Juan Domingo Farnós

Podemos llegar a a los aprendizajes a través de los DATOS, si somos capaces de utilizar mecanismos multicanal y multimodales (STORYTELLING) dentro de los contextos y las experiencias adecuadas y refiriéndonos a las necesidades de cada persona en entornos sociales adecuados (es la manera que los resistentes a los cambios, los INCRÉDULOS, los envidiosos, los que se ven no capacitados para emprender estas acciones, los reduccionistas…)…
El uso de historias de ficción y no ficción se puede combinar con las páginas web, libros electrónicos, vídeos de YouTube y otras plataformas que tienen datos e información adicionales. La capacidad de integrar la ficción y la no ficción en experiencias transmedia híbridos tiene un potencial prometedor.


Si queremos establecer en todo este procedimiento un storyworld interactivo que une la historia de descubrimiento social y promoción, debemos preguntarnos:
- ¿Lo social, acciones y conversaciones es lo que quiero para estimular?
- ¿Cómo me quiero involucrar a la audiencia, aprendices… para producir estas acciones sociales?
- ¿Qué conocimientos storyworld se necesitan para participar de esta manera?
- ¿Qué personajes / lugares / cosas tienen este conocimiento y cómo / cuándo va a ser revelado? (es decir, los conflictos y acontecimientos de carácter más interacción con pares, otros…/ lugares / cosas)
- ¿Cuál es el impacto educativo, formativo, comunicativo…cuando el conocimiento (knowledge) se revela?
- ¿Cómo puedo potenciar a la audiencia y aprovechar el impulso de la revelación?
Henry Jenkins, reconocido académico estadounidense de los medios de comunicación y autor de “Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación” califica a la narración transmedia como una nueva estética que ha nacido a consecuencia de la convergencia de los medios, y de hecho la define como el arte de crear mundos.
Los 7 principios del transmedia
Los elementos integrales de cada historia se dispersan de forma sistemática por medio de los diferentes canales (televisión, radio, internet, y dentro de internet las diversas redes sociales, blogs, sitios web, etc.) en los que se desarrolla una experiencia de entretenimiento unificada y coordenada, y de forma ideal, cada medio hace una contribución única al desarrollo de esta historia.
De acuerdo a Jenkins, existen siete principios de la narrativa transmedia y se definen de la siguiente forma:
Principio 1: Extensión vs Profundidad
La extensión hace referencia a la habilidad de los espectadores para participar y difundir los contenidos.
En cuanto a la profundidad, se refiere al interés en consumir más vertientes de un producto transmedia interesante y cautivador, es decir, cuando el espectador busca más información sobre la narrativa y sus extensiones.
Como puedes ver, la extensión y la profundidad se complementan entre sí.
Principio 2: Continuidad vs. Multiplicidad
La continuidad es la coherencia y credibilidad que debe haber en la historia. Esta historia debe seguir una línea común, por lo que no debe tener contradicciones.
Multiplicidad es la posibilidad de acceder a diferentes versiones en la narrativa, en la que pueden presentarse otras perspectivas de los personajes o de los acontecimientos.
Principio 3: Inmersión vs. Extracción
La inmersión es cuando el espectador se sumerge en el mundo que forma parte del universo transmedia en cualquiera de sus formatos.
Por otro lado, la extracción se refiere a sacar elementos de este universo transmedia y traerlos al mundo real.
Principio 4: Construcción del mundo
Se debe construir un universo con reglas y características que le permitan ser expandido en diferentes plataformas y formatos, ya sea real o ficticio. Dependiendo cómo se haya planteado este universo, se podrá o no generar una relación con el espectador.
Las extensiones transmedia logran enriquecer este universo.
Principio 5: Serialidad
La historia transmedia se deberá poder fragmentar en pequeñas unidades para poder ser distribuida. Esto nos recuerda las series televisivas, donde los espectadores esperan con impaciencia el próximo capítulo, los comics seriados que se venden por entregas y las series radiofónicas.
