Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

1 enero, 2016

Gamification in learning is the work!

juandon

CXj9QqrUQAAtciD

«Habla de conexiones, de expertos (que ya no somos nosotros los expertos, que los expertos son ellos…) que tuve que entender que era aprender en equipo, ya que si no aprendían solos, si, si,…sin mi (que catástrofe para mi, pero no para ellos…), que sus conclusiones ya no eran para mi, no, no, eran para ellos….que lo que realizaban, lo que estaban haciendo y aprendiendo…lo mostraban al mundo, lo compartían dentro del centro, uiiii, si por Twitt, por WhatsApp -y no se caía el mundo-, es más. les llegaba un feedback increible, con lo que su aprendizaje mejoraba y mucho…, que aprendían en la calle mientras salían a pasear, y yo creyendo que se ESTUDIABA en casa, haciendo los deberes, pues no, señores, aprenden en cualquier lado….y eso ya no es una conversación conmigo mismo, el docente de toda la vida, no, eso está sucediendo ya ahora, ni siquiera han esperado a mañana, no, es hoy» de Juan Domingo Farnós

 

Seguro que hacerlo a la manera «GAMIFICATION» será más entendible, o quizás no, pero a ellos les da igual…La Gamification del e-learning presenta indiscutiblemente posibilidades únicas para el aprendizaje y el trabajo (LEARNING IS THE WORK) a medida que exploran maneras de educar e importante la participación de los aprendices, estén donde estén y hagan lo que hagan… .
Es ampliamente reconocido que la adición de actividades interactivas en e-learning ya no son accesorios opcionales, pero es esencial para el aprendizaje efectivo. Sin embargo, es importante que la adición de juego como elemento en el programa de e-learning se apliquen sólo en el contexto del programa que permite al alumno la oportunidad de aplicar sus conocimientos para vivir situaciones, en lugar de distraer y deslumbrar a los aprendices con la magia de la meta general de aprendizaje.

-¿Qué hace la aplicación exitosa de gamification en e-learning, que te parece?
   -Gamification no se trata de juegos.
   -No se trata de conocimientos, sino de comportamiento.
   -Extrae las técnicas de motivación de los juegos y las utiliza para el aprendizaje aplicable.
   -Permite una rápida retroalimentación del progreso y de las comunicaciones de los objetivos que deben llevarse a cabo.

Gamification se hizo un llamamiento para el e-learning debido a nuestras tendencias humanas. En general, por lo general, disfrutamos participando activamente de manera atractiva y compitiendo con los demás. Gamification permite a los aprendices a conectarse y aprender juntos y con aplicaciones lúdicas e incentivos, sobre todo cuando hay elementos de diseño de juegos de acoplamiento utilizados.
Los Aprendices de hoy están sin embargo ya no aplacados con los sistemas de recompensa triviales (TITULOS UNIVERSITARIOS, CERTIFICACIONES que saben que no les va a servir para nada) sino con experiencias más sofisticadas que tienen un valor real. Las organizaciones que abrazan la gamification en el aprendizaje pueden soportar ver a los aprendices más comprometidos y retener más información, pero sólo si se aplica adecuadamente al programa de e-learning, la consecución de los objetivos generales de aprendizaje básico.

Un principio importante del diseño del juego, por ejemplo, es que la historia y el mundo de ficción tienen que ser significativo para los jugadores, perdón, para los APRENDICES. De manera similar, el contexto de un entorno de aprendizaje atractivo tiene que conectarse a su vida cotidiana .En lugar de tener un mundo de ficción como contexto, abordamos un problema que existe en el mundo real. Hemos dicho que en la forma de una pregunta: »

Otro principio de diseño del juego es mantener constante desafío. Los aprendices se enfrentan a varios retos y a resolver problemas constantemente con el fin de avanzar en el juego. Para nuestro ambiente de aprendizaje que hemos diseñado una serie de mini-retos que mantienen el flujo de tareas y actividades a un ritmo constante. Nuestro andamiaje con esas actividades se produce de una manera que les permite aprender más acerca de un problema complejo ( de su learning is the work, su ocio, sus relaciones sociales, personales…) y, al mismo tiempo, la construcción de una serie de diseños multimodales (infografías, mapas interactivos, ensayos fotográficos, visualizaciones, vídeos musicales, cuentos) que forman parte de un desafío mayor, el escenario de su vida, de su SOCIEDAD.

