está en todas partes , a partir de ahora se traslada de las universidades, escuelas, a los lugares de trabajo…., pero con posiciones muy diferentes, ahora necesitamos romper las barreras, establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

El aprendizaje ubicuo es un nuevo paradigma educativo posible, digamos que es lo que se viene venir… en parte por las potencialidades de los medios digitales y en parte, por la redistribución económico-político-educativa y social…con la que ha establecido esta nueva Sociedad.

‘Hecho posible’ significa que no hay relación directa determinista entre la tecnología y el cambio social. En efecto, las instituciones educativas en todos los niveles han demostrado ser muy eficaces en la adaptación de estos nuevos recursos a sus prácticas tradicionales y el contenido, y no al revés.

Las tecnologías digitales y llegan casi de inmediato, las viejas prácticas pedagógicas de la enseñanza didáctica, la entrega de contenido para la ingestión de estudiantes y de prueba para las respuestas correctas se asignan en ellos y llamó a un “sistema de gestión del aprendizaje”. Algo cambia, cuando esto sucede, pero lamentablemente, no es mucho.

Y otro calificativo: “potencialidad” significa que podemos hacer algunas cosas fácilmente ahora, y están más inclinados a hacer estas cosas de lo que eran antes, simplemente porque son más fáciles. La tecnología se convierte en una invitación a hacer las cosas mejor, a menudo de tal manera que algunas personas han estado diciendo durante mucho tiempo que se debe hacer.

Los aprendices-tienen herramientas, tales como teléfonos inteligentes y cámaras de vídeo que puede recoger datos digitales y los ejemplos que se pueden editar, almacenan y utilizan en el trabajo de los mismos.. Así estrictamente los aprendices van agestionar un conjunto de datos, sucesos….y van a desplazar de la primera línea a los docentes, tal cual. El énfasis se desplaza a decidir lo que es objeto significativo o relevante tanto dentro de su dominio, y para las necesidades de un alumno especial.

En el marco de la enseñanza objetiva, la elección más flexible ,las aproximaciones al contenido, la entrega, la evaluación y el factoring permitirán el desarrollo significativo de los mismos que les harán asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje,

Este enfoque desafía el instructor de alejarse de Selección y transmitir información en bloques o trozos grandes, como una lectura para acompañar a los aprendices para encontrar, analizar, evaluar, y aplicar información relacionada Es un dominio tema en particular. . De hecho, el término ‘instructor’ se convierte en un engañoso elemento en un contexto que ha cambiado por completo el mapa socio-educativo dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y su frecuencia.

Se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.  La necesidad de una respuesta es inmediata y, a menudo no puede esperar. La situación es tal que se apoya de forma óptima los procesos de aprendizaje,  si encontramos una solución a un problema y lo aplicamos,  veremos que es mucho mejor que si lo discutimos en una sesión de clase y no somos capaces de aplicarlo de inmediato .

El desarrollo del aprendizaje de “cualquier tamaño” se puede ver en el establecimiento de módulos más pequeños, estos módulos más pequeños se adaptan a las necesidades de muchos estudiantes de tiempo completo que trabajan a tiempo parcial, así como aquellos que necesitan una mayor flexibilidad o ayuda adicional con su aprendizaje. .

Existe una creciente demanda por parte de los alumnos, para abreviar su tiempo en el aprendizaje y trabajo. necesidad de aprendizaje inmediata aprendizaje. En el mundo en evolución del acceso abierto al aprendizaje hace que todas las cosas no solo sean, sino que DEBEN SER DIFERENTES.

El aprendizaje móvil, con los teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos demás, es la base en cualquier lugar, en cualquier momento, con cualquier trabajo-aprendizaje y con quienes se va a desarrollar..el/los aprendizajes Casi siempre a través del aprendizaje en línea, por su carácter más abierto, inclusivo y ubicuo.

Esta aceleración nos lleva a “ahorrar” tiempo de transporte, las pausas de tiempo informales, rondas tediosas. Esta aceleración es aún más centrado en sí mismo (PERSONALIZE LEARNING) ya que se pide a todos a ser más independientes (aula invertida) más sensibles, ajustables,… situación de aprendizaje, siempre y cuando se considere en el entorno capacitado (competencias), y proporcionar recursos suficientes para valerse por sí mismo (con su teléfono o la pantalla del ordenador, la ayuda en línea, motores de búsqueda y redes).  El tiempo de aprendizaje es aún lento.

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripción de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo.

Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y así es, nos sirve para entender que cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero difícilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformizadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

– Un déficit de la reflexividad, en el conocimiento que se adquiere

– Una superficialidad de aprendizaje: el contexto, la explicación de los temas relacionados se descuidan, a veces.

– Una pérdida de significado y sentido, porque nos centramos en la práctica inmediata (formación se convierte en la utilidad y no se molesta Social)

Pero la sociedad es compleja y es así, realmente debemos construir la nueva sociedad a partir de estas prerrogativas, no podemos ya buscar referentes del pasado, estos no nos sirven ya. La inmediatez, la inmediatez de acuerdo con las creencias del procesamiento de problemas, las mutaciones en sí requieren e implican el hecho de aprender.

Por todo ello es necesario para preservar el tiempo colectivo,, vincular el conocimiento, probar su validez colectivamente (SOCIAL LEARNING) sentirse responsables de su desarrollo. as nuevas formas de evaluación.

En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.

La práctica informal, “

” de aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo,los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.

Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.

Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..

1910255_10208738033754621_419120553048056382_n

Eta manera de aprender  dejará  un ‘track’ permanente en forma de contribuciones de los aprendices a las discusiones en línea a su evaluación por pares los involucra en el examen de los del otro trabajo, proporcionando una buena retroalimentación útil que puede ser utilizado en la documentación y revisión de una mejor en la busca del conocimiento…aprendizaje.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/aprendiendo…/ Aprendiendo a reinventarnos! de Juan Domingo Farnos

Analíticas de aprendizaje están siendo blanco desarrollado para hacer este seguimiento del aprendizaje de los alumnos como demostraron sus actividades digitales cada vez más fáciles y más escalables. Tal retroalimentación analítica a los estudiantes puede ser continua a lo largo de un trabajo/aprendizaje resultante y en los diagnósticos tempranos que les permitirán concentrarse ante sus debilidades más que en sus fortalezas
Tales demostraciones de la accesibilidad de aprendizaje ofrece ventajas, muchas. Tanto los estudiantes como los profesores que, en comparación con las formas tradicionales de evaluación traen consigo nuevas maneras de EVALUACION, en todos sus ámbitos sociales y educativos a complejidad de la educación, tanto como la misma sociedad, hace que la evaluación de toda la vida no solo “ya no es útil” en su realidad más práctica, si no también en sus rasgos más teóricos…

La verdad es que sigo enfrascado en que el análisis de cualquier aprendizaje se hace para ver las necesidades, las potencialidades, las fortalezas, debilidades y sobre todo, las intenciones que tienen cada alumno de manera personalizada, y poder establecer un proceso de Pensamiento de Diseño que les ayude a aprender a aprender, esto como primer planteamiento, y después para que lo puedan implementar en el mundo laboral, o eso debería ser.

Los “voceros”, en el buen sentido de la palabra, profesamos un enfoque “científico” al diseño de aprendizaje donde se avanzan hipótesis, los datos recogidos y evaluados y nuevas hipótesis formadas. La sabiduría convencional sostiene que una de las características más importantes del enfoque de la educación abierta es la maleabilidad y personalización de los materiales, permitiendo que los recursos del componente de libre disposición sean remezclados, adaptados y modificados para adaptarse a las directivas institucionales específicos, necesidades de los aprendices, especialmente.

Si lo cuantificamos”, sería lo lo que siempre hemos denominado tipos de caminos, últimamente, aprendizajes PERSONALIZADOS, tanto en ellos, como en las posibles investigaciones que realicemos. Por otra parte, también ltambién nos sirven en la utilización diversificada de recursos, actividades y por qué no, en los sujetos de aprendizaje… las personas.

Las Analíticas de aprendizaje sirven para dar a los educadores (yo diría para dar a todo el proceso de aprendizaje -Juan Domingo Farnos-información sobre lo que funciona y lo que no funciona. Por esta razón, las herramientas de análisis deben estar abiertas, se
incorporan los principios de los movimientos de código abierto o la
manera de hackers: iterativos, manos, democrática, abierta y
transformadora “. -George Siemens

La recolección de datos nunca será suficiente. También tenemos que tener sentido de él de maneras que son recurribles.” es decir, para dar lugar a diferentes intervenciones, posicionamientos…Mecanismos comunes no son por lo tanto necesarios para la recogida de
datos, con las normas y disposiciones que podamos tener.

Releyendo a ERIK DUVAL, en sus investigaciones sobre la ANLÍTICA DE APRENDIZAJES.…volvemos a las nuestras propias con las interacciones del usuario en forma de los llamados metadatos de atención. Mediante la visualización de estos datos, proporcionamos cuadros demando que permiten a los usuarios dirigir sus actividades en un “yo”…
La visión como mejora de cualquier aprendizaje-contrario al sesgo que per se siempre ha sido-hace que el cambio de paradigma en este tema sea muy visible pero con una falta de “empoderamiento”, diría de desconocimiento, que hace que debamos debatir y mucho sobre ella…
Evidentemente queda mucho camino para que entendamos que lo importante es lo que crean y quieran los aprendices, no el sistema (docentes, investigadores…) y pensar que ello nos lleva a que nuestras propuestas no sean reconocidas no importa, lo que si es importante es lo que crean los auténticos protagonistas y responsables de la educación, los aprendices….

Se que esto es difícil de entender y aun más dar el brazo a entender de una comunidad científica internacional, pero es otro eslabón que han de pasar su ROL, a la sociedad, NO PUEDEN MANTENERSE COMO UN CLUB RESTRINGIDO que dice lo que es científico o no lo es. Si eso a la sociedad no le importa, ésta quiere ser protagonista de sus actos, no que otros les digan lo que es o no es adecuado, en todo caso podrán mantener su club, evidentemente, pero para ellos solos…que al fin y al cabo es casi siempre lo que hacen…
Este esquema viene a colación para que “repensemos” la evaluación, fruto de una “enseñanza” al uso, a un “aprendizaje” responsabilidad de los propios aprendices….

Eso es un “crasss” fuerte, una disrupción potente y trascendente, es decir, que trae consecuencias, porque lo que produce es una transformación de las mentalidades de la sociedad que hasta ahora en la historia de la educación, especialmente la formal, nunca había sucedido….

caja

A lo mejor la gabia de los “leones” donde estamos encerrados nosotros nos da la solución, ¿no creen?Juan Domingo Farnós Miró

INTERCONMUTABILIDAD DEL CONOCIMIENTO DIGITAL

juandon

sweb

Fuente: Tim Berners-Lee. Semantic Web -XML2000. Semantic Web Bus.
http://www.w3.org/2000/Talks/1206-xml2k-tbl/slide14-0.htm

Las ansias por conocer, en estos últimos años ha aumentado y mucho , este ímpetu por comprender nos lleva hacia un cierto “hartazgo” informacional. Como si hubiese una polución sobreinformacional, en la que resulta hoy difícil navegar y encontrarse.Creo que eso va a acelerarse y a empeorar, pues es preciso comprender la fase de aceleración en que hemos entrado. Recordemos que hay tres grandes evoluciones que se superponen y complementan: la evolución biológica con su propia temporalidad, la evolución tecnológica y, ahora, la evolución digital.

La tercera etapa, quizá la más fulgurante, es la irrupción de lo digital con la evolución ligada a los bits de información, a las redes de telecomunicación… En este ciberespacio entramos con una aceleración aún más prodigiosa. A partir de los dos mundos precedentes, el real y el imaginario, se crea un tercero, el mundo virtual, en el que no solamente se pueden inventar las cosas, sino también fabricarlas e intercambiarlas por otras a distancia, gracias a las telecomunicaciones. Un engranaje puede engranarse con otro a muchos kilómetros. Estamos, pues, ante una aceleración debida a la inmaterialidad de los intercambios.

Entre el mundo biológico y su bioesfera, el mundo tecnológico y la tecnoesfera, el mundo digital y el ciberespacio, se produce en cada ocasión una aceleración. Y la última de ellas genera la polución informacional que nos invade y puede inhibir la creatividad si no se pone remedio a ello y no se ponen los medios pertinentes para extraer sentido de todo este depósito de informaciones.

El enfoque sistémico, en la creación y transmisión de conocimientos, es una nueva metodología, que permite organizar los conocimientos de cara a una acción más eficaz.

Este enfoque ha tomado prestadas nuevas herramientas procedentes de diferentes disciplinas, tales como la teoría de grafos, la teoría del caos, etc. La biología ha jugado un papel catalizador, al igual que la ecología en tanto que ciencia integradora.

Progresivamente, han ido cayendo las líneas de separación, pero también ha surgido la confusión, ya que ha llegado la era de los generalistas, es decir, personas que picotean todo, capaces de saltar de una disciplina a otra sin tener verdaderamente en cuenta las bases fundamentales de esa disciplina.

Actualmente, este enfoque toma una nueva dimensión, con la irrupción de las tecnologías de la comunicación interactiva, como Internet. ¿Por qué? Porque sólo un simple clic del ratón nos separa de una base de datos, o a un sitio de otro. En consecuencia, además de disciplinas, interdisciplinidad, pluridisciplinidad o transdisciplinidad, hay metodologías que no son solamente teóricas (descritas en los libros) sino que viven en la red.

Tomemos el ejemplo de Internet. Se nos dice que “lo importante es la interactividad”, pero eso no es exactamente así. Veo como, ante sistemas interactivos, los niños se limitan a presionar botones, en una especie de juego, de diálogo estéril sin comprender lo que se les trata de decir. Así que, en un primer nivel, la interactividad no es interesante, lo interesante es su utilización para crear colectivamente, lo que denomino “la intercreatividad”. Con ella, ya no se está conectado a Internet, sino por medio de Internet. Ahí detrás, hay cerebros, y esa creatividad mutua es lo que puede expresarse o no. En lo que afecta a Internet, no se habla con frecuencia de la interconmutabilidad, pero para mí es casi más interesante que el Web o el TCP-IP.

La interconmutabilidad comienza, por ejemplo, al poder crear, sobre mi propia página web, un enlace hacia el sitio de Transversales: cuando alguien llega a mi página, hacen clic sobre el enlace y se encuentran en la página de Transversales, donde descubren entrevistas o artículos. Esa interconmutabilidad es la fuerza de Internet. Y es la primera vez en la historia de la humanidad que se produce algo semejante, ya que los sistemas interconmutables que existían antes -el teléfono y el correo- no eran conmutables por mí mismo. Con la web, por primera vez, cada persona tiene potencialmente la posibilidad de realizar una interconexión, una synapsis de interconmutabilidad entre ella y las demás personas. El “cerebro planetario” que describo en L’Homme symbiotique se hace más complejo en la medida de los vínculos interconmutables y, esperémoslo, de la intercreatividad. (Joel de Rosnay)

mapawebsemantica

 

Fuente: Mapa conceptual de la Web Semántica. Keilyn Rodríguez Perojo y Rodrigo Ronda León.
«Web Semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en la web».
Acimed, vol. 13, núm. 6, November-December 2005.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci030605.htm

Se trata de encontrar una metodología que permitiese abordar la complejidad en su conjunto, sin reducirla a sus elementos propios. Se podría decir que la aproximación sistémica es una nueva metodología que permite organizar los conocimientos con vistas a una mayor eficacia de la acción. A esta aproximación se han sumado nuevas herramientas como la Teoría de los Gráficos, la Teoría del Caos, toda una serie de herramientas asociadas a las diferentes disciplinas. La biología ha jugado al respecto un papel catalizador y también la ecología como ciencia integradora.

Una de las principales características de la realidad actual de Internet es la gente; cada vez son más las personas que a diario accede, a través de cualquier dispositivo, para consultar, compartir, buscar o recomendar contenido, productos o servicios. Esto confiere a la red una nueva dimensión como espacio de comunicación y relación, espacio que está cambiando de forma radical como las marcas, las empresas y los consumidores hablan entre ellos.

De soportes y medios unidireccionales, estamos pasando a espacios colaborativos en los que se confunde y se difumina la figura del emisor y del receptor, espacios en los que las marcas entran en las conversaciones para compartir y conocer a sus usuarios; espacios en los que los consumidores opinan, criticas o simplemente comentan con otros consumidores o directamente con las marcas.

La llamada web 2.0 y las herramientas que se usan, los social media, implican un cambio de paradigma, un cambio de reglas para las marcas y para los consumidores. Y necesariamente esto implica una forma diferente, nueva, renovada de hacer marketing y de gestionar la comunicación.
Abordaremos estos nuevos entornos y estos nuevos medios, analizaremos el perfil del nuevo consumidor y entenderemos su comportamiento en la red. Le daremos importancia y relevancia a las nuevas estrategias de las marcas y las empresas, revisando las herramientas que tienen a su alcance y el uso que deberían hacer de ella. Entraremos en la conversación

Ya conocemos que «clic» significa avanzar a yn ritmo muy rápido de vértigo en la cantidad de recursos que hay a nuestra disposición y, sin embargo, mantenemos trasnochadas metodologías en el uso de las TIC y sólo nos falta suplicar para mejorar las tecnologías en nuestra aula. Este desfase sólo puede llevarnos a una cosa: el desgaste y la desilusión. Si eres un Docente 1.0, te proponemos sencillas actividades TIC para dar un pequeño salto hacia la Metodología 2.0, que te posibiliten pequeñas experiencias y grandes satisfacciones y te animen a avanzar en este camino. ¡Y con un mínimo de medios y conocimientos tecnológicos!

La Web 2.0 ya se ha introducido en nuestras aulas… y para quedarse. Sin embargo, todavía hoy día muchos docentes no tienen claro en qué consiste la Metodología 2.0 ni qué posibilidades nos ofrece en Educación.

Ya sabemos que una tiza, en manos de un maestro, puede abrir mentes y corazones. Y una PDI en manos de otro, puede no abrir más que las bocas. Creo que de esto nos hemos ya dado cuenta, simplemente si hemos asistido a algún que otro encuentro de «maestros locos por las TIC»… Por eso, dejemos de hablar simplemente de usar las TIC o los recursos, y empecemos a hablar de buenas prácticas y de usar las TIC de forma didáctica. Los medios y los recursos, obviamente, ofrecen diferentes posibilidades, pero es nuestra METODOLOGÍA , el uso que hagamos de ellos, la que debe evolucionar. Porque las herramientas no son más que eso… herramientas que posibilitan un trabajo.

Ahora disponemos de herramientas increíbles en la escuela (algunas de ellas, no las imaginábamos ni soñando) que nos ofrecen una amplia gama de posibilidades. Y son estas posibilidades, en la PRÁCTICA, las que es necesario compartir. Hablamos mucho de recursos usados, y poco de cómo los usamos y para qué. Compartimos y almacenamos enlaces, pero no compartimos qué hicimos con ellos y cómo resultó. Y, sobre todo, se nos olvida compartir lo que hicimos y nos salió mal y por qué… aunque fue precisamente esto lo que nos hizo aprender una metodología, que vamos puliendo poco a poco.

Investigamos mucho, descubrimos muchos recursos… ¡¡y luego seguimos haciendo lo mismo en el aula!!:

Rincón del ordenador, muy usado en Infantil, con determinados recursos (mucho software comercial) y, con suerte, conexión a Internet. Pero no todas las tareas son metodológicamente destacables…
Presentaciones de PowerPoint, Impress o Keynote con los contenidos de la lección que, en pantalla de ordenador, con cañón o con PDI, esperemos que sirvan más que para dar una clase magistral…
Las actividades de Clic, JClic, HotPotatoes o las que van colgando en la red otros docentes.
Y, los más avanzados (aunque de algunos hablaremos más adelante):

Con suerte, el cañón sobre pizarra blanca, con el software de la editorial: contenidos en formato digital (¡¡no nos paseemos por el texto en pantalla, que para eso ya tenemos el libro!!) y algunas actividades… pocas….
Los recursos online que vamos recopilando, generalmente actividades cerradas a las que accedemos para jugar y aprender (mientras los niños se conectan, nosotros resolvemos conflictos de hardware o nos paseamos).
El propio Blog / Wiki de Aula o el Aula Virtual, que raramente consultan nuestros alumnos fuera de clase y, mucho menos, las familias (a lo sumo, otros docentes para almacenar recursos o copiarlos en su propio blog de aula).
No está mal para empezar, pero esto ya empieza a quedarse corto. Es el momento de avanzar, de explorar nuevos usos (no sólo nuevas herramientas ni recursos), para sobrepasar las actividades de HotPotatoes, las Caza de Tesoros y las WebQuests.

Por eso, poco a poco iremos publicando tareas TIC, con una metodología y organización clara y sencilla, que te vayan introduciendo a un cambio de metodología y el desarrollo de competencias.

En los próximos 15-20 años esta simbiosis cambiará completamente la relación con nosotros mismos y con los otros.

No obstante, todo esto queda hoy reservado a algunos. Internet sólo concierne a un 5% de la humanidad. Estas tecnologías son costosas y difíciles de utilizar. ¿Quién va a utilizarlas? ¿Cómo reducir esta fosa digital? ¿Cómo evitar el imperialismo de aquellos que detentan las herramientas, controlan los medios, definen las reglamentaciones políticas y económicas? ¿Cómo evitar que todo esto ponga trabas a las libertades humanas? Estas son las preguntas a las que el futurólogo debe tratar de encontrar respuestas.

Internet nos pone al alcance una cantidad ingente de documentación de cualquier tipo, sobre cualquier tema y en cualquier formato, consecuencia de que la Web actual constituye el mayor almacén de información recopilado por personas. Resultado de este gran volumen de información y de su crecimiento constante surgen diversos problemas que repercuten en la obtención de resultados. Con el objetivo de solventar la problemática actual e incrementar las potencialidades de las Web surge la Web Semántica, cuyo principal instrumento para la mejora de la organización y gestión de la información son las ontologías. La unión entre ontologías e información geográfica se presenta como la alternativa necesaria para poder solventar los principales problemas que atañen a esta información.

Con las ontologías, los usuarios organizarán la información de manera que los agentes de software podrán interpretar el significado y, por tanto, podrán buscar e integrar datos mucho mejor que ahora. Gracias al conocimiento almacenado en las ontologías, las aplicaciones podrán extraer automáticamente datos de las páginas web, procesarlos y sacar conclusiones de ellos, así como tomar decisiones y negociar con otros agentes o personas.

Las ventajas que ofrece Internet para la búsqueda y recopilación de cualquier tipo de información en general y geográfica en particular son innegables, consecuencia de que la Web actual constituye el mayor almacén de información recopilado por personas. Debido a esto, se puede acceder a una cantidad ingente de documentación de cualquier tipo sobre cualquier tema y en cualquier formato. Pero el crecimiento progresivo de la WWW está provocando que los buscadores tengan dificultades para mantener la calidad de recuperación de los resultados. Además, los buscadores sólo acceden a lo que se denomina contenido estático de la Web e ignoran la parte dinámica de la misma, es decir, aquellas páginas generadas a partir de bases de datos. Es por esto, por lo que se produce el surgimiento de la Web Semántica, cuyo principal instrumento para la mejora de la organización e interrelación de los recursos presentes en la Web son las ontologías.

Estos problemas tampoco resultan ajenos a los diferentes servicios web que presentan Sistemas de Información Geográfica (SIG) e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs).

WEB ACTUAL VERSUS WEB SEMÁNTICA: CONTEXTO

Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos hoy día en la Sociedad de la Información es la sobrecarga de información, un problema que se potencia por el constante crecimiento de recursos disponibles en la Web. Este hecho repercute de forma directa en la navegación a través de la red para la búsqueda de una determinada información útil o necesaria, incrementando la cantidad de tiempo invertido a pesar de la potencia y sagacidad crecientes de los buscadores disponibles.

La Web actual, conocida como Web Sintáctica, se caracteriza por enlazar gran cantidad de recursos entre sí mediante hipervínculos, esto se conoce como grafo dirigido. Los ordenadores realizan la presentación visual (tarea fácil) y las personas navegan, seleccionan e interpretan el contenido (tarea difícil). Esto es resultado del lenguaje utilizado en el desarrollo de páginas web (HTML – HyperText Markup Language), únicamente incluye información sobre características de visualización de la información (tipo de letra, color, etc.), por lo que el significado sólo es accesible a las personas y no para los ordenadores. Por este motivo, mientras el usuario visualiza e interpreta el contenido de una página web los ordenadores.

Esto pone de manifiesto la falta de capacidad de las representaciones en que se basa la Web actual para expresar significados, ya que mientras la presentación de los datos en el navegador es inmediatamente comprendida por una persona, para el ordenador es una tarea imposible poder entender cuál es la semántica del documento, ya que aparece entremezclada con las etiquetas del formato de representación elegido. Esta misma limitación expresiva hace que la noción de semántica que manejan los buscadores web se limite a palabras clave con pesos, pero planas e inconexas, lo que no permite reconocer ni solicitar significados más elaborados (Castells, 2003).

Como respuesta ante la problemática derivada de las dificultades que conllevan las posibilidades de acceso masivo a los datos, la complejidad de su interpretación posterior y la dificultad que supone la búsqueda de una determinada información de forma precisa y rápida surge la Web Semántica , como vía para ofrecer soluciones más efectivas a los usuarios de Internet.

Esta “nueva” Web, según (Berners-Lee y otros 2001), vendría a ser una extensión de la Web actual dotada de significado, esto es, un espacio donde la información tendría un significado bien definido, de manera que pudiera ser interpretada tanto por agentes humanos como por agentes computerizados para poder trabajar en cooperación. La Web Semántica (Berners-Lee y otros 2001) propone superar las limitaciones de la Web actual mediante la introducción de descripciones explícitas del significado, de la estructura interna y la estructura global de los contenidos y servicios disponibles en la WWW.

Frente a la semántica implícita, el crecimiento caótico de recursos y la ausencia de una organización clara de la actual Web, la Web Semántica aboga por clasificar, dotar de estructura y anotar los recursos con semántica explícita procesable por máquinas.

Como se comentó con anterioridad, actualmente la Web se asemeja a un grafo dirigido, formado por nodos (recursos) del mismo tipo y arcos (hiperenlaces) que conectan los diferentes recursos igualmente definidos. Por ejemplo, no se hace distinción entre una página personal y el portal de una tienda on-line, como tampoco se distingue explícitamente los enlaces a las asignaturas que imparte un profesor de los enlaces a sus publicaciones. Por el contrario, en la Web Semántica cada nodo se clasifica mediante un tipo (profesor, tienda, pintor, libro) y los arcos representan relaciones explícitamente diferenciadas (pintor-obra, profesor-departamento, libro-editorial).

La abundante información que genera la Sociedad de la Información en la que vivimos inmersos provoca que el funcionamiento de la Web actual no sea adecuado para la gestión de tales volúmenes de información. Consecuencia de esta situación se produce el origen de la Web Semántica, cuyas aplicaciones y herramientas tienen como finalidad proporcionar un enorme salto cualitativo en funcionalidad y posibilidades para la red y sus usuarios. En suma, el objetivo de la Web Semántica es que la Web pase de ser una colección de documentos a convertirse en una base de conocimiento y para esto las ontologías son el instrumento más eficaz.

La imbricación de las ontologías con la información geográfica parece ser más que necesaria, dadas las enormes ventajas que proporcionan a los usuarios de esta información. Las implementación de las ontologías en el campo de la IG hará posible mejorar las búsquedas de información, el procesamiento de los datos en la red, una explotación de resultados más potente, se reducirá el tiempo empleado, se abrirán nuevos horizontes y posibilidades que potenciarán multitud de usos y, todo ello, revertirá, de forma directa, en un aumento de la confianza sobre la red, su utilidad y su uso, mientras, por otro lado, esto repercutirá en un aumento cualitativo de la potencia de explotación de los datos vía SIG o vía IDE.
juandon

Avance: Investigación disruptiva!

juandon

v0QAutP1_400x400

Después de un año de trabajo con profesores de universidades y de centros educativos de Polonia y de Vietnam del Sur (dos lugares del mundo con los que he colaborado en universidades, asesorado…, con docentes, policy makers,,,, ya puedo analizar la investigación que realizamos, y la cuál he LIDERADO, es más, lo tengo muy adelantada.

Las hipótesis de trabajo y de análisis, son variadas, divergentes,…. vienen referidas a la apropiación de competencias educativas en el nuevo paradigma (para nada hablamos del antiguo y sus desfasadas maneras de aprender y de educarse), eso si, hacemos un impás, mejor dicho, nos y los cuestionamos sobre este espacio-tiempo de «puente» en el que la educación formal pervive y deambula por la sociedad de la información y la comunicación (SIC), así mismo  en lo referido a la relación aprendizaje-trabajo (learning is the work), a su acomodación en una sociedad abierta, inclusiva y ubícua, por tanto en todo lo referido a lo que la envuelve…, en fin, compleja, divergente y de mucho calado «pasional», tanto objetivamente como subjetivamente.

-(muestreo sobre 600 alumnos, 300 docentes, 600 familias, responsables de los sistemas educativas de dos países muy diferentes, con encuestas que podrían ser válidas en otros lugares del mundo, con intervención de internet, AI, en todo su desarrollo etc etc

Un trabajo ingente por medio de internet, sábados y domingos con mis compañeros ayudantes-implementadores, lunes con otros, en fin, una investigación moderna, crítica, transgresora y muy compleja (propia de un nuevo paradigma soial, educativo… que creo que va a gustar y mucho a unos, y «renegarán» de ella otros (puristas y gente del viejo paradigma, pero es lo que espero, por supuesto.

Ha sido realizada con dos equipos de trabajo geniales, docentes universitarios, docentes de escuelas primarias y secundarias, familias, dirigentes…. con dos estructuras muy diferenciadas, ya lo verán, sin influencia alguna, en una parte y condicionados por DAFOS Y VUCAs, por otras, estableciendo COMPARATIVAS entre ambas (siempre teniendo en cuenta la disparidad de contextos.