En nuestro caso, la historia transmedia se caracteriza no solo por su serialidad, sino porque los fragmentos se expandirán en distintos medios.
Las 10 claves del Modelo de Marketing Moderno: Marketing para cambiar el mundo
Principio 6: Subjetividad
Con la subjetividad, se integra la posibilidad de que el usuario pueda tomar la historia con diferentes puntos de vista y percepciones sobre los personajes con lo que incluso se puede ampliar la narrativa.
En Twitter suelen aparecer cuentas de personajes de historias transmedia, y mientras que algunas de ellas son oficiales, otras incluso son realizadas por los mismos fans… lo que nos lleva al:
Principio 7: Rendimiento (performance)
El rendimiento se refiere a la capacidad de la historia transmedia para motivar a los fans a crear sus propios contenidos.
El trabajo de los fans puede convertirse en parte de la propia narrativa transmedia, si se logra que los espectadores participen de forma activa en el desarrollo de este universo.
Nadie que aporte contenidos, ideas, conocimientos…en la red, debe crearse que ahí termina todo, afortunadamente solo es el principio. La narrativa de los Hipervínculos se encarga que por medio de un movimiento transmedia, todo lo que aportamos se transporte de manera casi cuántica, desapareciendo su autenticidad original..y qué? lo importante nunca es de quien es una cosa, sino la utilidad que tiene, y como a más personas sirva, mejor que mejor.
A menudo, los caminos no necesariamente siguen rutas y destinos totalmente generados por el creador de la historia,casi nunca vaya. Contenido generado por usuarios es un elemento clave de la Web 2.0 y, a menudo pueden entrar en estas historias. Un lector puede agregar contenido en las plataformas de la historia directamente: editar una página wiki, al comentar en un post, en respuesta a un feed de Twitter, publicando una respuesta de vídeo en YouTube… A veces, esta forma de “arte” distribuidas puede ir más allá del control inmediato de un creador. Por ejemplo, cuando los bloggers crean su propia toma en la resolución de trazar una historia del podcast, buscadores web se pueden encontrar dos “versiones”. O considerar Hamlet de Facebook, un relato cómico de la tragedia de Shakespeare por volver a escribir en el idioma de la interfaz de Facebook…
Un ejemplo de un diagrama basado en el tiempo como Publicado por Peter von Stackelberg en su Transmedia Digesto
Este tipo de contenido de reutilización, rediseño y publicación puede abrir problemas de la versión o el control de contenido, pero a cambio, ofrece la posibilidad de cosecha de las energías de la narración del mundo creativo. Además, algunas historias de éxito de la Web 2.0 el problema de control de propósito: a menudo las historias no están claramente identificados como las contamos… Otras formas de aprovechar la Web 2.0 son las estrategias de agregación de grandes cantidades de microcontenido y creativa selección de patrones a partir de un volumen de casi insondable de la información. Con reminiscencias de encontré una cámara digital en el bosque, el artista Jonathan Harris recoge historias como los objetos encontrados de otras personas (http://www.ted.com/index.p hp/talks/jonathan_harris_c ollects_stories.html ), las historias que ofrecen “una visión parcial en la vida de alguien más que conocer la historia completa….
«Todo ello nos conduce al Transmedia para el Cambio (T4C) es un término general que abarca el activismo transmedia (cambio en la sociedad o comunidad) y el crecimiento personal (cambio en el estilo de vida, el desarrollo personal). Subyacente T4C es la creencia de que las historias son importantes, que esas historias necesitan que se les diga a las personas adecuadas en el momento adecuado y lo más importante que los proyectos deben ofrecer un camino hacia el éxito».
«¿Dónde vamos ahora a la realidad, nada es real: la realidad que experimentamos se basa en las historias que nos contamos. Así defensores T4C para narradores evolucionan con mensajes positivos que inspiran y motivan mejores opciones y aportan soluciones al respecto…
juandon