El problema es que la Gamification está entendida como algo que se mueve como un juego literalmente, es decir, con unas normas de inicio e interpuestas por alguien que estará fuera de nuestro juego, de nuestro aprendizaje y es aquí donde difiero y mucho, ya que en todo caso las normas las pondrán los equipo colaborativos o la creatividad de los equipos diversos y cooperativos. Creo que es un eslabón a solucionar y como pueden suponer, lo haremos….

tumblr_lze5nsQfZ61qjyzzi

juandon

Investigación :viejo y nuevo paradigma!

juandon

6a00d83451b74a69e2017743954827970d-800wi

La introducción de cualquier tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa necesariamente tanto por que el profesor tenga actitudes favorables hacia las mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su práctica profesional. En la actualidad nos encontramos con una fuerte paradoja, y es que por una parte, existe una amplitud de tecnologías, algunas veces incluso presente en los centros educativos, como no había ocurrido en momentos históricos anteriores, y por otra nos encontramos que la práctica de la enseñanza se sigue apoyando en dos medios básicos: el libro de texto y otras variaciones impresas, y el profesor como transmisor y estructurador de la información. Negroponte (1995) en su trabajo sobre el mundo digital, llama la atención respecto a como en investigaciones realizadas por le Departamento de Educación de EE.UU., el 84% de los profesores consideran indispensable para los centros un tipo de tecnología: una fotocopiadora con suficiente suministro de papel.
Desde nuestro punto de vista los motivos de esta situación son diversos, y sin ánimo de acotarlos los podemos sintetizar en los siguientes:
· Falta de presencia de los medios en los centros, tanto en lo referido al hardware como al software.
· Limitada formación del profesorado para su utilización.
· Actitudes de desconfianzas y recelo hacia ellos por parte de los profesores.
   · El conocimiento limitado teórico y práctico que tenemos respecto a cómo los medios funcionan en el contexto educativo.
   · El inmovilismo en el que tiende a desenvolverse la escuela.
   · Tendencia en las actividades de formación del profesorado hacia una capacitación meramente instrumental.
   · Costo de adquisición y mantenimiento de los equipos.
   · El trabajo adicional que conlleva para el profesor, el diseño y la producción de materiales de enseñanza.
   · Falta de tiempo del profesorado para dedicarlo a las tareas de diseño y producción de materiales.
   · Tendencia en nuestra cultura a que los materiales de enseñanza sean producidos por profesionales.
   · Estructura organizativa de los centros educativos.
   · Limitadas investigaciones realizadas al respecto
«La investigación en medios, al influjo de los avances generados en las teorías curricular y didáctica en general, y en la tecnología educativa en particular, ha pasado por diferentes momentos simultaneados en el tiempo» (Cabero, 1989).

El primero, como ya hemos señalado, viene contemplado por los estudios comparativos de medios, centrados en las características técnicas de los equipos, y en determinados atributos funcionales de los medios, como por ejemplo el color, el movimiento… El segundo, se centra en el análisis de sus atributos estructurales, y cómo pueden organizarse para comunicar determinados mensajes, tanto desde una perspectiva general como referidos a áreas específicas del conocimiento. El tercero, por la investigación sobre las interacciones entre sistemas simbólicos de los medios y características psicológicas de los sujetos, y como dichos sistemas simbólicos son determinantes de los productos cognitivos y de rendimiento que se conseguían con los mismos. El cuarto, preocupado por el análisis de las actitudes que los sujetos tienen hacia los medios y su determinación como elementos configuradores de las relaciones sujeto medio. Y el último, centrado en criterios aplicativos de los medios concretos. Este último, como ha apuntado Castaño (1992), se podría ampliar en tres aspectos: pragmáticas concretas de usos de medios, decisiones que el profesor adopta para seleccionar y utilizar los medios, y contextos de aplicación.
Como síntesis, de estos momentos podemos asumir las cuatro lecciones que Clark y Salomon (1986) en su momento señalaron para aprender de las pasadas investigaciones en medios:

1) las pasadas investigaciones en medios han puesto claramente de manifiesto que ningún medio enfatiza más el aprendizaje que otro, si no tenemos en cuenta otra serie de elementos como: las tareas de aprendizaje, los elementos simbólicos, el currículum, los contenidos o la estructuración de estos.

2) alguna nueva tecnología es probable que enseñe mejor que su predecesora porque posee mejores materiales instruccionales y por la novedad

3) las futuras investigaciones se realizarán en el contexto de las ciencias cognitivas, y,

4) no es cuestión de preguntarnos solamente cómo y por qué un medio opera en la instrucción y el aprendizaje, sino también por qué puede ser utilizado.

