juandon
Si entramos en lo que sería el aprendizaje a través de una conversación, la conversación sólo se vuelve interesante desde un punto de vista del aprendizaje, cuando la respuesta es en cierto modo inesperada, lo que sugiere que podría requerirse alguna modificación en la conducta o palabra. Dependiendo del contexto, el desajuste entre la acción y la respuesta podría ser etiquetado de «desequilibrio», «variación», «desacuerdo» o «fracaso».
Es el desajuste entre la respuesta esperada y real que proporciona la tracción necesaria para conducir el aprendizaje remitente. El apendiz toma en cuenta la respuesta, modifica su comportamiento y actúa otra vez, iniciar otra iteración del bucle de retroalimentación.
Todos hemos estado en discusiones donde al menos una parte (generalmente el otro tipo) no escucha o no modifica sus acciones para dar cabida a lo que oyen. En este caso, el bucle de retroalimentación iterativa sólo gira alrededor en el mismo espacio conceptual. La conversación «va alrededor en círculos» con sin avances. Pero si al menos uno de los conversadores es escuchar y modificar sus acciones dependiendo de la retroalimentación recibida del otro, entonces cada iteración del ciclo avanza en territorio nuevo, y existe la posibilidad de progreso y aprendizaje.
Ofrecer una visión simplificada como lo hace, la espiral anterior ilustra dos procesos diferentes: variación (entre reacciones esperadas y reales);
progreso hacia un objetivo de aprendizaje.
Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.
La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo…
No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
QueSea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
Acompañado por entrenandos para componentes principales
Las tecnologías que Aprenden deberían …
Esté extensible y programable para apoyar la creación de accesorios
Ser seleccionado según su empleo intencionado
Ser acompañado con la política de adquisición de aplicación
El coste – …
El coste debe ir relacionado con:
La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.
El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.
juandon
Deja una respuesta