
Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.
…“las comunicaciones, generan el cambio de una sociedad de corte industrial [mono-político] a una sociedad interconectada, una transformación de la hegemonía de la comunicación de los medios masivos a la de grupos específicos a través del formato predominante de comunicación en las redes, el correo electrónico“.
No tendremos futuro sin la red!!. Esta ahí, es el punto máximo de nuestros actuales medios de comunicación en la tan anunciada era de la información. Muchos pretenden parcelarla, apropiarse de espacios, mantener todo derecho de propiedad solo por el interés de fomentar lo mismo: compras, estilos de vida, monocultura..la red se inicio como mecanismo para proteger la información y mantener la comunicación en el evento de una guerra nuclear, luego quedó al servicio de investigaciones científicas, posteriormente a espionaje informático y ahora, en le presente todo esto se imbrica tridimensionalmente dentro de “malls“ comerciales virtuales.
“se busca gente que sea capaz de reflexionar acerca del presente desde perspectivas históricas y políticas, que sean capaces de comunicar sus pensamientos de manera que sea posible para otros seguirlos, tener nuevos y otros, construir nuevas estrategias políticas y ser capaz de conducir o participar de un debate político sin temor a influir en el curso de la historia“
Para resistir de manera inteligente los contenidos adormecedores, tal vez sean hoy necesarias todo tipo de ideas para hacer activismo. Artistas o programadores de software, artistas o políticos, artistas o rebeldes terroristas, hackers o como se les quiera llamar, se buscan personas comprometidas más allá del pensamiento y análisis pasivo del sabio que está sobre el mundo con sus pensamientos más abstractos y poéticos que concretos o experimentales, se necesita acción.
Estamos muriéndonos mientras la red se autoconstruye y nos abarca como aplanadora de identidades. Lo que esta en juego es el como interpretamos la red? o como la red nos interpreta a nosotros?, de ahí la necesidad de una actitud participativa que genere espacios abiertos a la reflexión y a la crítica, a la investigación y construcción de ideas para ser enriquecidas colectivamente ahora que la oportunidad lo permite con personas de todo el mundo en este determinado tiempo, momento y lugar.
Es claro que el planeta obedece a reglas internacionales de mercado, los ideales de globalización son la estrategia de los países industrializados para mantener su control. No existen planes globales para compartir la tecnología, para educar en tecnología, sino al contrario para mantener y aumentar las distancias entre pobres y ricos, en este caso entre info-ricos e info-pobres, la brecha es aún más grande e insalvable.
Razón que justifica el uso de los medios en tareas educativas y de valoración a las diferentes tradiciones culturales. La diversidad en la red no es vista como patrimonio global, sin embargo hace de ella un espacio abundante en algo mas que datos, la convierte en el lugar idóneo para ganar en conocimiento, experiencia y por tanto sabiduría.
…el pensamiento único se puede entender como el que nos imponen los modelos, como por ejemplo el de la globalización. El pensamiento crítico es al que puede acceder el individuo por sus propios medios y que le permite serconsciente de su lugar y grado de participación y compromiso con respecto al lugar y situación en que se encuentra.
Aquel que reciba una idea mía, recibe instrucción en si mismo sin demeritar mi idea. Las ideas deben dispersarse libremente de unos a otros alrededor del planeta, por la moral y mútua instrucción de los hombres, un mejoramiento de nuestra condición, parece haber sido así designado por la naturaleza, como el fuego, que se expande por el espacio, sin perder su densidad en ningún punto, y como el aire en el que respiramos, que se mueve y contiene a nuestro cuerpo, imposible de ser encerrado o de ser poseído exclusivamente por un individuo. Los inventos entonces por naturaleza no pueden ser un tema de propiedad”.