Pretendemos con ello ver cómo la sociedad es capaz de absorber aún el viejo paradigma, pero que éste está dando sus últimos coletazos, aunque la influencia directa del viejo sistema y sus ejecutores, los docentes, está impidiendo el cambio definitivo que ésta necesita, y realmente lo está consiguiendo, lo cuál hace que la crisis sistémica, en todos los aspectos no puedan ser levantada, de una sociedad que quiere evolucionar pero que tiene muchas rémoras que se lo impiden…

Las primeras reacciones ya han empezado y digo «reacciones» sin salir nada de nada aun, pero de eso se trata de analizar las posiciones de un viejo paradigma que no se sustenta ni que se quiera y de uno de nuevo que no tiene aún la suficiente fuerza para tirar hacia delante ya que necesita no de posicionamientos aislados simplistas, si no de un trabajo muy complejo en todas las disciplinas de la sociedad (transdisciplinares) -tal como se venía haciendo hasta ahora, pequeñas innovaciones- y muchas veces por personas que en su vida han investigado nada y ni siquiera tienen idea de lo que significa eso.

Pero se trata de eso, de ver una comparación entre dos maneras de ver el mundo, ni mejores ni peores, una del pasado y otra del futuro, en la que el PRESENTE está en medio debatiendo una guerra que indecisa y que parece del nunca acabar.  Personas, muchas veces que como dice el pueblo llano «no han salido de casa» y me refiero al plano educativo, que no conocen más allá de lo que normalmente hacen ellos y lo que se lleva a cabo delante de «sus narices», en cambio otros, si, gente de ciencia que por supuesto pertenecen a la «reacción» pero que su opinión siempre es respetable por su trabajo a cuestas.

La ejecución de la misma no es para nada al uso de las investigaciones clásicas, como no podía ser de otra manera,ya que las TIC han estado presente ya no como herramientas en todo momento (obviamente) si no que las estrategias son completamente disruptivas, con personas trabajando de manera disruptiva, tanto en su diseño estratégico, su ideación, implementación directa, análisis….muy lejos de lo que se venía haciendo (lo digo en pasado porque estoy seguro que a este tipo ancestral de trabajo le queda poco tiempo) y además algo básico (disruptivo al 100%) no es una investigación cerrada por convencimiento, no abandonaremos la experiencia, estaremos pendientes de ellos de muchas maneras (gracias a las TIC, AI, intenet…)….

Estamos no por hacer cosas diferentes, si no acosas que la gente quiere, que se ve en la misma sociedad, por tanto somos servidores de esta sociedad, no de la anterior. La verdad es que ya «no discutimos» con «nuestros antecesores», los clásicos de ayer, de ante ayer etc etc…ni siquiera discutimos en/con los centros, instituciones que se agarran al pasado por comodidad, desconocimiento, carencia de suficientes conocimientos de hoy, miedos a perder sus influencias….con estos, para que discutir, también ellos verán como las cosas suceden hasta por DECANTACIÓN….

Nota.- Ahora ya es trabajo de análisis y de explicación para que la sociedad pueda extrapolarlo para aquellas situaciones diversas que les interese.

juandon

 

 

¿Dónde estamos? de Juan Domingo Farnós

juandon

can-stock-photo_csp26509574

La Universidad, la escuela…son una máquina de estandarizar perfectamente engrasadas. Pero su población es extremadamente heterogénea, y cada vez mas lo es en zonas marginales, en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos, y de movilidad social descendente.
Estandarizar lo heterogéneo que alguna vez pudo imaginarse como un desideratum -especialmente a fines del siglo XIX y gran parte del XX- se está convirtiendo en una pesadilla. Para entender que está pasando – debemos entender mucho mejor las nociones de interdependencia y modularidad en casi todos los terrenos en los que «vive» a veces y «malvive» otras, una parte de la sociedad, por lo menos la más sensible.

Si partimos de una de sus partes, el diseño, observamos que todo producto y servicio tiene una arquitectura o diseño que determina cuales son sus partes y como éstas deben interactuar entre si. Su espacio de interacción es la interfaz. Las interfases existen tanto dentro de un producto, como entre gente o unidades de una organización que deben interactuar entre si.

Es el estilo del EJERCITO, de las Organizaciones Educativas (escuelas, universidades…), donde la ambigüedad es una cosa mala y la gente a veces habla de respetar la insignia, el poder,no la persona. donde se da culto a auténticos LIDERES DE BARRO, no a auténticos líderes 2.0.

Ciertamente podemos preguntarnos, y de hecho ALGUNOS LO HACEMOS cada día: ¿Son las modelos de colaboración más débiles o menos sensibles que los jerárquicos? ¿O es el Cooperatisvismo que tiene falta de liderazgo , con independencia de la naturaleza del modelo?


Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.
El nivel de interdependencia de un producto depende de la madurez de una industria. Al principio es tan costoso empezar algo nuevo que el nivel de personalización es prácticamente nulo. Así en los años 80 era impensable una arquitectura modular en el diseño de computadoras, algo que haría años mas tarde el agosto de Dell y su venta directa. 

De tal manera debemos ser capaces de observar y no debe sorprendernos que si abrimos la carcasa de sus máquinas ningún componente es fabricado por Dell, lo que permite una combinatoria casi infinita de variantes.
Y lo mismo pasa con el software. Mientras Windows con sus 30 millones de líneas es intocable, porque cambiar solo algunas decenas destruiría el código, Linux viene solo en formato modular. Si pensamos que en el futuro -y la nube tiene mucho que ver con eso- el sistema operativo será a medida (no el uso de aplicaciones) estamos entendiendo de que se esta hablando.

El gran dilema de la escuela: Enseñanza estandarizada para un aprendizaje personalizado

El sistema actual de la escuela es sumamente interdependiente en varios planos:


– Temporal: hay una correlatividad que impide ver ciertos temas en primer año sin haber pasado antes por quinto grado
          – Lateral: no se puede enseñar idiomas extranjeros en forma mas eficiente porque habría que cambiar la manera de enseñar castellano, y hacerlo implicaría otros cambios en el curriculum de castellano, etc.
          – Físicas: La enseñanza basada en proyectos se ha demostrado altamente motivadora y mejoradora del aprendizaje, pero la disposición física de las sillas y los bancos en el aula la obstaculiza o directamente la vuelve imposible.
          – Jerárquica: Mandatos contradictorios entre jurisdicciones, imposiciones sindicales, textos que refuerzan curricula, amenaza a las evaluaciones estandarizadas, necesidad de modificar la formación a futuro, etc.

Tales restricciones arquitectónicas vuelven altamente costosa la personalización de la enseñanza -hay análisis que muestran que es entre 3 y 4 veces mas costoso financiar la educación especial que la tradicional y en algunos caso insume hasta 1/3 del presupuesto escolar-. Y aunque no queremos ironizar si se es fino en el análisis, todos tenemos necesidades especiales de aprendizaje, lo que vuelve todavía mas justificable (aunque no por ello menos necesaria) la discriminación anterior, es decir la estandarizaciòn mas amplia posible.
Los alumnos que “triunfan” en la escuela son aquellos cuya inteligencia se acopla al paradigma dominante de uso en una escuela en particular o logran adaptarse a ella. No al sistema educativo, al curriculum dominante o a la filosofía educativa pregonada, profesada o soñada, sino a lo que que hay.

Si queremos entender toda esta premisa debemos entender el futuro -fracasado o no, eso está por verse- de una escuela usuario-céntrica -tal como pregonamos en las iniciativas aún balbuceantes de la educación 2.0-, el rol que una saturación de máquinas puede jugar en su seno, la capacidad que la escuela tiene de fagocitarse las innovaciones, y cuál sería la mejor ecuación costo/beneficio en términos de la tecnologización de las aulas, deberíamos poder responder a algunas de las siguientes preguntas:
1 ¿Hay innovación en el sistema escolar? ¿O se trata de una burocracia conservadora por definición?
          2. Si se pueden detectar innovaciones ¿de qué tipo son éstas, continuistas (como en las industrias maduras) o disruptivas (como en las aportantes de nuevos productos y servicios)?
          3. La escuela es un monopolio estatal, ¿qué sentido tiene hablar de innovaciones discontinuistas cuando no es posible la competencia, la emergencia de otros formatos de socialización cognitiva, la aparición de sistemas sociotécnicos alternativos?
          4.- Si la escuela como monopolio tiene la habilidad de descollar en innovaciones de mantenimiento impide la aparición de nuevas industrias (las escuelas charter serian un modelo de ese tipo, pero también un sistema de auto-aprendizaje, o una escuela usuario-céntrica basada fundamentalmente en el uso de máquinas de enseñar a medida), ¿cómo podemos imaginar plantar semillas de disrupción en un sistema especializado en esterilizarlas?

Por eso podemos afirmar » ¿La formación está muerta?: El «viejo modelo» de educación, por supuesto… la…

– disciplinar, basado en estructuras cerradas, procesos lineales y centrados en contenidos (transferencia de conocimiento)

          – Este modelo es ya innecesario, lo sustituye la «auto-formación» (en realidad muchas veces comunidades de aprendizaje) basadas en los recursos digitales disponibles y en la interacción con pares (redes sociales)…

Es la nueva sociedad que quiere esto, nos guste o no-eso es ya lo de menos- por tanto debemos ir por este camino de aprendizaje, de sociallización y de colaboración...intentar hacerlo de otra manera es darnos de bruces contra la pared…como decíamos ya hace mucho…se quieren unas nuevas Estructuras, unas nuevas Organizaciones y una nueva Funcionalidad…

Lo que ya no sirve para nada, inutilizarlo, porque quereer mantenerlo supone, entre otras cosas, un gasto supérfluo (no una inversión) que grava la construcción de lo nuevo, una pérdida de tiempo y de esfuerzos que dinamita la creatividad, el esfuerzo..que necesitamos para «construir»…. y aquellos que no quieran seguir el ritmo..pues que se aparten y dejen hacer a los demás..no hay otro camino, es muy DISRUPTIVO, pero en estos momentos necesario…y hay que explicarlo a la gente en los Medios de Comunicación, Congresos Internacionales…y dejarse de batallitas…que son siempre más de lo mismo que veníamos haciendo hasta ahora y que lo único que hacen es «vender humo» y el humo como sabemos todos se va….

En difinitiva, estamos viviendo y aprendiendo EN UNA ESCUELA OBSOLETA, pero lo estamos haciendo y ¿ocurre? pues no ocurre nada, seguimos alli, lo malo es que cuando salgamos «a la luz» nos encontraremos con una realidad que nos preguntará de donde venimos y cuando se lo digamos nos contestará: «lo sentimos usted no está preparado para cohabitar con nosotros»…ya veis y seguimos y seguimos, culpables, responsables…de eso…pues todos y cada uno de nosotros que no hacemos nada por evitar este caso…

disruptive-innovation

juandon

 

La red y su ética disruptiva no deben llevarnos aculturalización y con ella un colonialismo invasivo de ideas y actuaciones

Juan Domingo Farnós

comunicaciones-llamadas-telefonicas-mensajes-privado_CLAIMA20130618_0127_31

En nuestro mundo en Red, en la Internet…, diferentes colectivos han trabajado por proveer contenidos tan propios como la diversidad y amplitud misma que abarca la red, en momentos en los que por factores históricos nos vemos llamados a usarla para aprender y compartir el producto cultural mas importante, el conocimiento.

El concepto de red, acordémosnos que vivimos en una sociedad en red que la mayoría de veces es invisible, es decir, ni nos damos cuenta, facilita aun más eso….

Desde el punto de vista rizomático, el conocimiento sólo se puede negociar, y la experiencia contextual, el aprendizaje colaborativo compartido por las pedagogías constructivistas y conectivista es un bien social, así como un conocimiento personal con el proceso de creación de mutables objetivos y constantemente en negociación.

Así ya podemos hablar de un FLUJO DE CONOCIMIENTOS Y DE APRENDIZAJES, la red y vivir en red nos lo permite y de alguna manera nos hace mas autónomos e independientes por una parte, pero por otra, la socialización de todo lo que hacemos es básica, porque las características multicanal por donde vivimos y la transdisciplinariedad de lo que necesitamos, hace que nuestras posibilidades creativas están muy potenciadas.

¿Por qué a las compañías les cuesta tanto aprovechar el conocimiento que genera la organización? ¿Por qué les cuesta tanto implementar el conocimiento? ¿Y por qué les cuesta tanto incluir este tipo de sistemas a las operaciones diarias si son estratégicamente vitales?

El problema está en que el conocimiento y la información son dos cosas diferentes. Mientras que es posible gerenciar la información, el conocimiento solo es transferible, pues requiere de la participación del individuo. Por tanto, la gerencia del conocimiento tal cual la entendemos hoy en día se sustenta sobre un malentendido.

La red no es como muchos la hacen ver una tecnología homogenizante de culturas, al contrario es una tecnología que permite la comparación, la diferencia y más aún la colaboración y el compartir transcultural, es por esto fundamental que cada sociedad se prepare para hacer un buen uso de ella y no caer en lo que los de mercadeo han querido hacer: el gran centro comercial. Eso si, nunca se debe producir una aculturalización y con ella un colonialismo invasivo de ideas y actuaciones.

Ahora más que nunca, la generación y utilización eficaz del conocimiento constituye un factor de desarrollo económico de importancia creciente. Sin embargo, la sola existencia del conocimiento no garantiza la innovación. La capacidad de una sociedad para incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso depende de condiciones políticas, económicas y sociales que la ciencia misma no puede crear.

Todos tenemos conocimiento para andar, hablar, leer o comer aunque no necesitamos pensar para ejecutar esas actividades. Si hablamos de conocimiento, no se trata de saber, se trata de hacer. (Roger Schank y E-learning-Inclusivo) El colegio y la universidad nos han convencido de que aprender consiste en escuchar y repetir (Sé cómo se hace pero no sé hacerlo) en lugar de practicar y equivocarse (Sé hacerlo pero me cuesta explicar cómo lo hago). El inconsciente es el que guía nuestras acciones pero aprende por experiencia repetida. Contar las cosas a los alumnos en un aula es muy poco eficaz, no nos escuchan y además estamos hablando al yo equivocado, debemos aprender de los demás, debemos construir nuestros aprendizajes haciendo, rrealizando, adquiriendo experiencia sobre los mismos.

Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de errorsucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros “ALGORITMOS PERSONALIZADOS“, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.

En los ultimos tiempos se están dando  corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos(Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….

Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metafora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….

Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..

Pierre Levy, el pensador de TUNEZ, propone una forma de procesar la información «codificandola» en algoritmos. Los humanos tenemos una habilidad muy especial, que es la de manipular símbolos. Y a lo largo de nuestra historia, cada mejora en esa habilidad ha producido cambios muy significativos a nivel económico, social, político, religioso, epistemológico, científico y educativo. Esos cambios, que trazan una evolución cultural, van desde los rituales y narrativas primigenios, la invención de la escritura, la creación de alfabetos y sistemas numéricos consensuados y permanentes, la fabricación de un artefacto tecnológico como la imprenta hasta arribar a la automatización de la reproducción en la difusión de símbolos.

Todos esos pasos aumentaron la posibilidad de almacenamiento de nuestra memoria, la expandieron, incrementaron la inteligencia colectiva y subieron un nivel en la escala evolutiva cultural.

En ese sentido, la propuesta de Lévy se aleja de la inteligencia artificial. La suya es una perspectiva completamente distinta: para él no se trata de crear máquinas inteligentes o más inteligentes que los humanos, sino de hacer a los humanos más inteligentes. Cada nivel de complejidad implica un tipo de conocimiento emergente nuevo y más poderoso, en el que todos los procesos cognitivos están aumentados. El último paso, es decir, aquel hacia el cual tendemos, sería el conocimiento algorítmico.

Y esa propuesta es la que hacemos nosotros (JUAN DOMINGO FARNOShttps://juandomingofarnos.wordpress.com/…/algoritmos…/

INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalizacion, como nunca hasta ahora se jha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.

Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo.

El aprendizaje en doble circuito fomenta la investigación genuina y ensayo de acciones y requiere de la autocrítica, es decir, la capacidad para cuestionar la teoría en uso y la apertura a cambiar la misma en función del aprendizaje. El resultado de la reflexión, investigación, pruebas y autocrítica sería una reformulación de las normas y valores y una reestructuración de las estrategias y supuestos, según la nueva configuración y es aqui donde si tenemos los mecanismos de intervención propios de la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work).

Con el conectivismo enfocaríamos hacer las conexiones (a nivel externo, conceptual y de los nervios) y ver los patrones. Sin embargo, echa de menos algunos de los conceptos de aprendizaje de doble bucle, que son cruciales para el aprendizaje, como aprendizaje de fallas, detección de errores, corrección y consulta., es más, no es un APRENDIZAJE PERSONALIZADO, si no individual, MIENTRAS QUE EL APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, es completamente personalizado y es capaz de moverse por la complejidad, ya no solo educativa, como el CONNECTIVISMO, si no que lo hace en la COMPLEJIDAD SOCIAL. Así mismo, con el CONNECTIVISMO LLEGAMOS A PATRONES (los patrones son uniformizadores, no divesificadores ni inclusivos, por tanto nunca personalizados.) y a través de ella llegar a la EDUCATIVA.

Por otro lado, aprendizaje en doble circuito tiene como objetivo detectar y corregir errores al cambiar los valores, estrategias y supuestos de la teoría en uso según la nueva configuración. Aprendizaje en doble circuito, sin embargo, reconocen el poder de las conexiones y redes que pueden ayudarnos a funcionan en entornos de conocimiento altamente dinámico e incierto(INCERTIDUMBRE) caracterizados por la creciente complejidad y cambio rápido.

Nunca civilizaciones ni los individuos nunca han aprendido de forma fiable sin documentar sus conocimientos para compartirlo con los demás: Investigación, Aprendizaje y ayuda a aquellos a través de una forma de intercambio y articulación de sus capacidades y logros en la creación de conocimiento.

El CONNECTIVISMO y el APRENDIZAJE DE DOBLE CIRCUITO CLÁSICOS, coinciden plenamente ya que la gestión del conocimiento basada en el alumno (PKM) se desarrollan en escenarios individuales no personalizados, por lo que si utilizamos el AAIU, podemos solucionarlo tanto de manera interna (Conocimiento tácito y explícito) como externo, ….

Crear, aprovechar, nutrir, sostener y ampliar su red externa para abrazar nuevos nodos de conocimiento.

· Identificar las conexiones, sentido entre nodos de diferentes conocimientos.
· Buscar el nodo de conocimiento que puede ayudar a lograr mejores resultados, en un contexto de aprendizaje específico.
· Agregado y remix.
· Cruzar las fronteras, conectar y cooperar.
· Navegar y conocer a través de múltiples redes de conocimiento.
· Ayudar a otros networkers conocimiento construir y extender sus redes.

Además, un buen aprendiz será:

· Construir su propia representación de las teorías en uso del conjunto.
· Reflejar.
· (Auto-) crítica.
· Detectar y corregir errores con normas y valores especificados por la nueva configuración.
· Investigar
· Probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso (es decir, su imagen privada de las teorías en uso del conjunto) según la nueva configuración.

En ello no nos dejaremos nuestros cambios de roles i para las instituciones de aprendizaje y el profesor.La institución debe actuar como un centro de conexión de terceros, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas para los alumnos. Y los maestros necesitan dar un paso atrás de su papel tradicional de los instructores y expertos. El nuevo rol de los profesores es actuar como compañeros estudiantes y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea principal es ayudar a los alumnos a construir sus PKMs en forma eficaz y eficiente, proporcionando un ambiente libre y emergente propicio para redes, investigación y ensayo y error; es un entorno abierto en que estudiantes pueden hacer conexiones, , reflexionar, (uno mismo)-criticar, detectar y corregir errores, investigar, probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso.

Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir. Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.

Hay un criterio muy sencillo para identificar cuando un curso (o una actividad cualquiera de formación) es útil. Si el profesor habla mucho o se trata de una sucesión de diapositivas, el curso no va a resultar de gran ayuda. Si el profesor habla poco (y casi únicamente cuando le preguntan) el curso tiene muchas más posibilidades de estar bien diseñado y ser útil porque significa que los alumnos están haciendo tareas y actividades y recurriendo al profesor cuando necesitan ayuda. Es decir, estarán aprendiendo. Es sorprendente la poca atención que se presta a medir las consecuencias de la mala formación. Naturalmente la pregunta es obvia…¿hacen falta los profes?..la respuesta aunque parezca sencilla, no lo es, y tanto que hacen falta e incluso más de esta manera constructivista que de la arcaica de instrucción, los necesitamos para que nos guíen, nos orienten…para que el Sistema que ya lo tenemos a nuestra disposición, no encuentre motivos para volver a imponernos su poder legal y prescriptivo.

En realidad, los directivos cuando hablan de gestión del conocimiento, se están refiriendo a Información y su confusión tiene una importancia decisiva. Cada vez tenemos más información, estamos sometidos a una verdadera sobredosis diaria desde múltiples fuentes. En Internet no se navega, en Internet se naufraga. Consumimos mucha más información de la que somos capaces de digerir. Sin embargo, al mismo tiempo vivimos con la angustia permanente de que el conocimiento que tenemos no es suficiente Es muy fácil acceder a toneladas de información por los ojos y por los oídos pero eso no implica que automáticamente la convertimos en conocimiento…Saber en internet es quitar, cortar la información, las ideas que no necesitamos y utilizar las que si nos son de provecho (SABIDURÍA DIGITAL)

Es urgente desterrar la grabísima falacia de creer que recopilar, distribuir y acumular información (Internet es una fuente inagotable) equivale a generar conocimiento que además se sabrá usar apropiada y eficientemente. Aprenderse de memoria un diccionario no equivale a aprender un idioma.

Las organizaciones viven una situación de esquizofrenia: Exigen emprendimiento y creatividad pero castigan los errores y limitan la autonomía de sus miembros. Hablan de trabajo en equipo y colaboración (la base de la gestión del conocimiento) pero incentivan y premian resultados individuales y seleccionan personas entrenadas desde la infancia para competir en lugar de compartir. Las organizaciones jerárquicas buscan la perfección de las tareas y no la innovación de las mismas. Para que la gestión del conocimiento se convierta en una herramienta que aporte valor al negocio, hacen falta algunos cambios sustanciales, y estos los pueden y deben introducir los Prosumidores, cada uno en su campo, en el nuestro, la Educación, los PROSUMIDORES EDUCATIVOS DEBEN IMPONER SU CONOCIMIENTO Y SU SABIDURÍA DIGITAL PARA GESTIONAR EL CONOCIMIENTO EN ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, DEBEN SER ELLOS LOS QUE LLEVEN LA BARA DE MANDO DEL QUEHACER EDUCATIVO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO.

En realidad, nadie necesita gestión del conocimiento ni e-learning como tales ya que son simplemente medios para lograr objetivos que le importan a la organización. Nadie puede pedir “Hazme un proyecto de gestión del conocimiento” porque esa petición no significa nada en si misma. Se trata, más bien, de definir cuál es el problema que queremos resolver (qué no funciona y cuáles son los indicadores que tengo hoy que así lo atestiguan y qué resultados espero obtener) cuál es la mejor manera de abordarlo y entender si la gestión del conocimiento entrega herramientas adecuadas.

La gestión del conocimiento (PKM) no es patrimonio de un departamento ni de un director o de un knowledge manager. Hay un magnifico libro titulado “Learning to Fly” que resume de una manera genial la experiencia de British Petroleum en el ámbito de la gestión del conocimiento. El significado del título no se entiende hasta el último capítulo y se refiere a cómo ayudan las aves a volar a sus crías. En primera instancia, la madre las apoya y acompaña estando permanentemente presente pero llega un momento en que ellas deben volar por si mismas y en ese momento la madre se retira de escena. En una primera etapa, las organizaciones necesitan un equipo con la responsabilidad específica de sensibilizar, capacitar e instalar en la organización metodologías y tecnologías para la gestión del conocimiento. Sin embargo, la gestión del conocimiento no puede existir permanentemente como un departamento satélite y artificial sino que su finalidad es integrarse naturalmente como parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus responsabilidades. A los profesionales hoy les exigimos que jueguen un triple rol: Trabajar, Aprender y Enseñar. Para ello es necesario alcanzar previamente un grado de madurez organizacional, de incentivos a la colaboración, de tolerancia al error y de apoyo al desempeño de las personas que no es todavía regla (paradigma)

La competitividad que se sustenta en la capacidad de generar y difundir el progreso técnico –competitividad estructural– se caracteriza como un fenómeno cuya emergencia depende sistemáticamente de fenómenos de menor nivel que se generan como resultado del funcionamiento de los sistemas educativo, productivo, y de ciencia y tecnología, de las interrelaciones entre ellos, y de su interacción con el resto del sistema social. En este trabajo se profundiza en la caracterización de las condiciones estructurales que deben darse para la emergencia de la competitividad.

La innovación tecnológica constituye el factor dominante para la promoción del desarrollo económico de los países. Integra la aplicación del conocimiento a la economía, constituyéndose en un fenómeno social de gran complejidad de carácter fundamentalmente interdisciplinario y sistémico.

El desarrollo de una capacidad de innovación permanente es una condición de viabilidad para garantizar la sostenibilidad de la competitividad de un país. Un componente medular de la capacidad tecnológica y del desarrollo tecnológico de una nación se manifiesta en su capacidad para generar innovaciones.

La innovación integra los conceptos y las acciones de desarrollo científico-tecnológico con su impacto en el desarrollo global de la sociedad. La utilización y aplicación social de la ciencia se vincula no sólo con la efectividad de la actividad científico-tecnológica, sino con todas las etapas de la innovación que -más allá de la I&D- son necesarias para su implementación industrial y social.

La capacidad de una sociedad para incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso depende de condiciones políticas, económicas y sociales que la ciencia misma no puede crear.

La emergencia de la innovación y de la competitividad estructural -a saber, la competitividad que se sustenta en la capacidad de generar y difundir el progreso técnico, y de incorporarlo al sistema productivo- en una economía depende sistemáticamente de fenómenos de menor nivel que se generan como resultado del funcionamiento de los sistemas educativo, de ciencia y tecnología, y productivo, de las interrelaciones entre ellos y de su interacción con el resto del sistema social, además de las propiedades intrínsecas de sus componentes. Aún cuando se garantizara el funcionamiento óptimo de cada uno de estos sistemas, la competitividad estructural no emergería en ausencia de determinados principios interactivos entre ellos. El Estado, que tiene como fin la creación de orden social, tiene la responsabilidad de velar por el establecimiento de las condiciones y mecanismos adecuados que favorezcan tanto la fortaleza y adecuado funcionamiento de cada sistema, como la interacción y articulación requeridas entre ellos. 

Condiciones estructurales determinadas son necesarias para la generación en un país de fuentes perdurables de ventaja comparativa sustentadas en una estrategia de desarrollo basada en conocimiento científico moderno, que visualice la participación en la dinamización de la frontera de la innovación como un elemento fundamental de dicha estrategia. Por lo tanto, debe fundamentarse sobre un conjunto de políticas que favorezcan el desarrollo de capacidades científico-tecnológicas endógenas, así como la inserción y asimilación de éstas de manera efectiva en la economía como elemento clave de fortalecimiento del sector productivo.

Este conjunto de condiciones de tipo estructural integran la caracterización de una economía balanceada, cuyos principales factores y relaciones, determinantes de la competitividad estructural, se sintetizan en la siguiente figura:

cr1

Cuatro niveles de análisis de la estructura de la economía social (aquí entraría la educación en sus facetas económicas, pero también, innovadoras) -los niveles micro, meso, meta y macro- son considerados. La articulación orgánica y de orden estructural que debe darse entre los sistemas productivo, educativo, y de investigación y desarrollo se conceptualiza y “diseña” en el nivel meso, y se operacionaliza en el nivel micro. Las acciones conjuntas en los niveles meso y micro son posibles gracias a condiciones adecuadas en los niveles macro y meta.

Para cada uno de los niveles considerados se sugieren políticas y estrategias cuya operacionalización es necesaria para garantizar las relaciones de orden estructural que deben darse al interior de cada nivel, y entre niveles, en un esfuerzo por contribuir a la clarificación de la estructura organizacional requerida para viabilizar la innovación tecnológica.

Los diagnósticos de innovación tratan de aproximarse al comportamiento empresarial ante diferentes aspectos de la innovación. Este trabajo ofrece una metodología de medición a partir de los resultados de un diagnóstico de innovación realizado sobre una muestra de empresas valencianas pertenecientes al sector iluminación.

Se propone una agregación a dos niveles. En primer lugar, las variables originales se resumen en una serie de indicadores, los cuales, a su vez, se agrupan nuevamente de forma consistente hasta obtener tres macro-indicadores que nos informan sobre la estrategia de innovación, los resultados de su actividad de innovación y la propensión a la colaboración tecnológica con otros agentes

Se propone una definición de economías desarrolladas, subdesarrolladas y en vías de desarrollo, como parte del marco de análisis de situaciones particulares a la luz del modelo propuesto. Se presenta una primera valoración general sobre la situación de la innovación tecnológica .

Para una gestión eficiente, nos ayudaremos de los SI (Sistemas Inteligentes) que pueden prestar una gran ayuda.

Para evaluar la eficacia de una estrategia en Internet, es preciso analizar qué modelo de presencia en la Red se aplica, en lugar de qué modelo de negocio, de que tipo de formación educativa se utiliza.., puesto que no siempre se está en la Red para hacer negocios, sino que hay quien quiere comunicar y conocer. En este artículo se presentan dos tipologías: una de acciones que se pueden llevar a cabo en la Red y otra de modelos básicos de actividad, y finalmente se muestran modelos de presencia como resultado de cruzar estos dos factores.

En las universidades, la gestión del proceso de investigación, desarrollo y transferencia (I+D+T) del conocimiento científico-técnico es una de las actividades fundamentales. No obstante, este proceso, por sus características específicas, no puede ser analizado de forma efectiva mediante los instrumentos convencionales de diagnóstico empresarial. Por ello, estimamos que se requiere una metodología basada en el conocimiento y en el capital intelectual:
Los resultados que se pretende alcanzar con el nuevo modelo son:

          -Incremento de la masa crítica de conocimiento científico-técnico
transferible y transferido;


-Creación de cadenas de valor de este tipo de conocimiento, desde la
investigación básica hasta la transferencia de aplicaciones desarrolladas;
Desarrollo de grupos de investigación multidisciplinares;


-Valorización, protección y comercialización de los resultados de la
investigación;


-Impulso de las relaciones de colaboración estratégica en temas
tecnológicos con empresas e instituciones;


          -Incorporación de la innovación, y la capacidad de transferencia del
conocimiento, a los criterios de evaluación de los investigadores.

Hoy, los medios de comunicación critican a los políticos pero no a los poderes financieros, no al poder mediático, al super-poder mediático, entonces, en realidad el poder hoy, el verdadero poder, es más oculto que nunca, más discreto que nunca y, por consiguiente, se beneficia más que nunca del silencio, de la indiferencia de la sociedad…

Con la implosión de la sociedad de la información hacia puras subculturas en las redes, se comiezan a lograr nuevas rutas para el flujo de ideas, de memes que hacen metástasis para replicarse por todo el planeta a través de nodos, puertos y protocolos.

Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.

“Las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.

No tendremos futuro sin la red!!. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en le presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.

“Se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“

Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.

Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que esta en juego es el como interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectivamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.

Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.

Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo mas que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.

El pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite serc onsciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.

Aquel que reciba una idea mía, recibe instrucción en si mismo sin demeritar mi idea. Las ideas deben dispersarse libremente de unos a otros alrededor del planeta, por la moral y mútua instrucción de los hombres, un mejoramiento de nuestra condición, parece haber sido así designado por la naturaleza, como el fuego, que se expande por el espacio, sin perder su densidad en ningún punto, y como el aire en el que respiramos, que se mueve y contiene a nuestro cuerpo, imposible de ser encerrado o de ser poseído exclusivamente por un individuo. Los inventos entonces por naturaleza no pueden ser un tema de propiedad”.

Si analizamos el auge de la producción entre iguales (“peer production”), nos encontramos que este conglomerado de fenómenos, que abarca desde el software libre y abierto hasta wikipedia, presenta un tremendo desafío al pensamiento convencional sobre la economía de la producción de información: de hecho, desafía el entendimiento económico de los roles relativos de la producción de información orientada y no orientada al mercado.

open_business_strategies

Es importante ver estos fenómenos no como excepciones, casualidades o sucesos efímeros, sino como indicadores de un hecho fundamental acerca de los modos de transacción y de su relación con las condiciones tecnológicas de producción. Es un error pensar que sólo tenemos dos modos de transacción libres, los mercados basados en la propiedad y las empresas jerárquicamente organizadas. Tenemos tres, y el tercero es la difusión e intercambio social.

Se trata de un fenómeno muy difundido que practicamos a diario con nuestra familia, compañeros de trabajo y vecinos. Coproducimos e intercambiamos bienes económicos y servicios de este modo. Pero no los registramos en la estadística económica. Y lo que es peor, no los tenemos en cuenta en nuestro diseño institucional. Sugiero que la razón por la cual la producción social fue relegada a la periferia de las economías avanzadas es que el núcleo de las actividades económicas del acero y el carbón requirió masivas inversiones de capital.

Ello hizo a los mercados y empresas, públicas o privadas, dominantes. Tan pronto como emergió la primera etapa de la economía de la información, la información y la creatividad humana, cada una un “bien” con características económicas fundamentalmente diferentes del acero o el carbón, se convirtieron en importantes “inputs”. La organización de la producción, sin embargo, siguió el modelo industrial, porque la producción y el intercambio de producción todavía requerían altos costes de capital, la imprenta mecánica, la estación de radio o televisión, o más tarde los grandes ordenadores

.El estadio actual de la economía de información en red emergió cuando la barrera impuesta por los altos costes de capital fue removida. El coste de capital total para la producción y comunicación no declinó necesariamente. La inversión en capital, sin embargo, se distribuyó ampliamente en pequeñas dosis, propiedad de los individuos conectados en red.

Llegamos así a un estadio en el que el núcleo de las actividades económicas más avanzadas -la producción y procesamiento de información-, podría alcanzarse reuniendo el capital físico de propiedad de amplios y dispersos individuos y grupos. Quienes han adquirido dicho capital para uso personal, doméstico o de una pequeña empresa. Entonces, la creatividad humana y la información disponible han llegado a ser los principales “inputs” restantes. Algo nuevo y radicalmente distinto empezó a suceder.

La gente empezó a aplicar la conducta que antes practicaban en sus salones o en el ascensor -“Aquí lo tienes, deja que te eche una mano”, o ¿qué piensas de la alocución de anoche?- a problemas de producción que, a lo largo del siglo XX.
El auge de la producción entre iguales (pares) no es ningún misterio ni algo transitorio cuando se examina de esta manera. Es tan racional y eficiente dadas las condiciones materiales y objetivas de la producción de información a finales del siglo XX, como lo fue la cadena de montaje para las condiciones existentes a principios del siglo XX.

La interconexión de creatividad humana y de computación, comunicación y almacenamiento , hace posible que las motivaciones y relaciones no de mercado jueguen un papel mucho más importante en la producción del entorno de información que el que han jugado durante décadas, quizás durante los últimos ciento cincuenta años.

Un cambio genuino, por tanto, en la forma en que producimos el entorno informativo que ocupamos como agentes individuales, como ciudadanos, criaturas culturales y seres sociales y que alcanza el núcleo de nuestros compromisos liberales básicos.

La información y la comunicación son elementos esenciales de la autonomía individual y del discurso y proceso de decisión públicos. La comunicación es una unidad básica de la existencia social. La cultura y el conocimiento, ampliamente entendidos, forman el marco básico de referencia por medio del cual nos comprendemos y comprendemos a otros.

Para cualquier teoría político liberal -cualquier teoría que empieza con los individuos y con su libertad de ser, en relación con otros, los autores de su vidas- las cuestiones básicas de cómo los individuos y comunidades conocen y evalúan son el centro del proyecto de caracterización del valor normativo de los sistemas institucionales, sociales y políticos. Independientemente, en el contexto de la economía basada en la información y en la innovación, los componentes básicos del desarrollo humano también dependen de cómo producimos la información e innovación, y de cómo diseminemos sus productos.

La emergencia de un papel sustancial para la producción no basada en la propiedad ofrece estrategias para mejorar el desarrollo humano en todas partes. La productividad en la economía de la información puede sostenerse sin las clases de exclusividad que han hecho difícil que el conocimiento, la información y sus producciones beneficiosas se difundan más allá de los círculos de las naciones y grupos sociales más ricos.

Podemos ofrecer una detallada y específica explicación de por qué la emergencia de un papel más significativo para la producción no orientada al mercado ni basada en la propiedad puede ofrecer mejoras en el ámbito tanto de la libertad como de la justicia, sin sacrificar -antes el contrario, mejorando- la productividad.

Desde la perspectiva de la autonomía individual, la emergencia de la economía de la información en red ofrece una serie de mejoras identificables en la forma en que percibimos el mundo, la medida en que podemos afectar nuestras percepciones de él, el rango de acciones que permanecen abiertas a nuestra influencia y sus posibles resultados, así como también el de las empresas en colaboración que podemos emprender para perseguir nuestros objetivos. Nos permite hacerlo por y para nosotros mismos. Nos permite formas asociaciones flexibles con otros que comparen un objetivo común con nosotros, permitiéndonos proporcionar y explorar muchas más rutas de aprendizaje y comunicación que las que podríamos alcanzar en solitario o en asociación solo con otros que comparten vínculos fuertes a largo plazo.

Al crear fuentes de información y plataformas de comunicaciones que nadie posee o controla con exclusividad, la economía de la información en red remueve alguna de las oportunidades básicas para la manipulación, de aquellos que dependen de la información y comunicación, por los propietarios de los medios de comunicación y los productores de las formas culturales predominantes.

No elimina la posibilidad de que cualquier persona instrumentalice a otras. Pero remueve las limitaciones estructurales que hacían del todo imposible comunicarse sin ser el sujeto pasivo de una acción de comunicación iniciada por otros.

Desde la perspectiva del discurso democrático y de una república participativa, la economía de información en red ofrece una genuina reorganización de la esfera pública.

 

…juandon

Investigación en una sociedad inteligente y disruptiva (transferencia de conocimientos en la Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnos

planificacion-agil

No hay ninguna duda que las actuales tecnologías informáticas y comunicativas (TIC) han modificado la manera en que el saber científico se registra, publica y utiliza (revistas electrónicas, bases de datos, repositorios, etc.). En general, los procesos de difusión y transmisión del conocimiento se han vuelto más ágiles. Pero la comunicación científica, además de la difusión (contemporánea) y la transmisión (histórica) de la información, viene cumpliendo otras funciones: evaluación o justificación del conocimiento, construcción de consenso entre los expertos y acreditación y reconocimiento de los investigadores.

Estas últimas funciones apenas han cambiado hasta ahora con los nuevos formatos de publicación; se han ampliado las fronteras y la accesibilidad, pero subsiste el marco institucional de interacción de las comunidades científicas.

Sin embargo, cabe preguntarse si la aceleración del cambio tecnológico y las innovaciones más recientes, como las ciberinfraestructuras y plataformas grid, o la Web social, alteran y dinamizan la producción del conocimiento científico y afectan a la investigación hasta provocar cambios revolucionarios.

Las ciberinfraestructuras y plataformas de computación científica distribuida se despliegan en los terrenos clásicos de la big science y, en general, donde se emplean muchos datos y potencia de cálculo. Abarcan desde la captación de información observacional hasta el uso compartido de resultados factuales y textuales, pasando por el tratamiento, análisis y modelización computacional de los datos.

Son, pues, medios tecnológicos para la producción masiva y organizada de conocimiento. La aplicación de la Web 2.0 a la ciencia entraña a su vez que la información es generada y compartida de modo cooperativo mediante las TIC, y amplios grupos participan aportando contenidos, de manera ágil y poco controlada por normas, llevando el Acceso abierto hacia una construcción abierta de la ciencia, al estilo wiki.

“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tuviese que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer.

Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación de los demás, observando cada uno se forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.

Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido:

–El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia.

-El conocimiento está directamente influenciado por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ” transferencia de conocimientos “.

¿Cómo puedes hacer entender a una gran comunidad, a unas personas con un estatus determinado, a una cultura ancestral… qué su tiempo de «dominación» y de «control» ya pasó? Juan Domingo Farnos

Difícil ¿verdad? ¿Imposible?, de ninguna de las maneras. A lo mejor es una tarea de gota a gota, de persona a persona ya uqe parece que si se juntan unas por otras se «apoyaran», aunque sean completamente diversas y piensen diferente, pero las reticencias, resistencias comunes les unirán. Eso es gestión de dinámica de grupos.

Los cambios son relativamente fáciles de gestionar, las transformaciones complejas, muy difíciles, pero des de la seguridad de que se necesita esta disrupción, la empatía y la convicción, se puede y lo más importante, de debe hacer.

Estamos hablando de EDUCACIÓN, naturalmente, de sus organizaciones, de sus docentes, famílias, aprendices…

Hay que conseguir que la gente escuche, que lo haga con la mente abierta, nunca a la defensiva ya que si no tiene voluntad de hacerlo, «ellos no serán de la partida» quedarán fuera de esta transformación y su lugar deberá ser ocupado por otras personas propensas a aprender. Ya nadie ni es insistituible, ni imprescindible, el aprendizaje ya no es lo que yo he adquirido si no que lo que he aprendido debe ser utilizado por los demás, si no, no tiene valor, pensemos en eso….

Debemos aprender a TRANSFERIR, experiencias, conocimientos, aprendizajes, recordemos que ya no transmitiremos nada, eso ya pasó, es fruto de la instrucción, de las lecciones magistrales, del yo hablo y ellos escuchan, ahora se necesita la interacción de Vigotsky y la valoracion positiva y real de Ger Biesta….

Las tecnologías, TIC, Internet, AI, Realidad Virtual… nos ayudará a ello, es más , hoy en día sin ellas no tendrá ni sentido ya que la sociedad las utiliza en todo momento, no podemos dejarlas atrás o serán «ellas»· quien lo hagan con nosotros. No podemos decir «en mi centro no hay ordenadores, tablets…» habrá que buscarlos, no podemos ya trabajar de manera colaborativa/cooperativa y paralelamente trabajar con la DIVERSIDAD y no hacerlo de manera PERSONALIZADA Y SOCIALIZADORA, sin ellas, es materialmente imposible. Ni siquiera pensar que con las PDI podemos hacerlo, de ninguna manera, necesitamos artilugios que nos llevarán a la utilización de las tecnologías duras, pero también a las blandas para realizar la TRANSFORMACIÓN (DISRUPCION) de la educación que necesitamos. las Buenas prácticas aisladas que ya hacemos están muy bien, pero son totalmente insuficientes, necesitamos una transformación de toda la educación, no de pequeñas parcelas en tiempos limitados, eso hoy ya no vale….

«Lo haremos o lo harán por nosotros»… JUAN DOMINGO FARNOS

«En la raíz de tal compromiso está el convencimiento de que ha llegado el momento de pasar del paradigma de los contenidos a un paradigma distinto, que bien podría ser el paradigma de la acción» La escuela no puede seguir siendo una institución dedicada a la doma y selección de menores con la memorización de contenidos como principal actividad. Esa escuela, hoy, es agente de frustración, desigualdad y fracaso: no contribuye a la felicidad ni presente ni futura de buena parte del alumnado, y la felicidad debe ser el objetivo de todo ser humano a lo largo de la vida – mal que le pese a algunos que prefieren hablar de esfuerzo cuando en realidad piensan en una escuela para unos pocos marcada por el sufrimiento o el aburrimiento» Fernando Trujillo Saez

Obviamente des de la educación es difícil conseguir todo esto, des de una transformación social, si.

La sociedad es la que debe dictaminar lo que se ha de hacer. Desde esta óptica, los modelos educativos se tienen que redefinir, y en la deseducación podría estar la repuesta… deseducar es una forma de educar, sin embargo, para concretar lo que se ha de hacer se debe considerar que estamos en otra época y esta época tiene aún que redefinir por dónde quiere ir.

Las tecnologías de hoy son mucho más hipermedia, mucho más transmedia, lo que hace que la expansión de conocimientos y aprendizajes se transmita de una manera mucho más exponencial, viral, por lo tanto las tecnologías sí que van a condicionar las maneras de educar.

Respecto a la Educación Distuptiva puede ser voluntaria o no voluntaria, es decir, Ivan Illich aboga por la desescolarización, como también lo hacía Freinet. Roger Schank también aboga por lo mismo. Juan Domingo Farnós dice no abogar por una desescolarización total sino por una libertad de educación, es más, aboga por que la sociedad diga lo que quiera hacer.

¿La disrupción es innovación? Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos.

Para Farnós, la escuela y la universidad se caracterizan por no ser disruptivas para nada, por el contrario presentan una educación formal, curricular, obligatoria, con competencias, con objetivos, todos totalmente predecibles y totalmente alejados de lo que es la sociedad, es decir, que si antes la escuela estaba alejada de la sociedad, ahora lo está más, y contrario a esto, la educación se debe basar en la libertad de las personas y de las comunidades. Incluso la palabra educación puede ser redefinida.

El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios).

–El rendimiento está tomando medidas en el conocimiento.

Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social.

Por todo ello….

¿Por qué hay que dar siempre datos a los alumnos? ¿Por qué hay que orientarles siempre? ¿Por qué ponemos los escenarios de aprendizaje primero?:

1-Ayudar a las personas a medir su conocimiento pre-existente, en su caso

2-Mostrar el alumno a través de sus errores que tienen que aprender estas cosas, por lo que prestan más atención a la información que sigue…

3-Tener una historia memorable con el que organizar la información más abstracta que sigue, posiblemente ayudar con la retención y transferencia…

4-Encontrar la información a nivel de principiante en una forma atractiva, posiblemente, motivándolos a continuar….

O también sería interesante unos escenarios diferentes y ramificados:

a) ¿sería más satisfactorio para los aprendices?. Al permitir que la gente cometa errores, ver las consecuencias de esos errores, y sacar conclusiones, estamos diciendo: “Yo reconozco que eres es una persona con una experiencia (lifelog learning) tanto en tu sinergia cerebral de neuronas y por tanto de conocimientos en red y de la vida, y confío en que seas capaz de aprender de la experiencia …

Nuestro manejo del aprendizaje des de los bordes, , la retroalimentación en los extremos de los caminos y la ayuda opcional o recursos en el camino, le ayudará a asegurarse de que los aprendices están sacando las conclusiones correctas sin tener demasiado miedo a planteamientos frustrados.

Todo es cuestión de elegir la cantidad adecuada de andamios para nuestra audiencia:

-¿Qué pensáis?

-¿Será necesario el control?

-¿Es adecuado?

si lo es..¿por qué?

si no lo es ¿por qué?……

Esta vez no voy a contestar mis preguntas, o lo hacéis vosotros o lo dejaremos así, pero pensad que es un proceso más de implantación de la Educación Disruptiva.

¿Es coherente y compatible la ciencia académica con la investigación  o con una interacción 2.0 a gran escala? ¿Cómo pueden repercutir estas innovaciones en la conformación del saber científico?

En principio, una mayor intercomunicación aumenta la productividad pero, ¿los cambios comunicativos alterarán las instituciones sociales de la ciencia clásica, o éstas tendrán mayor capacidad de supervivencia?

La inspiración de las innovaciones comunicativas en la investigación procede tanto de la ética hacker del emprendedor solidario y altruista (Torres, 2009) como de la tecnociencia del complejo científico-industrial. No está claro qué implantación o éxito puedan alcanzar la e-ciencia o la ciencia 2.0, pero las novedades apuntan hacia una especie de “ciencia colectiva”, constituida a través de la contribución de muchos individuos. Si tales prácticas se consolidan, comportarán nuevas formas de sociabilidad científica, y por tanto la investigación tomará un carácter diferente. Sabemos que la ciencia se viene basando cada vez más en la cooperación, pero el surgimiento de una “ciencia colectiva” sería novedoso.

El movimiento hacia una ciencia colectiva supone que los protagonistas no son tanto los sujetos individuales, expertos investigadores asociados libremente, como un complejo sistema sociotécnico integrado por agentes humanos y plataformas tecnológicas. La ciencia siempre ha sido comunicativa, pero también individualista. La lucha por las prioridades y los reconocimientos ha formado parte de la historia e instituciones de la ciencia tanto como el espíritu de colaboración y la generosidad. Incluso, uno de los acicates del Acceso abierto es el deseo de alcanzar mayor visibilidad y repercusión.

Es frecuente la queja de que la ciencia está llegando tarde a la Web 2.0 porque en la Academia hay resistencias o inercias frente a los cambios auspiciados por las TIC (Butler, 2005; Cabezas, Torres y Delgado, 2009; Waldrop, 2008b).

Por más que acrecentar la intercomunicación haya sido una constante, las nuevas iniciativas (la ciencia colectiva) contravienen algunas reglas sociales e instituciones clásicas de la ciencia:
 La crítica y justificación del conocimiento, hasta ahora centrada en la revisión por pares, individuos concretos y responsables, se vería sustituida por sistemas de evaluación colectiva, caracterizados por la intervención de la comunidad de formas más difusas y tecnificadas.

La autoridad de unos textos científicos estables y validados mediante cauces regulares y consenso de comunidades de expertos es cuestionada por el dinamismo y la espontaneidad de las aportaciones en la Red, que se teme podrían menoscabar la demarcación entre ciencia y no ciencia.

Los marcos asociativos tradicionales (universidades, centros de investigación, sociedades científicas, revistas, etc.) se contraponen a nuevas instituciones de relación y diferentes reglas de interacción, más abiertas y globales, menos jerárquicas y endogámicas (redes sociales, comunidades virtuales, etc.).

Los derechos morales de propiedad intelectual y autoría, impronta distintiva de la ciencia y del mundo moderno, tendrían que relajarse o diluirse en los nuevos escenarios donde el protagonismo individual cede terreno, hasta llegar al anonimato, ante el conocimiento compartido.

La propiedad privada industrial de los resultados tecnocientíficos, aunque escapa al investigador individual para ser corporativa, constituye una resistencia peculiar a la colectivización, en tanto la explotación comercial exclusiva ofrezca ventajas egoístas frente al altruismo cooperativo (procomún).

Los sistemas de acreditación, prioridad, reconocimiento y meritocracia académicos quedan en cuestión o son un foco de oposición a las innovaciones en la construcción social de la ciencia, que a pesar de su tradicional carácter comunicativo, siempre se basó en el protagonismo personal de los científicos.

Incluso el análisis métrico de la relevancia o impacto de la investigación, tan popular y conveniente para la gestión y explotación de la investigación, es difícil de trasladar a un escenario de wikiciencia sin importantes cambios o nuevas técnicas y concepciones.

El juego de tendencias de signo contrario, cambio y resistencia, y la efervescencia de múltiples sistemas tecnológicos, provocan un acentuado polimorfismo en la comunicación científica y en la elaboración de la ciencia, donde reina la diversidad y, en buena medida, los conflictos.

La mediación en contenidos propia de los profesionales de la información se torna incierta ante la preponderancia de la mediación computacional y la multiplicidad, fragmentación y especialización de los contenedores, aunque tiene su oportunidad en el cuidado (curation) de datos y textos.

El mundo de la Academia y de la ciencia clásica ha estado asociado al “ideal del sujeto”, propio de la Modernidad, que favorece las nociones de autoría, excelencia y creatividad personales, propiedad privada intelectual, etc., valores vinculados también a la ética protestante del éxito en la vida. Las normas e instituciones científicas han sido consonantes con esta cultura: la ciencia se ha construido en una comunidad de individuos libres y autónomos que buscan el reconocimiento de los demás y no sólo el bien común.

En la era de la información industrializada, sin embargo, con el ocaso del sujeto moderno, el logro intelectual personal cede el paso a una inteligencia colectiva edificada sobre la estructura de potentes TIC.

Aunque en contra de valores y reglas clásicas del individualismo moderno, sobre el sustrato y fermento tecnológico crece a pesar de todo el crowdsourcing, la ciencia colectiva, de estirpe hacker o tecnocientífica. La información se sigue depurando para ser cualificadamente científica, pero como parte de una inteligencia general de la especie cada vez más global, externalizada, distribuida, reticular, neurodigital, “ciborg”.

La ciencia aparece no como el patrimonio de una república de sabios, sino como la parte más evolucionada de una inteligencia de enjambre.

Es la evolución del conocimiento inmersivo en una sociedad inteligente y disruptiva.
juandon

Elearning, aprendizaje ¿diferente o a bajo coste?

juandon

450xNxonline-education-educatezap.jpg.pagespeed.ic.JDJ3rGxlYZ

Si en algún momento hemos pensado que un curso de e-learning o bajo cualquier otra modalidad resulte efectivo, no podemos aislarlo como si se tratara de un evento autosuficiente. Ya desde el diseño, debemos pensar en la experiencia completa con el fin en mente y habiendo interpretado las necesidades de la organización y de los que serán destinatarios de la capacitación.

Pensar la experiencia completa implica ir más allá del evento de capacitación o la instancia en que un participante toma contacto con los contenidos de un curso de e-learning. Y este ir más allá, tiene que ser parte de un proceso de diseño que incluya los diferentes momentos por los que pasa una persona cuando adquiere un nuevo aprendizaje.

Estos momentos pueden identificarse con:

• Conocimiento de los objetivos
• La formación de expectativas.
• La reflexión acerca de sus experiencias o conocimientos previos o existentes.
• La fijación de un objetivo grupal o individual.
• La percepción de los beneficios.
• La preparación para el aprendizaje (la apertura)
• El contacto con lo nuevo.
• La detección de oportunidades de aplicar lo aprendido.
• La evaluación de los resultados y la comparación del presente con el pasado.

Todos estos momentos o posiciones frente al aprendizaje deben ser tenidos en cuenta por quienes han detectado en su equipo de colaboradores una oportunidad de mejora. Más aún si diagnosticamos que esa mejora puede ser lograda mediante una capacitación, es importante saber que no todos evaluamos de igual manera las causas de un problema, por ello, el contenido de un curso o el evento de capacitación por sí mismo, no nos va a resultar efectivo.

Algunos de estos momentos o posiciones pueden ser gestionados de modo tal que se conviertan en facilitadores del cambio o apoyen la apertura al aprendizaje y la transferencia a la práctica diaria. Y la comunicación, además de la formación, puede ser una herramienta muy útil.

Poner en común los objetivos

La detección de una oportunidad de mejora en una organización puede surgir de diferentes fuentes y no siempre los protagonistas del aprendizaje son conscientes de esas brechas. Por otro lado, quienes lideran esos equipos tienen un rol primordial en la puesta en común de los objetivos del área o de la misma empresa y en demostrar cuan importante es la participación de cada uno en el logro de los resultados.

Cuando esa participación es deficiente o bien, cuando se espera mejorar los desempeños para obtener mayores beneficios, es aún más importante fomentar una comunicación transparente y empática. Por esta razón, la comunicación de los objetivos de un programa de formación o un plan de mejora es un paso que no debe omitirse.

Dar lugar a las expectativas individuales o grupales

Antes de poner a un grupo de personas adultas frente a un docente o contenido instruccional, si esperamos que esas personas aprendan algo nuevo, es importante preguntar y escuchar que esperan ellos de ese aprendizaje, o en todo caso, consultarles si creen ellos que aprender algo nuevo puede facilitarles algún proceso o tarea o si ven en esas nuevas habilidades un beneficio.

Las expectativas de las personas determinan en gran medida los resultados que obtengan. Una persona con pocas expectativas o indiferente acerca de alguna propuesta de aprendizaje, es poco probable que demuestre, al cabo de la actividad, grandes cambios. Si de ello dependen nuestros propios resultados como área, pues entonces es un asunto importante a tener en cuenta a la hora de diseñar un programa de formación.

En esta instancia es necesario generar espacios de diálogo e indagación, y favorecer la apertura de los participantes para que puedan expresar sus propias necesidades y deseos. Esta es también una buena oportunidad para reflexionar acerca de los objetivos individuales en relación a los organizacionales. Proponer una conversación en términos de lo que cada uno espera lograr en el corto o mediano plazo y discutir acerca de las herramientas que necesita para alcanzar resultados es una buena forma de motivar a los colaboradores a participar de actividades de aprendizaje que resulten significativas para ellos.

Identificar los beneficios percibidos y apalancar la comunicación

Este conocimiento de las expectativas nos permitirá identificar también cuales serán los beneficios percibidos por quienes, en última instancia, son nuestros “clientes” internos, y también son los que deberán mejorar su desempeño o modificar sus comportamientos para que la organización alcance los objetivos buscados.

Una propuesta de formación puede ser bien aceptada o incurrir en resistencias. Suponemos que habiendo tomado algunas precauciones como las mencionadas arriba, estas resistencias se irán desvaneciendo. Pero podemos ayudarnos a través de un buen plan de comunicación que promocione la iniciativa de formación a partir de los beneficios “percibidos” por quienes serán sus destinatarios, asi como también, sus jefes directos.

Además de una buena actitud receptiva por parte de los participantes de una capacitación, es importante contar con el apoyo de sus jefes directos, ya que sin su ayuda la iniciativa puede resultar un verdadero fracaso. Es por esto que es muy importante hacerlos partícipes de cada una de las instancias y adecuar la comunicación para que ellos también sean capaces de identificar los beneficios que obtendrán de poner a su gente a disposición de una actividad de capacitación, que no siempre es consecuencia de una iniciativa propia.

Preparar (se) para el aprendizaje

De esta manera, vamos abriéndonos camino. Otro paso importante es preparar a las personas para que encuentren en una propuesta de formación desafíos suficientemente estimulantes y la información relevante para que sea asimilada y luego puesta en práctica en sus labores diarias.

Una forma de lograrlo es provocar la emergencia de inquietudes relativas al tema. Esto es, crear una agenda común de problemas, necesidades, inquietudes; generar espacios para la discusión o bien, tal como hacen algunos agentes de prensa, poner el asunto en cuestión en el tapete para que esté presente en el ambiente de la organización. Avisos por mail, preguntas abiertas en carteleras, notas en newsletters o houseorgans, son algunas de las tácticas que se pueden usar…

Otros medios para despertar la inquietud que requiere todo aprendizaje es la puesta en práctica de las habilidades pre-existente frente a desafíos nuevos, a través de simulaciones o representaciones de casos que ayuden a los participantes a recrear nuevos escenarios, o los actuales escenarios pero asumiendo nuevas posiciones o roles.

Por otro lado, la preparación para una nueva experiencia de aprendizaje implica en sí el desarrollo de habilidades. En especial, si vamos a valernos de nuevas tecnologías para el dictado de un curso o si hemos de implementar un nuevo ambiente de e-learning. En estos casos, es recomendable que la persona pueda familiarizarse con esos ambientes previamente a la capacitación en sí.

Preguntar cómo, cuándo y dónde usar lo aprendido

Aprender a hacer algo nuevo o aprender a hacer lo mismo pero de diferente forma, implica estar frente a lo desconocido. Y, si en el mejor de los casos, la novedad resulta estimulante, puede dejar de ser novedad y quedar rápidamente en el olvido. A su vez, si la novedad genera temor o resistencia, difícilmente pueda llegar a convertirse en una habilidad para quienes deben/necesitan aprenderla.

Un curso o capacitación puede resultar muy atractivo y estimulante mientras dura, pero si no programamos instancias para la reflexión o sino interpelamos a los participantes para que piensen cómo, cuándo y dónde podrían hacer uso de ese conocimiento, entonces nos ha de faltar un buen elemento para que ese conocimiento se vuelva verdaderamente práctico. A veces el tiempo nos acecha y es necesario dictar una capacitación en pocas horas. Lo cierto es que de no dejar un tiempo para que las personas piensen y revisen lo aprendido, no habremos logrado ningún aprendizaje verdadero. Así sea que la evaluación del curso nos indique un alto porcentaje de alumnos aprobados.

Debería ser parte del diseño de toda la experiencia proponer a los usuarios desafíos o interrogantes que les ayuden a identificar oportunidades de poner en práctica las habilidades aprendidas. Puede ser antes o después del evento de capacitación, pero lo importante es que esté presente en el diseño de la iniciativa.

Evaluar para comunicar

Finalmente, será parte de la iniciativa pensar el modo en que evaluaremos los resultados y, en particular, tener presente el modo en que los comunicaremos.

La evaluación debe involucrar a todos los actores. Quienes más interesados estarán seguramente serán quienes han promovido la iniciativa y tienen que demostrar sus efectos en la organización. Pero también, quienes hayan proporcionado los recursos económicos y humanos para que sea posible; los jefes directos y muy especialmente, los participantes de la capacitación. Todos ellos participan de una u otra forma en la medición, y todos ellos son merecedores de informes o reportes que pongan de manifiesto los resultados obtenidos.

Expresar los resultados para cada uno de estos perfiles en la organización será una labor diferenciada, ya que cada uno de ellos representa intereses diferentes. Es importante entonces, poder adecuar la comunicación para que todos puedan acceder a información relevante y útil, y así puedan apreciar los esfuerzos, el retorno de la inversión, o los reconocimientos.

Este momento es muchas veces omitido ya que una vez que logramos lo que buscábamos o bien, pudimos justificar ante alguien la inversión incurrida, el proyecto terminó para nosotros. No obstante, tener en cuenta esta fase puede ser una importante inversión para el futuro. A muy bajo costo tendremos en la organización personas con ganas de aprender y personas con ganas de que otras personas aprendan y eso es lo importante, que los Usuarios que han realizado la formación tengan la inquietud de seguir aprendiendo con mayor intensidad.

juandon

 

Empowerment! learning and technologies!

juandon

empower-picture-1

Podemos entrar, es conveniente hacerlo, diferentes herramientas que tengamos a nuestro alcance:

Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto…
Se utilizan las herramientas que cualquier contexto necesitaría.Abre la base de la libertad que da a los estudiantes, diferentes modelos de integración de la BYOD, por lo que su emergencia puede ser circunstancial o no.

Así, en un uso controlado, optaremos por un enfoque elegiremos una herramienta en particular (por ejemplo una tableta2 64 GB iPad), que generalmente sería igual para todos, pero que obviamente será personalizada para cada aprendiz.. Este modelo permite fácil control sobre enseñanza y aprendizaje, haciendo que la apropiación de la tecnología sea más fácil en cualquier tipo de aprendizaje.. Este proceso de alguna manera limita y mucho la INNOVACION.

El enfoque de uso objetivo deja la elección del dispositivo para el aprendiz (por ejemplo, una tableta o un ordenador). Sin embargo, debe cumplir determinadas características técnicas (como el procesador o la memoria mínima requerida). También debe respetar la elección de los programas proporcionados por el profesor. El control de aplicaciones y plataformas usadas. Sin embargo, es todavía limitada la libertad pedagógica del alumno, evidentemente en aprendizajes realizados con el docente como el centro de todo, si es el aprendiz, nos saltaríamos este paso, o por contra, invirtiríamos los papeles.

El enfoque de uso abierto único permite al aprendiz elegir sus herramientas y sus aplicaciones de software. La libertad del alumno es más importante, sin embargo el profesor debe adaptarse a las diferentes plataformas, debe mostrar flexibilidad en sus enseñanzas (es un aprendizaje más propio de un nuevo paradigma y de una nueva educación)

Por último, el enfoque de uso múltiple abierto cubre todas las perspectivas BYOD. Permite al alumno utilizar cualquier herramienta y aun varias herramientas en el aula. Es importante la flexibilidad del docente y la gestión de la clase más compleja, pero la innovación educativa también es mayor. (la innovacion llega a su grado máximo.)

Así, en un ambiente 100% BYOD, la clase podría tener a su disposición:

.tocar las tabletas (iPad, Android, Windows), otros;
          .ordenadores portátiles (Mac, PC, Linux);
          .uno o más equipos fijados ya en la clase;
          .de reproductores de música digital (iPod, por ejemplo);
          .luces de lectura electrónica;
          .teléfonos (iPhone, Android, Windows), inteligentes otros.

¿Dolor de cabeza a la vista? De hecho, si conseguimos hacer cada una de estas herramientas tiene acceso a la red de la escuela, luego podemos centrarnos en el aspecto pedagógico: ¿Cuál es la tarea, el objetivo?

Obviamente las herramientas será siempre herramientas pero como sabemos condicionoron mucho el aprendizaje.

La pregunta que mi colega Darren Kuropatwa pide en muchas de sus presentaciones es ” ¿Qué es lo que puedo hacer ahora que no podía hacer antes ? es una cuestión fundamental que debe plantearse de manera más. Muchas de las personas usan la tecnología implica simplemente más rápido y más eficiente, no diferentes».

O sea,es la tecnología sólo una herramienta? Esa declaración minimiza los cambios y los cambios que ofrece la tecnología y permite a las personas utilizar la tecnología para perpetuar las malas prácticas, más pruebas y buscar la eficiencia y simplicidad en lugar del desorden que viene de conexiones personalizadas a las pasiones e intereses.

Si bien yo defiendo en gran medida de la capacidad de utilizar la tecnología para compartir y establecer colaboraciones (estar conectados) como decia George Siemens, , la habilidad para nosotros para aprovechar la tecnología para crear proyectos, no es posible sino cambia lo que entendemos por aprendizaje.

Me preocupa a veces sobre los esfuerzos para “incorporar la tecnología” en nuestras aulas. Gran parte de esta infusión se trata sólo de continuar con la práctica actual y la tecnología de riego la situamos en la parte más arriesgada de este proceso, que ya está bien, claro, y entonces lo llamomos, innovación.

Esto es cuando la consideramos “solo” es sólo una herramienta. Cuando la tecnología transforma la manera en que aprendemos, nos ofrece un campo inexplorado de nuevas experiencias y oportunidades, que es mucho más que una herramienta, sino un entorno completamente nuevo, conforma un verdadero Escenario de Aprendizaje y además es capaz de hacerlo personalizado y actuar de manera Ub`´icua, ya que sin ellas eso sería completamente imposible3.

Por supuesto, actualmente no estamos utilizando la tecnología para crear Escenarios de aprendizaje, aunque siempre hablamos de ellos. PLE, PLN, SLR, pero realmente no lo hacemos, entre otras cosas porque el SISTEMA nos lo impide,

Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.

¿Cómo pueden los aprendices sacar un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre todas sus experiencias?

Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que sta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”

Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los aprendices sobre el acceso a Inter­net, lo que nos conducirá a utilizar herramientas «excepcionales» Este enfo­que requiere:

Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. Lapo­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
Res­pon­der a la nece­si­dad del aprendiz de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.
La escuela es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.

Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ellos.

No sólo debe­mos ofre­cer una amplia gama de opcio­nes de pro­gra­mas socia­les, sino tam­bién dise­ñar redes de apren­di­zaje. Esto con el obje­tivo de pro­por­cio­nar a nues­tros jóve­nes un espa­cio fuera de la pro­gra­ma­ción estruc­tu­rada para explo­rar sus pasio­nes con el apoyo de sus com­pa­ñe­ros y mentores.

Invo­lu­crar a nues­tros estu­dian­tes más allá de las limi­ta­cio­nes de tiempo y espa­cio de las cla­ses, por un lado nos per­mite con­ti­nuar tra­ba­jando con ellos durante toda la semana. Pero, ade­más, les da la inva­lua­ble opor­tu­ni­dad de com­par­tir expe­rien­cias ocu­rri­das fuera del aula con la comu­ni­dad de aprendizaje.

El reto que se nos pre­senta es dar­les la posi­bi­li­dad de com­par­tir cons­tan­te­mente sus intere­ses y acti­vi­da­des ocu­rri­das en otros luga­res para retra­tar de manera más com­pleta a los alum­nos. Si lo con­se­gui­mos logra­mos cono­cer más el per­fil de nues­tros estu­dian­tes, podre­mos crear nue­vas opor­tu­ni­da­des para todos y así faci­li­ta­re­mos su apren­di­zaje. Como los alum­nos tie­nen más conec­ti­vi­dad y acceso a los recur­sos tec­no­ló­gi­cos que nunca, otro reto es desa­rro­llar nue­vas prác­ti­cas y herra­mien­tas para apo­yar­los en la forma de admi­nis­trar sus opor­tu­ni­da­des de aprendizaje.

Las redes sociales serían una «herramienta de las que hablamos» Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:

Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo.
Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera.
La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.

Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.

Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Podrríamos establecer un proceso como….

1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

4. «responsabilidad de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económica…

Por qué no pasarnos de la cultura del compromiso a la del empoderamiento?, estamos hablando también de educación.. (Jakes 2013) (Juan Domingo Farnós (2004)…

Herramienta que mis maestros , hace 50 años, no podría haber imaginado Sus nociones de nuestras necesidades y oportunidades futuras no llegaron mucho más allá de las fábricas de y de la universidad, eso demostraba que el “compromiso” existía, el compromiso de hacerlo bien para que mi encargado o mi maestro me pusiera una buena nota,..un excelente, una A -. así como algunos de nosotros que no estaban “comprometidos. estos quedaban y quedan excluidos del entorno natural de la sociedad..

Ahora los aprendices EXIGEN participar, ser ellos los dueños, los responsables de sus aprendizajes…entonces ¿cómo podemos medir un compromiso que ya no existe?…pues yo no lo se, pero si se que seguimos midiéndolo con exámenes, poniendo notas, segregándolos…..y así nos van las cosas,…mal!!!!

Hoy mismo una niña de 12 años me preguntaba: ¿Como puede ser que las escuelas, institutos universidades…sigan teniendo vallas, paredes donde tienes que estar dentro? ¿Cómo puede ser que mis primos de Uruguay estudian con computadoras y nosotros aún vayamos con lápices y papeles? …la respuesta es tan obvia y la hemos comentado tanto que ya me da hasta pena volverlo a decir.

No todos en nuestras clases aplicamos los principios que les propongo, eso solo está en manos de personas capaces de “ignorar el sistema educativo”, o de aquellas personas que piensan que actuando así, sin importar que sea aprendizaje formal o informal, es la manera de aprender de esta sociedad…

En la clase centrada en el aprendiz, el aprendiz:
Elige sus propios proyectos.
Trabaja a su propio ritmo.
Se entusiasma con el aprendizaje de cosas nuevas.
Trabaja con alumnos de diferentes edades, .culturas y aptitudes.
Tiene su modo personal de demostrar sus conocimientos.
Participa activamente en actividades individuales y de grupo.
No se limita a realizar las tareas mínimas.

 

En la clase centrada en el aprendiz, el docente

Deja claro que tiene grandes esperanzas puestas en todos sus alumnos.
Escucha y respeta el punto de vista de todos y cada uno de los alumnos.
Anima y facilita la participación del alumno y la toma de decisiones compartida.
Proporciona una estructura sin ser abiertamente directivo.
Anima a los alumnos a pensar por sí mismos.
Procura que los alumnos disfruten con las actividades.
Ayuda a los alumnos a perfeccionar sus estrategias para la construcción del significado y la
organización del contenido.

 

En la clase centrada en el aprendiz, las estrategias y los métodos didácticos

Distribuyen el tiempo de formas variables y flexibles para adaptarse alas necesidades del
alumno.
Incluyen actividades de aprendizaje que sean de utilidad para d alumno a título personal.
Confieren al alumno una creciente responsabilidad sobre d proceso de aprendizaje.
Incluyen preguntas y tareas que estimulan el pensamiento del alumno más allá de la
memorización rutinaria.
Ayudan al alumno a perfeccionar su conocimiento aplicando pensamiento crítico.
Estimulan al alumno a desarrollar y usar estrategias de aprendizaje eficaces.
Incluyen el aprendizaje y la enseñanza entre iguales como parte del método didáctico.

En la clase centrada en d aprendiz, el currículo

Consta de áreas que estimulan intereses diversificados de los alumnos.
Organiza los contenidos y las actividades en torno a temas significativos para el alumno.

Ofrece a todos los alumnos oportunidades intrínsecas y explícitas para usar sus aptitudes de
pensamiento de orden superior y su capacidad de aprendizaje autorregulados.
Incluye actividades que ayuden al alumno a entender y desarrollar sus propias perspectivas.
Permite actividades de aprendizaje globales, interdisciplinarias e integradas.
Anima al alumno a enfrentarse a actividades de aprendizaje difíciles, incluso si tiene
dificultades.
Incluye actividades que animan al alumno a trabajar en colaboración con otros alumnos.

En la clase centrada en el aprendiz, el sistema de evaluación
Evalúa a cada alumno de forma diferente.
Incluye la aportación del alumno en su diseño y revisión.
Vigila constantemente el progreso a fin de proporcionar retroalimentación sobre el
crecimiento y los avances individuales.
Da al alumno oportunidades que le permitan elegir la manera de demostrar que ha alcanzado
los niveles académicos establecidos.
Fomenta la reflexión del alumno sobre su propio desarrollo mediante oportunidades de
autoevaluación.
Permite la demostración de sus diferentes competencias en variadas formas.

Fuente: Elaborado por el Mid-continent Regional Educational Laboratory (McREL). Reproducido con
el permiso del McREL.

El empoderamiento del aprendizaje es debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…

Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectiva, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…

Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.

5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
Retroalimentación (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias)

La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)…

El aprendizaje informal representa(explica) más del 75 % de lo  que ocurre en organizaciones hoy.  A menudo, el aprendizaje más valioso ocurre casi por casualidad (serendipia) , por la posibilidad arbitraria. La mayor parte de empresas, sin embargo, enfocan sólo en formal estudio de programas, perdiendo oportunidades valiosas y resultados. No ocurre durante programas de adiestramiento formales. Pasa por procesos no estructurados o patrocinados por un patrón o una escuela. El aprendizaje informal es el término suelo describir que pasa el resto del tiempo. Para realmente diferenciar entre formal e informal, también lo encuentro valioso de examinar que es aprendido intencionadamente o por casualidad.

Aprendizaje formal incluye el sistema escolar jerárquicamente estructurado que corre de la escuela primaria por la universidad y programas organizados parecidos a una escuela creados en el negocio para técnico y la formación profesional.

Estudio informal describe un proceso de toda la vida por el cual los individuos adquieren actitudes, valores, habilidades y conocimiento de la experiencia diaria y las influencias educativas y recursos en su entorno(medio ambiente), de la familia y vecinos, del trabajo y el juego, de la plaza del mercado, la biblioteca y los medios de comunicación.

Aprendizaje intencional es el proceso por el cual un individuo apunta para aprender algo y va sobre el alcanzar aquel objetivo.

Aprendizaje accidental pasa cuando en actividades diarias un individuo aprende algo que él o ella no habían querido o no habían esperado.