Desde mi modesto punto de vista, urge que la investigación en medios se planteen objetivos y contenidos referidos a este componente didáctico. Ya que si bien es cierto que en la actualidad estamos comenzando a tener conocimientos sobre el lenguaje semántico de los medios y sus posibilidades técnicas para la generación de elementos expresivos es más preocupante, que nos siguen faltando conocimientos sobre aspectos centrales para nuestra tarea: ¿cómo utilizarlos?, ¿cómo integrarlos? y ¿cómo diseñarlos?
Se nos ha pedido que realicemos algunas reflexiones sobre qué y cómo investigar con los medios en el aula, y al respecto identifiqué en su momento algunas de las problemáticas, tendencias o centros de interés, como queramos denominarlos, por los cuales podría ir encaminada la investigación en medios (Cabero, 1992) y (Investigación en la era de la Sociedad de la información y del Conocimiento de Juan Domingo Farnos), de las cuales por nuestro actual interés me gustaría recordar las siguientes:

– Análisis de contextos donde los medios se insertan, y cómo pueden ser moduladores y modulados por los mismos.

– Análisis de estrategias concretas de utilización de medios por profesores y alumnos.
– Análisis de dimensiones organizativas para la inserción de medios en la escuela.
– Estudios sobre el diseño de medios para situaciones específicas de enseñanza.
– Estudios sobre cómo los profesores utilizan los medios en sus aulas y bases conceptuales en las que se apoyan para relacionarlos con los métodos de enseñanza, los objetivos, la evaluación (viejo paradigma)

Lo dicho nos lleva a reclamar que las investigaciones se realicen dentro de los contextos naturales; es decir, en los espacios físicos, psicológicos y culturales, donde usualmente los alumnos trabajen y no solo nosotros, los docentes, si no prioritariamente ello, los aprendices . Paralelamente esto nos lleva también a plantearnos investigaciones donde los significativo no sea la interacción individual sujeto-medio, sino la interacción que se produce en el aula, y como dicha interacción propicia, favorece, desarrolla y aporta nuevos significados al medio y a su pragmática de uso.

 

«En tiempos de cambio, los aprendices heredarán la tierra; mientras que los sabios se encuentran muy bien equipados para hacer frente a un mundo que ya no existe». – Eric Hoffer

Imprevisible  sobre predictivo
Colaboración sobre documentación
Retroalimentación continua sobre las revisiones periódicas
Generalización sobre la especialización ….

Son maneras con las que podeis adquirir mejores formas de aprender y construir redes de conocimiento personal y ayudar a los demás…
No es una fórmula estandarizada, como podreis entender, yo nunca os ofrecería algo así, pero de manera personalizada lo podeis tomar como referencia, aunque calro, cada uno de vosotros debeis añadir otros factores propios de vuestra personalidad…

Si tomamos medios de adaptación, eso nos permitirá ser flexibles, abiertos al cambio, reaccionando a situaciones segun la situación lo requiera.

Laxperiencia adaptativa trae la investigación abierta, nos conduce al problema y no una solución predefinida. Siendo adaptativo es estar siempre listo.

Me gustaría comentar tres aspectos. El primero de ello se refiere a la necesidad de que los profesores de ámbitos no universitarios realicen investigaciones sobre medios en el aula. En nuestra cultura académica, se ha manejado durante bastante tiempo la idea de que la investigación correspondía exclusivamente a «profesores de prestigio» y además del ámbito universitario. No me voy a detener en criticar el planteamiento, creo que se cae por su propio peso. Pero sí me gustaría reclamar la necesidad de ir formado un cuerpo teórico de conocimientos sobre los medios, y que éste tiene que venir desde diferentes marcos, desde diferentes perspectivas, desde la práctica, y por supuesto dentro de una línea colaborativa y no competitiva.
Como todos podemos imaginarnos, y es el segundo aspecto, para llevar a cabo investigaciones, es necesario que el profesor reciba la formación específica para ello. Diferentes estudios llevados a cabo por nosotros, tanto referidos a la formación que los alumnos reciben en las Escuelas de Magisterios y Facultades de Educación, así como el realizado para conocer la formación que los Asesores de informática y medios audiovisuales tenían sobre los medios. Siempre las puntuaciones más bajas, rozando lo insignificante, se referían a la formación que tenían para la investigación sobre los medios audiovisuales y nuevas tecnologías en general, y sobre aspectos concretos de la mismas.
Y por último, es necesario facilitar los medios audiovisuales y tecnológicas a los alumnos para investigar y analizar su contexto inmediato. En este sentido, parece ser que la LOGSE se nos presentaba como un contexto legislativo, bastante interesante para razonar y utilizar los medios en el ámbito escolar, y dar oportunidades a los estudiantes para que se conviertan en usuarios activos y conscientes de los medios. Estas interacciones tienen una serie de ventajas , de todas ellas creo que las más significativas es preparar al alumno para trabajar con instrumentos más diversos que tiene la sociedad que los elementales que utiliza en la escuela, y modificar sus actitudes hacia los mismos.
La escuela, no sólo tiene la función de capacitar informativa y científicamente al alumno para mejorar la sociedad en la que le ha tocado vivir. Sino también, prepararlo para que sepa utilizar los instrumentos de esa sociedad. Muchas veces los problemas de la educación no radican en lo que le damos a los estudiantes, sino más bien en lo que no les damos, y con ello impedimos desarrollos futuros y encuentros culturales.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA (MANUEL AREA, 1999)
Aplicaciones educativas de Internet – Aplicaciones didácticas de los servicios de Internet.- Creación y experimentación de entornos virtuales de enseñanza.- Diseño y desarrollo de programas y cursos de teleformación y/o educación flexible y a distancia a través de redes telemáticas.
Medios de comunicación y educación. – Utilización didáctica de los medios de comunicación.- Educar para los medios.- Análisis de los efectos de los medios sobre niños y jóvenes.
Diseño, desarrollo y evaluación (objetiva y contextual) de materiales educativos. – Elaboración y análisis de materiales multimedia e hipertextuales.- Elaboración y análisis de materiales curriculares.- Evaluación del uso dicáctico de los medios .
El profesorado y la integración escolar de los medios y las TIC. – El profesorado ante las TIC (programas y experiencias de formación, estudios de opinión, análisis de actitudes)- Experiencias y prácticas docentes en el uso de los medios y tecnologías.- Organización de los medios y recursos tecnológicos en el aula y centros educativos.- Proyectos y experiencias pedagógicas de la integración curricular de las nuevas tecnologías.

podemos pensar qué es la Tecnología educativa y de qué maneras podemos trabajar en su invstigación e innovación…

La Tecnología Educativa puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales»

La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifiestaciones y niveles diversos

La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz».

LaTecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación.

La Tecnología Educativa. En esencia, este concepto es un método no mecanizado y se refiere a la aplicación de principios de aprendizaje… Su origen estriba en la aplicación de la ciencia de la conducta a los problemas de aprendizaje y motivación.

En nuestra sociedad, la Tecnología Educativa está viviendo un periodo de reformulación provocado por una parte por la emergencia de nuevos paradigmas y el currículum de naturaleza crítica y por otra por la revolución impulsada por las tecnologías de información y comunicación.

…podemos encuadrarla cómo:…

La Tecnología Educativa es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas de las ciencias sociales.

La Tecnología Educativa es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura mediados tecnológicamente en distintos contextos educativos.

La naturaleza del conocimiento de la Tecnología Educativa no es neutra ni aséptica respecto a los intereses y valores que subyacen a los proyectos sociales y políticos en los que se inserta la elaboración, uso y evaluación de la tecnología.
.

La Tecnología Educativa postmoderna asume que los medios y tecnologías de la información y comunicación son objetos o herramientas culturales que los individuos y grupos sociales reinterpretan y utilizan en función de sus propios esquemas o parámetros culturales.

La Tecnología Educativa debe partir del análisis del contexto social, cultural e ideológico bajo el cual se produce la interacción entre los sujetos y la tecnología.

Los planteamientos metodólogicos de estudio e investigación de la Tecnología Educativa son eclécticos, en los que se combinan aproximaciones cuantitativas con cualitativas en función de los objetivos y naturaleza de la realidad estudiada.

En el estudio de la Tecnología Educativa son las relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación, las que son verdaderamente significativas…

Asumir esta tesis desde una racionalidad crítica y postmoderna del conocimiento significará que cualquier análisis de los problemas educativos que tengan relación con lo tecnológico deberán ser interpretados desde posicionamientos no sólo técnicos del conocimiento psicopedagógico, sino también desde plataformas ideológicas sobre el significado de la educación y de los procesos de cambio social.

La Tecnología Educativa debe reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedágógico cuyo objeto de estudio serían los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior
.

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: