Juan Domingo Farnós
Daniel Contreras en «Elearning en Galileo», escribía sobre mis ideas sobre el aprendizaje autodirigido y lo hacía…
El aprendizaje autodirigido es un proceso por el cual un estudiante esta automotivado y cuenta con iniciativa propia para administrar su progreso de aprendizaje dentro de un curso. En la educación virtual este proceso es una estrategia indispensable que todo estudiante virtual debe poner en práctica debido a que es una de las piezas claves para poder elevar su potencial y rendimiento en esta modalidad de aprendizaje.
¿Cómo se practica el aprendizaje Autodirigido?
El aprendizaje Autodirigido puede ser desarrollado como una habilidad a través de la práctica de hábitos de estudio, reflexión y administración de nuestros recursos. Para poder poner en práctica este tipo de estrategia también es importante tomar en cuenta cada uno de sus elementos.
- Para tomar la iniciativa y buscar una experiencia de aprendizaje te recomendamos que primero definas los temas que más te interesan y que pueden ser de gran utilidad en tu entorno profesional y académico. El entusiasmo por un curso no solo se define por lo que estudias sino sobre todo por lo que crees que puedes hacer con lo que estudias.
- La responsabilidad debe de ser un hábito para cualquier actividad y convertirse un una cualidad, por lo que una vez que te hayas inscrito a un curso virtual, identifica todos los beneficios que el curso puede traer para ti y comprométete a cumplir todas la actividades que sean necesarias para finalizar el curso de forma efectiva. Recuerda que si administras tu tiempo y agregas las actividades del curso en tu semana, será mucho más fácil concluir tu curso virtual.
Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…
Qué se puede hacer?
Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (¿por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?)
- Para practicar el aprendizaje autodirigido debes tomar en cuenta tus habilidades tanto académicas como técnicas, si te inscribes a un curso en el que los requisitos académicos y técnicos son superiores a los tuyos, te será difícil comprenderlo y aún más practicar la automotivación y gestión de tu propio aprendizaje.
La motivación en los esfuerzos de aprendizaje generalmente proviene de la persona, no de una fuerza externa, como una
- Participa, participa y participa: La participación constante en un curso te da la oportunidad de estar conectado, informado e involucrado. Siempre es recomendable que estés inscrito a un solo curso cada vez para que puedas enfocar toda tu atención, tiempo y esfuerzo.
- La reflexión es una actividad muy importante para desarrollar el aprendizaje autodirigido. Una vez estés participando en un curso verifica tu progreso de aprendizaje, comparte tu experiencia y aprende de la experiencia de otros, siempre ten una actitud reflexiva ante cada actividad, analiza lo que puedes mejorar y lo que has aprendido para automotivarte a seguir adelante.
A partir de estos elementos un estudiante virtual puede desarrollar el aprendizaje autodirigido y aumentar su efectividad de estudio en la metodología e-Learning.
Por tanto podríamos entrar de manera esquemática en cuáles serían los principios de todos los participantes en una educación virtual teniendo en cuenta aspectos contextuales, personales, materiales…
- ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual? Sobretodo el gran desconocimientio que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..
- Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual.La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.
La mayoría de los LMS funcionan con tecnología web.
Yo quería hacer un análisis FODA rápida de la LMS de obtener algún entendimiento sobre el escenario LMS hoy.
Aquí está un análisis FODA muy rápido de la LMS:
Fortalezas | Debilidades |
|
|
Oportunidades | Amenazas |
|
|
Aunque hay deficiencias claras y acciones concretas y las amenazas LMS enfrenta en la actualidad, hay también un conjunto de oportunidades que el LMS debe hacer uso de y seguir siendo relevante para el público objetivo.
Hablar de los cambios que se han presentado en este mundo desde el surgimiento de Internet, lo que ha provocado mayor información y revolución del conocimiento, que ha provocado poner atención en la sustentabilidad y todo lo que ha provocado la globalización. Podemos decir que vivimos en un ambiente complejo, en un MUNDO VUCA.
Un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Por sus siglas en inglés:
Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity, lo cual representa el mundo que actualmente vivimos y al que se enfrentan todas las empresas sin importar su giro, tamaño y lugar de ubicación geográfica, sin lugar a dudas se corresponden con aquellos elementos que nosotros investigamos cada día y que lanzamos al mundo, des de la volatilidad de las ideas en una sociedad que ha dejado su simplicidad para pasar a ser compleja, permanecienci en todo momento en una incertidumbre y una ambigüedad y/o divergencia que hace que tanto la sociedad en general, como la educación en particular.
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.
(Lave y Wenger)
La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas.
Juan Domingo Farnos
Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de «su propia escuela» como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….
La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.
Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, así mismo con quien podemos colaborar.
“La crítica no debe ser quejumbroso y atrofia, que todo el cuchillo y la raíz-tirador, sino guiar, instructivo, inspirando.”
Ralph Waldo Emerson.
A menudo se refieren a un fallo sistémico como una descripción de un contexto donde aparentemente poco se puede hacer o como sinónimo de que todos tenemos “la culpa y/o nadie la tiene” y que esta instaurada en todos los cimientos de la sociedad, realmente yo tambien lo veo asi, pero nada es inamovible, contrariamente a lo que otros creen.
Pensar sistémicamente o de manera integral, en comparación con la sistemática, parece lejos de la “corriente principal” en la mayoría de las sociedades occidentales, pero algunos no pensamos de manera sistemática ya que lo que hacemos es personalizar y socializar las cosas, con lo que la joerarquización de los sistemas no los contemplamos para nada, uno de los males sin duda que la educación para muchos se haya sistematizado en sus problemas.
Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo.Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y asi es, nos sirve para entender quie cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformixadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.
El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto sol osignifica un aspecto del miso por lo tanto, el aprendizaje de las personas est´s todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).
2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?
Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.
Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.
Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a aer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.
3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?
Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.
A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.
4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?
La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.
Todas las formas de aprendizaje (learning) son posibles en esta nueva época, las TIC y la Inteligencia Artificial (AI), hacen que seamos capaces de adquirir conocimientos e implementarlos en la vida real, como nnca había sucedido hasta ahora.
La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.
El término e-Learning, aunque para muchas personas es un término novedoso para otras desconocido, se puso en circulación desde hace ya una década. para denominar a las actividades formativas realizadas a través de, o con ayuda de, la Red. Y también hace ya bastante tiempo que el e-Learning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana.
Esta forma de aprender es hoy una realidad ampliamente extendida tanto en el campo de la formación reglada (la impartida en institutos, universidades, academias y escuelas) como en el campo de la formación corporativa (la facilitada por las empresas a sus empleados para su mejor desempeño y evolución profesional).
Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.
Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.
Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).
La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.
“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker . Pero, ¿cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?
Nuestra obsesión por la GESTION DE LA COMPLEJIDAD a menudo tiene consecuencias no intencionales. En lugar de aferrarse al pensamiento de la gestión científica habitual, los líderes deben sentirse cómodos con vivir en un estado de transformarse continuamente. Este es un modo Beta perpetua, donde se crea el balance y la progresión a través del movimiento. Simone de Beauvoir se refirió a esto en su libro, La ética de la ambigüedad, cuando escribió: “La vida es ocupada tanto en perpetuarse y superandose en sí; si todo lo que hace es mantener la misma, que entonces vivír sólo es no morir “.
Los líderes que se mantienen en la cima de los cambios de la sociedad lo hacen por ser receptivos y capaces de aprender.
La clave está en encontrar formas de conectarse y participar en los flujos de conocimiento que desafían nuestro pensamiento y nos permiten descubrir nuevas formas de conectar, colaborar y realizar el trabajo más rápido, más inteligente y mejor…..juandon