También a veces me refiero a uno más categoría: Aprendizaje no formal. Lo defino es cualquier actividad organizada educativa fuera del sistema establecido formal si el funcionamiento separadamente o como un rasgo importante de alguna más amplia actividad tuvo la intención de servir objetivos de estudio identificables.

Las distinciones entre formal, informal, y no formal primero fueron desarrolladas en los años 1950 por la gente que trabaja en el área de desarrollo internacional. En mi experiencia y del trabajo hemos hecho con organizaciones, hay mucho más oportunidades para el estudio informal accidental que cualquier otro tipo solo de estudio.

Para realmente entender el aprendizaje en su organización  necesitamos reconocer el aprendizaje  informal ya que ocurre y puesto en prácticas para cultivar y capturar más de que la gente aprende. Esto incluye estrategias para mejorar el estudio de oportunidades para cada uno y la táctica para manejar y compartiendo lo que necesitamos comprender y conocer.

Esta introducción es dedicada al repasar la literatura de estudio informal, la comprensión las publicaciones(cuestiones), y señalándole a recursos adicionales.

Connie Malamed

«Un evento de capacitación no es suficiente para que se produzca una auténtica transferencia de aprendizaje».

juandon

worries you the knowledge society

juandon

Gullum-response

 

En esta Nueva Sociedad , no todos se adaptarán por igual a estas transformaciones, que en la actualidad apenas alcanzan a un 10 % de la población mundial, pero que tienen un importante peso cualitativo.

Quienes no sean capaces de desarrollar una relación fuertemente abstractiva con su entorno, una plasticidad extrema en la adaptación a las circunstancias, un fuerte automatismo  en la respuesta a una interactividad creciente, una nueva lógica de la simultaneidad  en tiempos y espacios (frente a nuestra lógica lineal), una capacidad de metamorfosis, de mutación constante, y una capacidad dinámica de afrontar los riesgos como parte constitutiva de la vida… lo pasarán mal.

Sin embargo, durante algún tiempo, coexistirán formas del pasado con formas del presente y del futuro que se avecina. ¿Todo esto es bueno,  es malo?  Tal vez sea inevitable, lo que no quiere decir que debamos resignarnos a la presión de estas fuerzas en el desarrollo de lo humano, que a veces se nos antojan -desde esta ladera- como profundamente inhumanas.

Pero tampoco se trata de rechazar innovaciones positivas para determinadas dimensiones y problemas. Pensemos, por ejemplo, en la importancia de los sistemas informáticos y audiovisuales de diagnóstico, la cuál gracias a la Inteligencia Artificial, podemos realizar una retroalimentación automatizada en Educación, Sanidad…

Por no citar la extraordinaria utilidad de los sistemas informáticos de simulación para prácticas profesionales tan delicadas como las de pilotos, médicos, etc., o la utilización de las nuevas tecnologías biológicas para mejorar la producción de alimentos (no sin controversias ni riesgos) o intervenir en enfermedades cuya curación es difícil o imposible por procedimientos tradicionales.

En la sociedad de la información,  articulada a través de las grandes autopistas informativas, surgirán nuevos servicios y prestaciones, de entre los que destacan los diez siguientes: teletrabajo, teleeducación, red de universidades, servicios telemáticos, redes de asistencia sanitaria, gestión de tráfico por carretera, control de tráfico aéreo, licitación electrónica, red transeuropea y autopistas urbanas..

El nuevo hombre de esta sociedad tan tecnificada tiene un fuerte sentido de identidad es inclusiva-colectiva, no aislada-individual. Sus capacidades psíquicas son utilizadas con propósitos benevolentes y éticos, no dañinos e inmorales.

Los medios convencionales de la sociedad no le satisfacen. Le preocupa la búsqueda de nuevos medios de vida y nuevas instituciones. Busca una cultura fundada en una conciencia más elevada, una cultura cuyas instituciones están basadas en el amor y la sabiduría, una cultura que satisface la filosofía perenne.

La educación en parte, por lo menos para los técnicos en educación, para el resto de la sociedad, no lo creo, se están ahora preguntando sobre las «habladurías de algo llamado «Educación virtual», pero estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Como mejor ejemplo de la expansión de la web 2.0 tenemos el nacimiento en 2004 del sitio YouTube que permite a cualquiera producir contenido y compartirlo con el resto del mundo sin necesidad de intermediarios como una televisora.

Así los individuos dejan de ser consumidores de información de los que detentaban el poder mediático y ahora se convierten en productores de información y conocimiento: contenido. Y no solo eso los individuos ahora no solo consumen dicha información si no que también la producen: ahora son ambas prosumer- prosumidores.

Este término fue acuñado por primera vez por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro Take Today (1972) afirmaron que la tecnología electrónica permitiría a las personas asumir simultáneamente los roles de productores y consumidores de contenidos.

De acuerdo con Toffler, el advenimiento de los prosumidores anticiparía el fin de la era de los medios masificadores: “Están desapareciendo los días de la omnipotente red centralizada que controla la producción de imágenes (…) los medios de comunicación de la tercera ola están destruyendo en un amplio frente el dominio ejercido por los dueños de los medios de comunicación de la segunda ola”.

Si el usuario de los medios de comunicación convencionales se ve obligado a soportar la pasividad dirigida que denuncia Chomsky, el usuario de Internet en cambio disfruta de una gran autonomía.

La Educación 2.0

Y todo lo anterior que tiene que ver con la educación, si bien sabemos que la mayoría de los sistemas educativos alrededor del mundo se encuentran sumergidos en una profunda crisis no solo operativa si no más bien filosófica, este nuevo contexto representan una inminente revolución en este campo.

Ya que a diferencia de los grandes reformadores de la educación ahora contamos con las herramientas epistemológicas y operativas para realizarlo. Dado que afortunadamente desde mediados del siglo pasado una corriente de la educación se preocupó por la introducción sistemática de los medios tecnológicos y de comunicación a los procesos educativos, hoy ponen de manifiesto la importancia de muchos procesos que hoy en día consideramos esenciales en la educación como la planeación y la evaluación; nos referimos a la Tecnología Educativa, la 2.0.

Pero no hacemos alusión a esa Tecnología Educativa formada por una corriente de psicólogos conductistas que pretendían producir estímulos y castigos a través de los medios; si no ha esta nueva perspectiva integrante de paradigmas reformadores de la educación como el Constructivismo.

El aporte de la Tecnología Educativa al Constructivismo nos aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para incorporar activamente los principios de la Sociedad de la Ubicuidad, en la educación.

Y no solo nos referimos a procesos como los de educación a distancia, si no que estas nuevas perspectivas nos ofrecen una verdadera oportunidad de democratizar la educación a demás de solventar problemas referentes a la justicia y equidad educativa.

Ya que por que por primera vez nos encontramos frente a una revolución imparable, a un cambio en los paradigmas de la educación en donde muchos expresan su rechazo ya sea como anhelantes e instructores como habla Papert (1995) en su reflexión sobre la el replanteamiento de la educación en la era de los ordenadores, donde cambiar estos paradigmas no romperá ninguna cosa que no pueda cambiarnos, no debemos tener miedo a los cambios si son para bien, no debemos tener miedo si se debe cambiar la Universidad, no debemos tener miedo si debe eliminarse la escolaridad obligatoria….debemos eso si, buscar los mecanismos adecuados para que estos cambios significan la posibilidad de unos aprendizajes mucho mejores,. más democráticos…en esencia..de mayor provecho para cada uno y para todos en general…

Es el nacimiento y desarrollo de una nueva generación de seres humanos que viven tanto en entornos reales como virtuales que han incorporado a su forma de relacionarse con el mundo diferentes tecnologías que les permiten acceder al conocimiento que desean, al momento en que lo desean.
Los seres humanos de esta década están en contacto con objetos de conocimiento que no creíamos posibles incluso hace 10 años: como viajes a los extremos del universo, a la vez que recorren las estructura de nuestro ADN.

Es en este marco revolucionario que la escuela tiene que plantearse un nuevo papel, que dista mucho de la simple transmisión de conocimientos. Se trata de guiar a los estudiantes para que construyan estrategias de pensamiento que les permitan utilizar estas tecnologías para adquirir su propio conocimiento en base al basto y amplio marco de experiencias previas con el que ya cuentan, así como de generar espacios que les recuerden que forman parte de una sociedad global; por lo que promover en ellos estrategias de comunicación adecuadas es clave para su participación en este nuevo mundo intercontectado por medio de la tecnología.

El Internet y otras tecnologías rebasan fronteras de todo tipo desde geográficas hasta ideológicas y culturales y nos recuerdan que todos somos parte de una sola sociedad. El nuevo papel de la educación es asegurarse que todos puedan participar de este nuevo marco social, así como de proveer estrategias de comunicación tanto para adquirir información y conocimientos como para producir y compartir lo ellos saben.

Esta nueva realidad poco a poco empuja a que los sistemas educativos y en general las sociedades de ciertos países cambien y adopten este modelo.

Sin embargo en nuestro país la perspectiva de la Sociedad de la Ubicuidad hoy representa un espejismo que solo se refleja en la generación de los “nativos digitales” -menores de 25 años y en áreas restringidas como el entretenimiento o espacios particulares de otros sectores.

Nuestra clase política que desafortunadamente controla los destinos de nuestros país ha decidido defender a ultranza sus intereses que se ven amenazados por este nuevo paradigma y condenarnos a la fatalidad de un “apagón tecnológico” ) que obstruyen nuestro desarrollo como nación incluido por su puesto el rechazo de la incorporación de los principios del en todo momento, en todo lugar y cualquiera en el sistema educativo… pero ellos no manda, es el pueblo quien tiene la corona de la soberanía, y en educación y formación, todavía más…

Sin lugar a dudas la transformación de sistemas educativos llegará por medio del empuje social a la que representa la Sociedad de la Ubicuidad, inevitablemente los estudiantes demandarán esa transformacion transformación de la escuela tradicional para reclamar su justo derecho de participar de la sociedad global: de la humanidad, de reafirmarse como parte de esta nueva generación de seres humanos.

Lo que ya conocemos por «aprender», en la sociedad del conocimiento, ya no es solo memorizar datos, o procesos, es aprender a aprender, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación, propio de una sociedad inclusiva y tecnológica.

En esta nueva sociedad del conocimiento, el maestro, ya no es la fuente ya que el conocimiento no es estático y las teorías avanzan; documentales, revistas especializadas, paginas de internet, libros, son las nuevas fuentes de donde los alumnos pueden y deben obtener la información.

Los Usarios-estudiantes tendrán mayor libertad y estarán preparados para el mundo que los rodea, los profesores solo serán facilitadores del conocimiento, en donde se les apoye y reconozca como parte del desarrollo del país
Este nuevo paradigma educativo nos demanda poner en acción el conocimiento, haciendo, investigando, buscando, interactuando con pares, profesores o expertos, utilizando las TIC, procesando información, y construyendo una visión compleja y global del mundo, además de compartir nuestro conocimiento con otros.

En esta nueva sociedad aprender a aprender, desarrollara nuestras competencias para el trabajo y la vida cotidiana, formando ciudadanos competentes, para responder a las demandas del mundo actual solucionando problemas de manera colaborativa, y ejercitando valores como: el respeto, el dialogo, la inclusión, la tolerancia, y la diversidad, aprender a ser y no solo a hacer.

Hoy más que nunca cada usuario, es un mundo; tenemos el derecho a ser diferentes (inclusivismo), ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer, transmitir estos valores ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de si mismos.

Naturalmente necesitaremos un periodo de ajuste de digerir estos cambios y de adaptarse a ellos, de contagiar a los demás para acelerar el proceso, cambiar el esquema del profesor que lo sabia todo, del que se la pasa dictando o del que solo enseñaba habilidades pero dejaba las de lado las actitudes, para convertir a la educación en un proceso integral de búsqueda, experimentación y uso del conocimiento, para ello se necesita conocer a los alumnos, lo que piensan, sienten y como se comunican, para con creatividad poder facilitarles el conocimiento, ya que para ellos tampoco es fácil el cambio de conciencia, de volver a creer (si la gente ya no cree en nada ni en nadie, hay que darle la posibilidad de que crea en si mismo), de abandonar la apatía y creer que son parte de algo mas grande, una sociedad, un mundo entero.

Nadie dijo que ser docente seria fácil, es todo un desafío ya que vivimos en un mundo consumista, desechable, impaciente, de respuestas prefabricadas, de buscar el beneficio propio y olvidarnos de todo, fomentar la lectura, la cultura y los buenos hábitos es todo un reto, coadyuvar al orden pero también al debate, defender un punto de vista pero entender que no son inamovibles, (incluyendo el punto de vista del profesor) defender el derecho a la expresión a ser diferentes y ser tomados en cuenta y sin discriminación, fomentar el trabajo en equipo y las relaciones sociales, y el cuidado a la naturaleza, ya que el futuro esta en manos de todos y no empieza mañana empezó ayer por que esas acciones repercutirán a través del tiempo, parece imposible, ¿verdad? pero por eso estamos aquí, aprendiendo a ser mejores personas, conociendo las filosofías y las teorías al respecto y reconociendo nuestras nuevas herramientas, como el uso del Internet, de los blogs, las comunidades virtuales y las WebQuest, maneras actuales de desarrollar ejercicios educativos acorde a nuestros alumnos, sus intereses, capacidades y problemáticas sociales, herramientas que nos permitan un aprendizaje significativo y una evaluación continua y diversa.

Necesitamos personas que sepan preguntar, si, si, preguntar!, ya que las respuestas las podemos en- contrar en cualquier lugar, por muy recóndido que sea, pero preguntar es harina de otro costal.

Los Usuarios de esta nueva ápoca., de esta nueva Sociedad del Conocimiento, necesitan unas buenas preguntas que les lleven por caminos que resuelvan sus problemas, sus apetencias,, sus necesidades.

Poner máquinas dentro de las aulas no solucionará nada, en todo caso me decía una alumna, «que bonito es el ordenador personal!! , que hacemos ahora, mirarlo?, jajaja, se reía ella y me reía yo, porque mi contestación también fue en esta línea: «Anna, si quieres nos podemos hacer una foto junto a él y lo enseñas a tus amigos, ya que otra cosa no se, jajajja».

Deben haber «pensadores innovadores», cómo los llamo yo, o también «los mejores», que se encarguen no sólo de implementar un camino de trabajo, sino hacer que este trabajo tenga sentido, que sea útil, que nos conduzca por una nueva senda de colaboración, de preguntas, de diversidad, de desaprender para aprender dejando de lado un viejo lastre que ya no sirve de nada, unos vicios adquiridos que sólo han servido para llegar a un camino que ahora por ahora no tiene salida y por ello debemos mejorar la situación.

Si la Sociedad en si se transforma en UNA PLATAFORMA UBICUA, en un Escenario de innovación y desarrollo, en el motor de nuestra nueva época, una manera de hacer las cosas que mueva los cimientos del futuro.

  1. ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual?Sobretodo el gran desconocimiento que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual.La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.

 

2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?

 

Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.

Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.

Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a caer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.

3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?

Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.

A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progrsará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.

Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.

4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?

La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.

La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos, pero eso ¿a quiénes preocupa?

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: