Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

diciembre 2015

VUCA (disruptores), DAFO (innovadores)… By Juan Domingo Farnos

AAEAAQAAAAAAAAIpAAAAJGI0YzQzZDMyLTc5MzQtNGY1Ni1hMTc0LTRjMmZkMjVjNWI4MQ

«Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…» Juan Domingo Farnos

juandon

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. «Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evoluconando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones «Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..

Los Estados-nación que ahora se enfrentan a estos inevitables, incluso predecibles, cambios, pero la falta el liderazgo, flexibilidad e imaginación para adaptarse, y no porque no son inteligentes o conscientes, pero debido a que la velocidad del cambio es simplemente abrumadora ellos , no se ven preparados para «navegar» tan rápido. Este rápido aplanamiento, como Friedman llama, es la creación de un nuevo entorno que estratégica líderes empresariales están pidiendo cada vez más un ambiente «VUCA».

Este nuevo entorno VUCA requerirá de recursos humanos y la gestión del talento profesionales para cambiar el enfoque y métodos de desarrollo de liderazgo. Discutiremos la historia de VUCA y cómo se aplica a la estrategia educativa, de negocio y desarrollo. Exploraremos cómo VUCA es relevante para el desarrollo del liderazgo. Discute como voltea el acrónimo para centrarse en la visión, comprensión, claridad y agilidad. Ofreceremos sugerencias sobre lo que los gerentes de recursos humanos y el talento deben hacer para cambiar su enfoque de desarrollo de liderazgo para fomentar la visión de liderazgo, la comprensión, claridad y agilidad.

Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: «Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de «moverse» por este mundo tan complejo.

La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.

Según la psicología creativa, el pensamiento divergente es una competencia que nos ayuda a generar tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta abierta. Como los mapas mentales, el pensamiento divergente es no lineal, libre, asociativo y permite llegar a soluciones desde otros ángulos.
A continuación, he insertado un mapa mental que representa los argumentos clave de Ken Robinson sobre el pensamiento divergente, en su reciente conferencia.

5086263455_2f441b1191_z

Contrariamente a lo que muchos creerían, serían los escépticos, los reduccionistas, los reacios a llegar a él, pues no, créanme, estos últimos no son ningún problema, son otra opinión más, por supuesto, pero no significan «el problema» ya que tarde o temprano llegaran a él, si o si, o quedaran fuera, que también puede suceder, pero los innovadores corren el peligro de quedarse «en medio» en tierras de nadie y esta zona es la peor de todas porque no tenemos manera de llegar a ella. Esta capa de complejidad, sumado a la turbulencia del cambio y la ausencia de pasado, predictores, se suma a la dificultad de la toma de decisiones. También conduce a la confusión, que puede causar la ambigüedad, la última letra en el acrónimo y eso si tiene auténtica dificultat.

Siempre defendí a los INNOVADORES, pero siempre puso reparos a muchas cosas que ellos llevan a cabo, ¿recuerdan? y no solo eso, si no a cómo la hacen y ahí está la prueba los VUCA.

Esta ambiguedad estaría en la falta de claridad sobre el significado de cualquier evento (Caron, 2009), no como se lleva a cabo, que eso si lo dominan , como Sullivan escribe, las «causas y el» quién, qué, dónde, cómo y por qué «detrás de la cosas que están pasando (que) son poco claros y difíciles de determinar. Un síntoma de la ambigüedad de la organización, de acuerdo con Kail, es la la frustración que se produce cuando los logros compartimentados fallan para agregar hasta un éxito integral o duradero, ya que se mueven más a la manera cortoplacista y finita de las cosa.

Se caracterizan por la visión, la comprensión, claridad y agilidad – el «Voltea» al modelo VUCA, como el sentido universalizador y global, ahora sería en RED , de los eventos, ideas… Los líderes en los tiempos turbulentos, decadentes….no solo intentan controlar la situación si no que buscan alternativas plausibles. La incertidumbre puede ser contrarrestada con la comprensión, la capacidad de un líder de parar, mirar, y escuchar. Para ser eficaz en un entorno VUCA, los líderes deben aprender a mirar y escuchar más allá de sus áreas funcionales de la experiencia para dar sentido a la volatilidad y al conducir con la visión. (trabajar en red pero de manera continuada y de manera transdisciplinar).

La ambigüedad puede ser contrarrestada con la agilidad, la capacidad de comunicarse a través de la soluciones de organización y para mover rápidamente a aplicar (Kinsinger y Walch, 2012).Estos elementos más bien, están entrelazados que ayudan a los gerentes a ser fuertes Líderes VUCA. Líderes VUCA deben tener la previsión para ver hacia dónde van, pero también debe permanecer flexible en cuanto a cómo llegar allí.  El desarrollo de líderes en un entorno VUCA Todo el contenido consciente de sí mismo acerca de sus fortalezas y debilidades como líderes, adaptables, abiertos a cambiar, conocedores de su organización más allá de su función , deben trabajar en colaboración y ser excelentes comunicadores para prosperar en un entorno VUCA compleja (Kail, 2010 ). Por encima de todo, deben VUCA ser capaz de aprender rápido porque el cambio es constante.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta  los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Esta sociedad mal llamada “caótica”, para otros anárquica (que triste que no se entienda a la misma sociedad y no me refiero al término, que es lo de menos)…
Todo ello nos conduce a….
Nuevas formas de vivir y pensar la realidad.

Comprender la complejidad del mundo (estable y siempre cambiante), sus procesos creadores e innovadores. Dentro del caos siempre hay un orden, pero ya no es generalizada, si no diversa y personalizada (lo cuál no es menos importate (algunos dirán que si), pero no…es lo que es, lo que la sociedad es hoy en día.

Trascender la estrechez de la cultura científica.

Dejar de luchar por ahuyentarlo y pactar con él …

Comprender que cada acción, por pequeña que sea, decide dramáticamente el futuro de cada quien y del colectivo. El mundo está interconectado.

Entender que es tanto un paradigma como una ilusión…

Hay que dejarnos de obsesionar por CONTROLAR la incertidumbre y ver ésta como algo positivo.

Si prestamos atención a las sutilezas (saliendo de posiciones rígidas y controladoras) abrimos dimensiones creativas profundas y armoniosas.

Todo ello es difícil que lo hagan los Innovadores y por supuesto que lo hacen los disuptivos y no todos ya que si estos no son divergentes, difícilmente podrían llegar a todo ello, es decir, ver que los elementos integradores y convergentes no son los últimos en nuestra cadena de conocimiento, por ejemplo, ya que todo no tiene un camino, por muy bueno que sea, hay que anticiparse, pensar e idear otras incidencias que nos lleven por otros procesos (divergencia).

Despues de una primera parte en la que hablabamos en mi blog Innovación y Conocimiento de “Del trabajo del Innovador , a la fascinación del disruptor! (Educación Disruptiva )“, entraremos en una segunda parte que complemente la primera y que nos hable de los disruptores como gente que buscamos poner el FOCO en la ideación. Funciona igual que un boceto, pero no es un boceto de una idea sino un boceto de una estrategia de pensamiento. Esta estrategia va de la mano y se integra magníficamente a las herramientas de Pensamiento sistemático inventivo, dándole estabilidad y objetivos claros, aunque vengan de la deslocalizacion, desorganización…


El verdadero lider nunca es el DISRUPTOR, él o ella, solo piensa, conecta, busca…el verdadero LIDER 2.0, es es hacedor, el que hace que las cosas pasen, pero solo es el lider fisico, real,, el verdadero siempre esta hacechando en la sobra, el disruptor es enimgmatico, suele ser arrogante, pero es fascinador….
El libro “El camino del disruptor no es mi camino, pero podria suscribirlo y además me gusta, no voy a negarlo.

El INNOVADOR es el que se EXIBE, el que “sale en los PAPELES”, el que de alguna manera llman el “guapo de las peliculas”, suele viajar, hablar, exponer sus buenas prácticas, sale en los medios…efectivamente su único trabajo es éste, mostrar lo que ha hecho y muy bien hecho, explica “su tema cocreto, acotado en el espacio y en el tiempo” y a eso lo llamamos “PRÁCTICA”, lo que la gente quiere escuchar y ver ya que así lo pueden aplicar directamente despues ellos, evidentemente no lo “HAN PARIDO”, pero eso no importa, son los “COMERCIANTES”, los que venden las ideas de otros y haciendo de intermediarios consiguen que el gran público pueda empaparde de experiencias que les dan hechas, ENLATADAS y por tanto fáciles de entender y de llevar a buen puerto.

Los Innovadores van de aquí para allá, les invitan, se los “rifan” para que asistan a saraos, “banquetes, bodas y bautizos”, suelen ser el centro de atencion de aquí para allá….es lo normal y a lo mejor así debe ser, ¿o no?…

Los DISRUPTORES, estamos escondidos, pensando, trabajando las 24 horas del día en ideas, búsquedas, rompiendo lo que hemos savado porque no se adapta a los planteamientos, introspescando…somos como “ratones”, personajes oscuros, incluso con la mugre que produce el polvo de pasarnos dias de 26 horas, de nunca acabar, sin fiestas ni celebraciones, no podemos porque nuestra cuerpo a lo mejor está alli, pero nuestra cabeza no, nos lo tomamos como una responsabilidad y un compromiso con los demás pero especialmente con nosotros mismos.

No suelen invitarnos, y si lo hacen, al o mejor es porque jan clicado mal encima de nuestro nombre, eso si, cuando lo hacen la diferencia de explicaciones, de aportaciones….es de una diferencia aplastante, nada tiene que ver con el lenguaje más simple de los innovadores.

Somos dos mundos diferentes que como solemos decir nos necesitamos, din lugar a dudas, pero donde los disruptores, una pequeña porcion de “personajes” somos la base de cualqier civilizacion en su desarrollo de inicio, proceso….en cambio los innovadores solo son el producto final, el paquete que llega envuelto a casa como un regalo.

Raramente nos encontramos, pero cuando lo hacemos tampoco sololemos “hermanarnos”, menos en casos honrosos, a no ser que los innovadores necesiten “información de los disruptores, necesiten datos, ideas , ….entonces las cosas e inmediatamente las exportan a cualquier lugar del mundo, la mayor parte de veces sin decir nada a los disruptores, a los que generalmente nos da igual porque nosotros no estamos en eso, estamos en pensar e idear nuestro trabajo… (verán algunos planteamientos al respecto….)

Francesc Llorens escribe “El término educación que me llevó a apuntarme a twitter era un concepto formal, de manual. Piaget, Kolhberg, constructivismo, escuela tradicional… y sin embargo, la educación que he encontrado y por la que continuo interesándome es de otro tipo, menos tangible, informal, poco evaluable con los métodos convencionales, pero altamente enriquecedora.

De manera tradicional las sociedades e individuos han adoptado un patrón de aprendizaje con un mantenimiento continuo, interrumpido por períodos cortos de innovación estimulada en gran medida por el impacto de eventos externos … Incluso hasta el momento presente, la humanidad sigue esperando acontecimientos y crisis que catalizan o imponen este aprendizaje primitivo por choque (disruptivo)

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas. (¿a lo mejor estamos enfermos? (disruptores)

Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es inmensurable”…(disrupción)

Y el cambio lleva a la incertidumbre: incertidumbre en cuanto jerarquías formales produciendo una disrupción, un colapso en las esquinas tradicionales en los que hemos sido capaces de ocultarnos y desaparecer. Las paredes que nos rodean están cambiando, al igual que el suelo bajo nuestros pies, todo se mueve, es cuestión de estar preparados para no caer o si caemos de no hacernos daño.

Realemnte tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal). , al futurista o fantástico. (disrupción).

En las redes, la cooperación (disrupción))  supera a la colaboración (innovación) . La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red….(Juan Domingo Farnos)https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/

Con la colaboración la innovación puede acabar por fracasar, ya que dificilmente encontraran una RETROALIMENTACION que les satisfaga a todos, mientras que con la cooperación, buscaran bajo su libertad individual otros puntoes de retroalimentación y por tanto de encuentro (Juan Domingo Farnos).
Una parte de esta crítica proviene de lo que puede sentirse como “proceso pesado” muy enfoques de redes, que en última instancia no cumplir con la promesa de la agilidad y la innovación. Más aún, si vamos a participar verdadera diversidad puede reservar con un enfoque de red, la expectativa de que todo el mundo se moverá al mismo ritmo en el corto plazo es probablemente razonable.

Rara vez se invierten los papeles, los innovadores viajam, los disruptores dse quedan en casa, a lo mejor esto era en el paradigma antiguo, quizás sería el momento que frente a un nuevo paradigma los DISRUPTORES fueran los que se encargaran de exponer lo que investigan e idean y los innovadores hicieran un trabajo directo con las personas con lo que no sería tan necesario que lo expusieran ya que si bien son expertos, lo son con un estatus solo práctico, nunca en la praxis verdadera.

En el puesto de trabajo de formación, las asignaciones de trabajo, entrenamiento y tutoría seguirá teniendo un lugar en la formación y desarrollo , pero para desarrollar auténticos líderes VUCA , los recursos humanos y profesionales de desarrollo de talento deben centrarse en programas que ayudan a desarrollar la agilidad, la adaptabilidad, la innovación, la colaboración, la comunicación, la apertura al cambio, y otros, de orden superior habilidades de pensamiento crítico. Y tienen que entregar esos programas más rápido (a través de las redes sociales y otras tecnologías) para mantenerse al día con el ritmo del cambio continuado y permanente.

Las simulaciones son también poderosas herramientas de aprendizaje al desarrollar líderes VUCA porque les dan la oportunidad de practicar sus habilidades en un ambiente seguro, libre de amenazas ambiente. Las simulaciones pueden ir desde juegos de rol aula, al día-en-el-vida centros de evaluación, a simulaciones virtuales. Las simulaciones también pueden ayudar a los líderes a evaluar sus fortalezas y debilidades (DAFOs), haciéndolos más conscientes de sus propias habilidades y lagunas (Lanik y Eurick, 2012). En definitiva los DAFOs estarían mejor para los innovadores, por su adaptación a ellos mismos y los VUCA para los disruptivos, por su necesidad de divergencia, especialmente.

juandon

 

La Complejidad de la Tecnosociedad! By Juan Domingo Farnos

juandon

cienciay-tecnologia

Releyendo a uno de mis maestros, Fernando Saez Vacas, el ensayo Cultura
y Tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, publicado a principios de 2011 y dedicado a exponer argumentos justificativos, conceptos y enfoques de una SocioTecnología de la Información y Cultura…me permite recalcar con insistencia sobre una TECNOSOCIEDAD, donde la complejidad se mueve entre los conceptos de cultura y tecnología, siempre supeditada a esta última.

Peros las formas que ello provocan, nuevas para todos nosotros, ya que la cultura ya no es solo eso, si no que va ligada a procesos socio-tecnológicos, por lo que la educación irá dentro de los mismos, pero a su vez provoca un nuevo estado mental en cada uno de nosotros, como no podría ser de otra manera.

Inventamos una tecnología que ya sea material o conceptual, durante este proceso nos transformará a nosotros mismos, «nos encontramos en
medio de un largo e inacabado proceso de coevolución Humanidad-Tecnología, en el que la tecnología debe ser vista también como ‘un proceso cultural de largo plazo’».(Fernando Saez Vacas).

Es inevitable que las transformaciones sociales producidas tecnológicamente generen conflictos con las formas sociales vigentes y con sus partidarios, intensificadas en el caso de lo que llaman nuevas tecnologías (infotecnologías primordialmente digitales) por las brechas digitales entre personas.Aunque la historia ha demostrado sobradamente que oponerse frontalmente a las fuerzas de innovación
tecnológica no es una estrategia ganadora, también ha demostrado que lo normal es que numerosas organizaciones humanas y personas, ancladas por sus conocimientos y experiencia en formas declinantes
y posiblemente sustituibles, tiendan a resistirse, o que se produzcan conflictos en zonas de cambios todavía mal definidos o de pérdida de ciertos privilegios y poderes de control consolidados.

Lo que consideraríamos intelegencia tecnosocial no sería un proceso natural, si no artificial , por tanto, la inteligencia tecnosocial debería orientarse en un sentido contrario: en vez de aplicar conocimientos sobre los efectos de la actividad humana para hacer el menor daño posible a los ecosistemas, se aplicarían para sacar el mejor partido de los infosistemas, pero en este caso para evitar sus posibles efectos negativos en la vida y relaciones humanas personales y sociales, es lo que siempre hemos considerado como el proceso de encontrar un nuevo paradigma, el PARADIGMA, lo que significa que habría que desarrollar en ellos además de conocimientos y saberes interdisciplinares (TRANSDISCIPLINARES) capacidades (quizá incluyendo actores de empatía para saber escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones) para actuar personalmente en marcos organizativos con protagonismo de medios infotecnológicos en sus procesos.

“El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre – una cuerda sobre un abismo”
Friedrich Nietzsche

 

Resulta difícil hablar de tecnosociedad sin hablar del futuro del ser humano y de la cultura, utilizando términos como acelerando y singularidad. Porque, ¿qué es la tecnosociedad?
La tecnosociedad es esa forma social en la que conviven los seres humanos cuando la tecnología se ha trasladado a todos los aspectos de nuestra vida, desde cómo interactuamos con los demás, a cómo nos desplazamos, consumimos, trabajamos o aprendemos.
¿Quiénes serán los protagonistas de esta tecnosociedad? Las personas. Y las inteligencias artificiales, los robots, las ciudades inteligentes, los vehículos autónomos, los mundos virtuales.

En la tecnosociedad a gestión del conocimiento está siguiendo un camino erróneo, o bien que la denominación no es la más adecuada o representativa de su contenido.

Arboníes (2002) apunta que :

“ la pregunta que un directivo debe hacerse antes de embarcarse en programas de gestión de conocimiento es si el conocimiento se puede gestionar”.
Se vislumbra mucha encirtidumbre cuando se aplica la gestión del conocimiento, pero lo que es innegable es la importancia del conocimiento en la empresa y que ésta debe trabajarlo planificadamente. Con respecto a la pregunta de Arboníes, estoy convencida de que lo se gestiona son los procesos y el espacio de la creación del conocimiento. Pero para “gestionar el conocimiento” se debe pasar de los activos tangibles a los intangibles: clima adecuado, confianza, seguridad»

Por consiguiente, se debe trabajar primero con los recursos humanos para lograr una adecuada gestión y si esto lo llevamos al plano educativo , debemos enfatizar en la formación de los docentes, que estos crezcan profesionalmente, tanto en valores como en el conocimiento, para que la escuela sea un espacio de aprendizaje y se otorgue un crecimiento real. No se debe perder de vista la movilización entre el conocimiento tácito y explícito entre lo individual y grupal, organizacional e interorganizacional.

En el contexto actual se le brinda mucha importancia al conocimiento que genera capital intelectual puesto que es la clave del éxito en las empresas. Por eso, en las últimas décadas se está produciendo una inversión en capacitación por parte de las organizaciones y su finalidad es evidente: contribuir al logro de las metas. Si esto lo trasladamos al contexto educativo, el capacitar a profesores y a otros profesionales de la educación contribuiría al desarrollo de nuestro país.

Si queremos implementar los componentes del capital intelectual se menciona que el capital humano es la combinación de conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades de los usuarios para llevar a cabo las tareas asignadas.

Incluye los valores de, organizaciones educativas, la empresa y su filosofía. Nadie manda sobre el capital humanoa Es necesario, señalar esto último, puesto que muchas empresas, incluyendo instituciones educativas se apropian de los trabajos elaborados por personas que laboran en sus instituciones y por desconocimiento dichas personas aceptan lo que les impone las empresas.

Siguiendo a Stewart, podemos aseverar que sin el capital intelectual (INTELIGENCIA INTELECTUAL en la TECNOSOCIEDAD), los activos materiales serían improductivos, por tanto se observa la importancia de este recurso, ya que además aporta orden, corrección, seguridad y calidad, proporcionando un contexto para que los empleados se trabajen y se comuniquen entre sí. Es imprescindible en dicho contexto el trabajo en equipo, de que uno aprenda del otro y tomar en consideración sus cualificaciones profesionales, para que la empresa pueda crecer. Muchas empresas ya están aplicando estos procedimientos. (learning is the work)

Nos encontramos con la aparición de un mundo único, de un espacio económico global, escenario de competitividad global, en la cual, cada vez más, se perfila la posesión de la información, el conocimiento y el desarrollo de la innovación como las claves de un desarrollo exitoso. (KAKU, 1998)

GESTIONAMOS EL CONOCIMIENTO

La información ha desplazado al conocimiento, ya que muchas personas tienen acceso a una gran cantidad de información, y al tener conocimiento nos olvidamos de la sabiduría, puesto que sólo pensamos en el presente, mas no en el futuro. Una valiosa tarea de todos los que participamos en educación es que estos datos se estructuren en conocimiento y que al asimilarlos logremos trabajar en prospectiva, mirando aquellos requerimientos futuros.

La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…

sales-1
Luego se enfatiza en la construcción de organizaciones que aprenden: “ instituciones con clara vocación para anticiparse, adaptarse y cambiar según lo requiera”. Para lograr la “construcción”, la organización debe poseer una filosofía corporativa que es expresa en la visión, misión y valores institucionales ya que sin estos no se podría hablar de organizaciones que aprenden.
Las universidades en la era del conocimiento se están preocupando por su papel…es el correcto? debemos cambiarlo? incluso… son necesarias y si lo son, de que manera?
a misión de las universidades es crear y difundir conocimiento y si se está viviendo en la era del conocimiento estos deben de haber aumentado, sin embargo los datos nos muestran lo contrario. Para sobrevivir en esta época es necesario que la universidad potencie e innove a los mejores profesionales y que consiga un foro adecuado de interrelación con las empresas, para asegurar su futuro y mantener una ventaja competitiva sostenible (necesitamos una relación inseparable entre CONOCIMIENTOS/TRABAJO -MUNDO LABORAL. (learning is workK)

Comparto con Rivera el asegurar la innovación y potenciación del recurso humano, pero debemos tener cuidado en supeditar las tecnologías por el conocimiento. Es así como se necesita de flexibilidad para encontrar nuevas formas creativas de conocimiento. Inclusive se requiere que el conocimiento tácito se convierta en explícito y traducirlo en documentos como artículos, libros y tesis de investigación. He aquí que, haciendo una extrapolación con las empresas, podemos afirmar que si se requiere una universidad que mantenga una competitividad sostenible, ésta requiere de un proceso proactivo que incremente sus activos intangibles(capital intelectual).

APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
El aprendizaje organizativo es el:

Proceso que emplea el conocimiento y el entendimiento orientado al mejoramiento de las acciones” (FIOL Y LYLES)

En este punto, Zabala hace alusión a las tecnologías de la información y telecomunicaciones y que si bien éstas nos posibilitan modificar y transformar los medios de aprendizaje, sólo podemos garantizar resultados a través de profesores competentes , y de óptimos programas y proyectos educativos. Esto no quiere decir que sólo bastan los recursos humanos para desarrollarse, porque es necesario no perder de vista estas nuevas tecnologías que permitan acceder a la información y obtener nuevos métodos de aprendizaje innovadores (ADECUACION CONOCIMIENTO/TRABAJO)
Si bien el mundo virtual contempla los espacios de encuentro, con lo que las relaciones personales no se pierden, pienso que las organizaciones educativas necesitan del espacio real de encuentro y no sólo el virtual ya que estas tecnologías trabajan en el conocimiento explícito, mas no activos el tácito. Estoy convencida de que el aplicar estas tecnologías a nuestro ámbito debe estar ligado a un proyecto pedagógico, ES POR ELLO QUE APRENDER SIN PRODUCIR YA NO TIENE SENTIDO.
Otro aspecto tratado es el tema de las organizaciones que aprenden:

“las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual…Las empresas que prosperan en el tiempo, plantea, son las “organizaciones inteligentes”, es decir aquellos grupos de personas que alinean talentos y capacidades para aprender a triunfar en conjunto y lograr los resultados deseados, aun frente a escenarios cambiantes.

Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar el campo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones. Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones, buscando puntos de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse abierto al aprendizaje y la autosuperación.

Las cinco disciplinas que propone Senge son:

• Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones.
• Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse.
• Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes.
• Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales.
• Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas, es decir buscar soluciones de fondo a los problemas y no atacar sólo los emergentes o síntomas.
(Senge)

Se puede deducir a partir de esta afirmación que la organización no es quien aprende, sino que a través de algún tipo de interacción social, es el aprendizaje individual el que migra a través de las competencias hacia el nivel de la organización tal como lo considera Mertens en el artículo “aprendizaje organizacional y competencia laboral”.

Marengo define el aprendizaje organizativo «como el proceso de generación de nuevas competencias y mejora de las viejas».

El aprendizaje organizativo es un fenómeno social y no puede ser reducido a los procesos de aprendizaje individual de los miembros de la organización. Él desarrolla la noción de conocimiento organizativo y el aprendizaje supone la expansión del mencionado conocimiento sobre la base de las competencias de la organización. Es muy pertinente esta definición, sin embargo según Senge hay muchos obstáculos en el camino, debido a que algunos grupos llegan a dominar el aprendizaje organizacional, pero finalmente reinciden y terminan donde comenzaron cuando se van los promotores de este método. En otras empresas, el pensamiento a corto plazo hace que gerentes y empleados sean reacios a afrontar un cambio fundamental.

Aprender a aprender a buscar, a experimentar de manera personalizada y a compartir implementado todo lo que hemos sido capaces de interiorizar (Social learning), son tres de los elementos básicos que nos permiten pasar de una formación educativa obsoleta. en todos y cada uno de sus aspectos se mire como se mire, a una nueva concepción que ni sería necesario llamar “educación“.

A los planteamientos más tecnófilos de Isaac Asimov (el padre de la robótica), Roger Schank y la Inteligencia arttificial , Clay Shirky, Kurzweil…, podemos converger, ya no en una sola elección, si no que dentro de una diversidad de contextos, los cuáles tendrán su propio desarrollo y diferente de los demás, serán excelentes por si mismos, pero estarán siempre conectados con otros que no pareciéndose a veces, puedan reutilizar de ellos lo mejor que tengan y siempre que lo necesiten (aquí destacamos que “la necesidad” es un elemento básico y sobre el cuál deberá girar nuestra nueva activitat, dotándonos de todas las herramientas digitales, de inteligencia artificial…que necesitemos para cada ocasión, siendo cada vez más útiles aquellas que están en la nube, en la web 2.0), por su capacidad y facilidad, tanto de accesibilidad como de usabilidad). y donde ni los conocidos estándares, W3C, SCORM… y otros, dejarán de ser tenidos en cuenta como “dogmas de fe” universilazadores, para pasar a ser referentes, si, pero para cada circunstancia, para cada necesidad y a lo mejor ni para ninguno de esos casos…

La vieja cultura de las “costumbres” y de los rancios valores, deben desaparecer, primero de nuestras mentes y despues del día a dia, y pasar a otros tipos de culturas y valores que sean “mutables“, dinámicos y preparados para desaparecer y volver a a nacer, bajo cualquier forma y manera que sea precisa bajo cualquier faceta que sea necesaria para las personas.

Pensemos en el planteamiento que les hemos mostrado, una idea que esperemos tenga retorno y largo recorrido, no como una utopía, que no lo es, tampoco como una “roca pesada” que es imposible de mover, si no como una sociedad que evoluciona, por convencimiento, en cada momento, apostando por la divergencia por encima de la convergencia, como un valor en alza.

“El obstáculo número uno en este trabajo es que lleva tiempo, paciencia, perseverancia y dedicación (Senge)

La mayoría de los grupos gerenciales quiere que las cosas sucedan rápido, porque planea estar en el trabajo por un tiempo corto y tiende a pensar que sería mejor cosechar beneficios en ese momento. Perdiendo de vista la visión prospectiva , de la sabiduría que anteriormente habíamos mencionado. Esperemos que los centros educativos no se vayan por la vía rápida y que puedan lograr ser una organización que aprende exigiendo la capacitación de sus miembros, incremento de profesionalidad y crecimiento intelectual, y la participación democrática en las acciones, si es que el centro quiere crecer como organización….

sociedad1.jpg

juandon

Las Organizaciones «con» las TIC!

juandon

CNvBA32WwAAjtaT

Esta ventana de Johari, nos ayuda a desarrollar proyectos multimodales, multidisciplinares, obteniendo la comunicación y la confianza necesaria en nuestra organización: empresa, universidad, escuela… Uno de los principales problemas de cualquier organización es la DESCONFIANZA INTERNA que existe (cuando alguna persona dice o aporta alguna cosa, los demás suelen responder a la defensiva, como si fuera contra ellos, lo que indica una falta de confianza en los demás).

La Ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham1 —las primeras letras de cuyos nombre conforman la palabra Johari— para ilustrar los procesos de interacción humana. Este modelo se utiliza generalmente en grupos de autoayuda y en ejercicios corporativos de dinámica de grupo a modo de heurística.

Este modelo de análisis ilustra el proceso de comunicación y analiza la dinámica de las relaciones personales. Intenta explicar el flujo de información desde dos puntos de vista, la exposición y la realimentación, lo cual ilustra la existencia de dos fuentes: los «otros», y el «yo».

La teoría se articula mediante el concepto de espacio interpersonal, que está dividido en cuatro áreas —cuadrantes—, definidas por la información que se transmite.

Ventana de Johari Yo conozco Yo desconozco
Los demás conocen Área libre Área ciega
Los demás desconocen Área oculta Área desconocida

Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que, si se produce un cambio en un cuadrante, este afectará a todos los demás.

Charles Handy llama a este concepto la «casa de cuatro habitaciones de Johari».[cita requerida] La primera habitación (área libre) es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. La número dos (área ciega) lo que los otros perciben pero nosotros no. La tercera (área oculta) es el espacio personal privado y la última habitación (área desconocida) es la parte más misteriosa del subconsciente o del inconsciente que ni el sujeto ni su entorno logran percibir.

Según la teoría, la persona en la que predomina el cuadrante libre o «abierto» funciona de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan.67102_10208744857005198_910142616829067140_n

Espero que este gráfico y mis palabras puedan ayudaros en el propósito que tiene, que la confianza predomine en vuestras organizaciones (a las personas que actúen a la defensiva habría que decirles que se dediquen a otra cosa o que se salgan de la organización, así de claro), si se logra esta adecuada comunicación y confianza, vuestra organización despegará como un avión reactor, no lo dudéis..

Las personas de la organización debido a la desconfianza que tienen con los demás, impiden que la organización progrese, bien de manera normal (e día a día) o bien impiden que se aporten proyectos innovadores que mejoren la organización ya que desconfían que si no son ellos quienes lo hacen (generalmente no lo hacen porque no tienen la competencia, las ideas…necesarias para hacerlo y por eso no quieren que los demás lo hagan), es más, no quieren ni que se CONOZCA que tienen compañeros BRILLANTES, ya que eso piensan, haría que ellos se vieran MAS EMPEQUEÑECIDOS, respecto a los demás.

Pero las dinámicas de grupo son fundamentales siempre en cualquier organización y es lo que siempre se intenta, pero el peligro es la fagocitación propia de toda organización, por supuesto.

 

Es aquí donde entran en acción las Redes Sociales  y l crecimiento exponencial de las mismas, pero el de verdad, no el del sueño,  ha tenido un profundo impacto en las organizaciones de medio mundo, ya no pueden ignorar la persistencia y expansión de plataformas de medios sociales. El crecimiento de las redes sociales y herramientas como LinkedIn, Facebook, Twitter y otros, ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestros clientes, colegas y proveedores. Pero la cuestión del valor es a menudo llevado a la mesa cuando se mira en estas mismas herramientas sociales desde el nivel ejecutivo – es decir, ¿cómo pueden las herramientas sociales pueden aprovechar en una organización de servicios compartidos?

Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar 2.0 Web prácticas y tecnología para fomentar las iniciativas de innovación. ¿Pueden las organizaciones como los servicios compartidos aprovechar los desarrollos similares a fin de permitir y mejorar su función como proveedor de servicios interno a la organizacion? ¿Cómo pueden los servicios compartidos aprovechar las nuevas herramientas de colaboración y Web 2.0?

 

Mirna Hernández dijo «La teoría de la Fagocitosis Cultural (fagocitación del ser por el estar) de  KUSCH, Rodolfo (Buenos Aires 1922 – 1975), no la conocía. Obviamente aplicable en ese proceso de identificación de grupos hacia la búsqueda del sentido de pertenencia organizacional».

La fagocitación en las organizaciones es la forma natural más importante en impedir su progreso, y a su vez también lo podemos reseñar como una de las formas internas de limpieza interna de aquellos miembros que por estas mismas causas, no están a la altura de la organización.

fagocitosi_by_raff_.gif

Imagen: «La fagocitación de las interfaces» de Carlos A. Scolari

Obviamente, la mayor parte de los sujetos no conocen estos planteamientos y su actuación en las organizaciones se hacen de manera aleatoria y sin voluntad expresa, por eso mismo dichas organizaciones suelen dotarse de una coraza de autoprotección que a veces las hace impenetrables des de fuera, lo cual tampoco es bueno ni para ellas mismas ya que impide su regeneración objetiva. Por eso las TIC, Internet..hacen de las organizaciones elementos abiertos y dinámicos que de otra manera sería imposible que lo fueran.

Las TIC, Internet….han «dinamitado» hasta incluso no sólo la formación docente al uso, que ya no tiene ningún valor ni necesidad, si no la misma función docente, la cual ya ha perdido no sólo su esencia si no su propio sentido. Si entendemos la función docente como una estructura organizacional, que queramos o no, siempre ha estado pensada así, ahora las tecnologías emergentes ayudan a que esta organización se deshaga completamente, no sólo en su nomenclatura, si no en lo más importante, sus funciones.

Una muestra más del dinamismo de organizaciones tan cerradas y auto protegidas que no han impedido, primero su innovación controlada y ahora su mutación a otras que en nada se le parecen, como es el pasar de un sistema jerarquizado propio de los docentes, a estructuras redárquicas y horizontales con lo que su nuevo rol, de facilitadores y acompañantes de los aprendices..

Por esto es fundamental que las empresas,y el resto de organizaciones cuenten con el aprendizaje de sus integrantes para su mantenimiento y crecimiento.

Partimos de los intereses particulares de cada persona y de la alineación de partes de estos con los objetivos de la empresa. De este modo, cada persona diseña y gestiona su Entorno Personal de Aprendizaje y desde la organización se diseña un Entorno Organizacional de Aprendizajeque será la suma de las partes de los EPA de cada uno de sus miembros que estén alineadas con su estrategia.

1.- Conocemos a donde queremos ir.
2.- Conocemos como queremos ir.
3.- Conocemos que se necesita.
4.- Conocemos que tenemos.
5.- Conocemos que nos falta.
6.- Planificamos cómo conseguir lo que nos falta.

Las aulas no son el territorio lógico de estas tecnologías, nació ron para moverse por terrenos informales, lo que asociado a los aprendizajes , serían los aprendizajes informales, lo que hace que nuestras organizaciones tengan no sólo que descodificarse, si no construir otras de nuevas ( disrupción), lo que hace que su papel de actuación por una parte, sea otro, si no que su propia constitución, también lo sea.

Serán otros, así es, los que tomarán las riendas de su aprendizaje, en este caso los aprendices y los facilitadores, los que les ayuden en su progreso, junto a las propias tecnologías que servirán de canales y herramientas de estructuración de organizaciones y de funcionamiento inclusivo y ubicuo.

En las nuevas organizaciones de un nuevo paradigma ,necesitamos crecer en nuestras redes de confianza, compartiendo nuestras experiencias de trabajo para que tengamos más gente aprendiendo y de la manera lo mas eficiente posible, para que cuando surja la necesidad, estemos todos preparados para hacerlo….

Estamos en un momento de cambio: cambio en cómo las organizaciones y los individuos se involucran entre sí, los cambios en nuestra relación con la tecnología, los cambios en la forma en que nos involucramos en las comunidades para aprender a crear significado. En lugar de depender de explotación de árboles de tecnología formales, necesitando servidores e infraestructuras difíciles de manejar, Los trabajadores artesanales utilizan tabletas, teléfonos y aplicaciones para lograr lo mismo. En lugar de tener oficinas y plantas de maceta, necesitamos WiFi y café tiendas, Dropbox y Skype. La tecnología social es la que se ajusta a nuestras vidas en lugar de que nosotros nos adaptemos a ella (hemos pasado de la INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN SOCIAL…lo difícil es entender los dos términos y su aplicación en la vida real.).

Si pensamos de manera simplificada en las diferencias entre INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN, llegaremos a una clara comprensión de lo explicado:

Integrar a los alumnos quiere decir que cuando llegan a un centro educativo “formal”, deben adaptarse a él, a su idiosincrasia, a sus maneras de hacer, a su tipo de enseñanza-aprendizaje…lo importante es el centro, por encima del alumno, es como si entráramos en una comunidad cerrada que no permite que “aportemos” lo que llevamos de fuera, o en el mejor de los casos, nos dejan decirlo, pero no puede modificar lo que allí esta establecido en su Proyectos Educativos de Centro , en sus Proyectos Curriculares, en sus Proyectos tutoriales y organizativas, etc, etc, etc…

En cambio INCLUSIÓN, es que los centros educativos deben hacer lo imposible y poner todos los medios humanos, tecnológicos,….para adaptarse a cada alumno, a su personalización, a que el alumnos pueda crear, inventar, aportar…dejar que el aprendiz sea el centro de todo y el Centro educativo esté a su disposición….

La tecnología social es la que nos da acceso a nuestras comunidades mientras estamos en movimiento porque el aprendizaje social esta anclado y cimentado en los vínculos para preparar la realidad de nuevo a la educación formal, mientras que el aprendizaje formal siempre está tratando de llegar a conocer la realidad. Más y más organizaciones están reconociendo esta necesidad, la reestructuración de los métodos de trabajo ágiles socialmente más habilitados , pero los viejos bastiones todavía mantienen en algunas áreas.

Estamos en tiempos de complejidad, de incertidumbre y eso va tambien por supuesto para las organizaciones. Todos los miembros y las organizaciones están íntimamente interconectados dentro del ecosistema global. Su éxito depende ahora de si son participantes activos en el movimiento global que avanza hacia la conciencia consciente de sí mismo. Pueden optar por ignorarlo y simplemente continuar por el curso de especialización estrecha con anteojeras en su lugar, o pueden optar por abrazarlo y transformar la manera en que ven, piensan y se comportan… Pero una cosa ha quedado especialmente claro: Negar, ignorar o evitar lo que ya está sucediendo en entre las esferas científicas, las funciones de gestión, y la mayoría de las otras categorías no está participando plenamente con la realidad Vivimos en un mundo interconectado todavía sufren de fragmentación aguda..

juandon

 

Gestionar es compartir (organizaciones y conocimientos)!

juandon

strategy-levels-2

Hoy, de camino al trabajo me iba preguntando cómo podremos hacer una Escuela 2.0? de qué manera la introduciremos?, cómo la venderemos a las familias y alumnos?, cómo nos la venderemos a nosotros mismos?……ufffffffff difícil cuestión, sin duda.

Me decía a mi mismo, …los alumnos se encontrarán trabajando con la web 2.0, aprenderán a compartir, a trabajar de manera colaborativa, …en definitiva, serán una generación de estudiantes 2.0, pero sólo serán eso…y por que digo eso?…pues porque en los centros si que lo serán , y cuando salgan fuera, en la calle, en la familia, en el bar, con sus amigos…, aquí nadie conoce lo que es una Sociedad 2.0, ni siquiera una Universidad 2.0, entre otras cosas porque no está implantada.

Entonces esta generación de jóvenes tendrán dos planteamientos, uno, inclusivo y 2.0, el de los centros y otro, el de una Sociedad que no sabe nada de ello, difícil cuestión no?.

Pero mi manera de pensar, siempre en plano positivo me decía, pues bien, empecemos por canviar la Sociedad, hagámosla Inteligente donde sus agentes establezcan por medio de los mecanismos que nos proporciona la web 2.0, un nuevo tipo de estructuras formales, e informales, que hagan una Sociedad plural, innovadora y justa, eso sería la SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA, una buena idea, no creen?.

Entonces y sólo entonces, pasaremos a los diferentes elementos que conforman esta sociedad,; educación, economía, sanidad, empresas, organizaciones diversas…y naturalmente cómo son partes de un todo, no habrá problemas, será de lo más natural ya que seguirá las pautas que de ella se deriven.

Pues al llegar al centro me he dicho, pues ya está, todo arreglado, sin problemas, eso es tan fácil y elemental como aprender a sumar.

Al cruzar la puerta me encuentro con un grupo de padres y de compañeros de trabajo que me preguntan…Juandon, juandon…sabes si han llegado los ordenadores de Zapatero? oye, eso de la Escuela 2.0 es aquello que tu enseñas en tus cursos virtuales de formación?, no sabemos nada, que haremos, cómo lo haremos….si ahora nos han puesto unos ordenadores con LINNUX y hemos de aprender cómo funcionan, y luego la web 2.0 esa, que lío con el trabajo que tenemos en las aulas, no puede ser…

Segunda cosa, tomarme una aspirina, sentarme sólo y relajarme ya que por poco me coge un infarto…y luego pensar y pensar…y decidir que hoy no era el día indicado para nada, mañana será otro día y empezaremos a concienciar a la gente, poco a poco, por pequeños grupos, a la hora del café dejándolo caer poco a poco con ejemplos prácticos, sin agobiar a nadie…pero no crean que hacer comprender a unas personas, que no importa si primero quieren poner el puente (en este caso los ordenadores de Zapatero) y después ya llevarán el río( formación para profesores y pedagogía para los padres y alumnos), que no se preocupen que poco a poco eso es tan natural cómo el andar y que nadie es un analfabeto digital, que no, que esto es más cuestión de actitudes que de tecnología , que seremos capaces de modificar los planteamientos educativos hacia aquello que ya decíamos hace mucho mucho tiempo; lo importante es aprender a aprender…que dura es la vida de una persona 2.0 en una sociedad que no lo es!!!

El crecimiento exponencial de las redes sociales, pero el de verdad, no el del sueño,  ha tenido un profundo impacto en las organizaciones de medio mundo, ya no pueden ignorar la persistencia y expansión de plataformas de medios sociales. El crecimiento de las redes sociales y herramientas como LinkedIn, Facebook, Twitter y otros, ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestros clientes, colegas y proveedores. Pero la cuestión del valor es a menudo llevado a la mesa cuando se mira en estas mismas herramientas sociales desde el nivel ejecutivo – es decir, ¿cómo pueden las herramientas sociales pueden aprovechar en una organización de servicios compartidos?

Organizaciones, instituciones…. orientadas hacia el futuro han comenzado a abrazar 2.0 Web prácticas y tecnología para fomentar las iniciativas de innovación. ¿Pueden las organizaciones como los servicios compartidos aprovechar los desarrollos similares a fin de permitir y mejorar su función como proveedor de servicios interno a la organizacion? ¿Cómo pueden los servicios compartidos aprovechar las nuevas herramientas de colaboración y Web 2.0?

Veo cuatro áreas en las que los servicios compartidos pueden utilizar los medios sociales: (1) Compromiso, (2) Gestión del Conocimiento, (3) de apoyo, y (4) relacion interna de la organizacion (dia a dia). Si ya estamos pensando en la implementación de prácticas de Web 2.0 en nuestras organizaciones,….

 

social-media-adoption-points

Compromiso – Compromiso significa permitir en una comunidaddonde los trabajadores, colabores… internos donde puedan interactuar libremente con todo el mundo. Estamos acostumbrados a la participación lineal y tradicional ,nos comunicamos con ellos a través de los medios de comunicación tradicionales como el correo electrónico, teléfono o visitas personales. Piense en las ventajas de ser capaz de hablar ekkos en grupos comunitarios, donde la mejor manera de hacerlos participar es comunicarse con ellos abiertamente. Su papel se convierte en la de un facilitador, liderando la participación de la comunidad, que, a su vez, da lugar a salidas de colaboración que crean valor.
Gestión del Conocimiento – Como servicios compartidos, hacemos un seguimiento de la documentación del proceso, cómo-a y los materiales de formación. Mantenemos estos documentos en ciertos lugares para facilitar el despliegue de nuestros usuarios internos. Gestión del Conocimiento, el enfoque «social» servicios compartidos, está cediendo el control de esta documentación para los usuarios avanzados y las comunidades de los usuarios – como Wikipedia nos permite cambiar su contenido de forma colectiva. El papel de los servicios compartidos ahora es asegurar la calidad de los cambios, editar el contenido cuando sea necesario, y proporcionar información a la comunidad.

La conexión recíproca entre la gestión del conocimiento y las plataformas de colaboración social estaría claro para la mayoría. Pero ¿qué pasa con una conexión entre la gestión del conocimiento (PKM) y de los grandes datos?

Wikipedia define los grandes datos como:“Big Data es un término amplio para conjuntos de datos tan grande o compleja que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos son inadecuados. Los desafíos incluyen el análisis, la captura, la curaduría de datos, búsqueda, intercambio, almacenamiento, transferencia, visualización y privacidad de la información.

En otras palabras, el gran movimiento de datos es acerca de cómo extraer valor  de grandes conjuntos de datos. Lo dejo a los otros expertos para escribir artículos acerca de cómo lograr que, como bases de datos y la manipulación de datos no son mis áreas de interés o experiencia. Sin embargo, una vez que haya extraído información útil de los datos, a continuación, entrar en el ámbito de la transformación y el intercambio de las gemas útiles de inteligencia obtenidos de la serie de datos originalmente enormes.

Como se ha señalado antes, KM no siempre juegan muy bien en los niveles inferiores de la jerarquía de la información-conocimiento de datos – lo que una organización puede definir como un problema de la gestión del conocimiento, otro verá como un problema de gestión de información. Así que no puede haber un considerable solapamiento.

Entonces, ¿qué vería esta situación en el contexto de datos grande? Vamos a seguir con la progresión de los datos de todo el camino a través de la información al conocimiento:

Nonaka y Takeuchi modelo SECI, observando específicamente cómo este modelo sugiere que podemos transformar la información en conocimiento, y luego utilizar ese conocimiento combinado con nuestra experiencia en el procesamiento de nueva información en conocimiento en el futuro.

Información desarrollada ejecutada con potentes herramientas de análisis en contra de sus conjuntos de datos masivos se puede convertir en conocimiento. A su vez, este conocimiento se puede aplicar a procesar la nueva información de los conjuntos de datos nuevos o ampliados en el futuro. Esta es una versión de lo que se suele llamar la Espiral del Conocimiento.

“Atravesamos una época de enormes cambios llamada por algunos “tercera revolución industrial”. Nos encontramos ante un giro hacia una economía basada en el conocimiento, donde éste último es el recurso más substancial, por encima de la tierra, el capital y el trabajo. En la economía del conocimiento, la empresa no sólo planifica el futuro, sino que continuamente lo crea. Lo que diferencia a las organizaciones entre sí es su visión de futuro y su capacidad para crearlo valiéndose de su sensibilidad estética para generar conocimiento.

En la era de la sociedad del conocimiento en la que vivimos la cuestión principal ya no es¿Cuánto debemos producir?, sino ¿Qué y por qué debemos producir? Son los valores de las personas y las decisiones basadas en ellos lo que determina el modo de vida de una organización, su razón de ser y el valor que ésta crea.

 La creación del conocimiento es una actividad orientada hacia la creación del futuro, y el futuro es siempre abierto. En una situación óptima, el conocimiento aumenta en calidad y cantidad en una espiral ascendente y es transferido del individuo al grupo y del grupo al individuo. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento demuestran que existen varios factores que garantizan la dinámica de la espiral del conocimiento y que la relacionan con el poder colectivo de una organización. 

El conocimiento constituye hoy en día el más valioso recurso de gestión. Su característica más prominente es que se trata de un recurso creado por los seres humanos en un proceso en el cual éstos se relacionan entre sí y con su entorno. 

El análisis de grandes conjuntos de datos puede proporcionar información de muchas formas, incluyendo las tendencias históricas que pueden alimentar el desarrollo de nuevos modelos aplicados al análisis. Sin embargo lo que queremos lograr es que “una visión práctica” que proporciona soporte de toma de decisiones.

2015-30-november-cawthorne-image1
Apoyo – Esto no pretende sustituir a los grupos de apoyo existentes. Apoyo ‘social’ se acaba de abrir un canal de soporte de colaboración – los «servicios de apoyo a la comunidad.» Cuando los usuarios finales tienen preguntas, pueden publicar estos en una comunidad y que nadie puede responder. Además, servicios compartidos personal de apoyo pueden participar estos usuarios finales directamente. Los usuarios expertos e incluso los usuarios regulares que son miembros de la comunidad también pueden ayudar proporcionando enlaces a la forma-a y wikis ya disponibles en la Gestión del Conocimiento. Si las preguntas y las respuestas valen documentar, alguien va a actualizar el cómo-a y wikis para que todos puedan tener acceso a la última versión.

El análisis de grandes conjuntos de datos puede proporcionar información de muchas formas, incluyendo las tendencias históricas que pueden alimentar el desarrollo de nuevos modelos aplicados al análisis. Sin embargo lo que queremos lograr es que “una visión práctica” que proporciona soporte de toma de decisiones.

Retener el conocimiento que impulsó esta decisión se convierte en la siguiente prioridad, tal vez en la forma de activos explícitos conocimientos capturados en un sistema, sino también en la “memoria corporativa”, a través de métodos de aprendizaje organizacional. km-and-big-data2-2
Relaciones externas – Con los medios sociales, se convierte en abierto y colaborativo. CRM Social se extiende más allá del CRM tradicional, centrándose en las personas y la colaboración. Procesos cubiertos por CRM tradicional y no serán reemplazados – CRM social de manera compatible con CRM, centrándose en una participación significativa, en el contenido y conversaciones. Para los servicios compartidos, la interacción a través de comunidades, wikis y blogs; permiten compartir ideas y plataformas de creación en colaboración para mejorar la creación de valor.

Compromiso – Compromiso significa permitir en una comunidaddonde los trabajadores, colabores… internos donde puedan interactuar libremente con todo el mundo. Estamos acostumbrados a la participación lineal y tradicional ,nos comunicamos con ellos a través de los medios de comunicación tradicionales como el correo electrónico, teléfono o visitas personales. Piense en las ventajas de ser capaz de hablar ekkos en grupos comunitarios, donde la mejor manera de hacerlos participar es comunicarse con ellos abiertamente. Su papel se convierte en la de un facilitador, liderando la participación de la comunidad, que, a su vez, da lugar a salidas de colaboración que crean valor.
Gestión del Conocimiento – Como servicios compartidos, hacemos un seguimiento de la documentación del proceso, cómo-a y los materiales de formación. Mantenemos estos documentos en ciertos lugares para facilitar el despliegue de nuestros usuarios internos. Gestión del Conocimiento, el enfoque «social» servicios compartidos, está cediendo el control de esta documentación para los usuarios avanzados y las comunidades de los usuarios – como Wikipedia nos permite cambiar su contenido de forma colectiva. El papel de los servicios compartidos ahora es asegurar la calidad de los cambios, editar el contenido cuando sea necesario, y proporcionar información a la comunidad.
Apoyo – Esto no pretende sustituir a los grupos de apoyo existentes. Apoyo ‘social’ se acaba de abrir un canal de soporte de colaboración – los «servicios de apoyo a la comunidad.» Cuando los usuarios finales tienen preguntas, pueden publicar estos en una comunidad y que nadie puede responder. Además, servicios compartidos personal de apoyo pueden participar estos usuarios finales directamente. Los usuarios expertos e incluso los usuarios regulares que son miembros de la comunidad también pueden ayudar proporcionando enlaces a la forma-a y wikis ya disponibles en la Gestión del Conocimiento. Si las preguntas y las respuestas valen documentar, alguien va a actualizar el cómo-a y wikis para que todos puedan tener acceso a la última versión.
Relaciones externas – Con los medios sociales, se convierte en abierto y colaborativo. CRM Social se extiende más allá del CRM tradicional, centrándose en las personas y la colaboración. Procesos cubiertos por CRM tradicional y no serán reemplazados – CRM social de manera compatible con CRM, centrándose en una participación significativa, en el contenido y conversaciones. Para los servicios compartidos, la interacción a través de comunidades, wikis y blogs; permiten compartir ideas y plataformas de creación en colaboración para mejorar la creación de valor.

CXTdhofWcAAhUTH

 

juandon

 

 

 

 

Social learning and crowdsourcing

juandon

crowdsourcing1-1024x987

Qué es aprendizaje Social, y lo que la hace diferente de la gestión del conocimiento?

Antes de profundizar en las diferencias, vamos a empezar con lo que gestión del conocimiento y aprendizaje social tienen en común. En su núcleo, estas actividades son dos caras de una misma moneda: ambos se refieren a que permite a los aptendices, empleados compartir información crítica para su trabajo y permitiendo a las organizaciones a preservar esas ideas como recurso interno.

Es como ir dos prácticas acerca de cómo habilitar el intercambio de las ideas que les distingue. Para ayudar a simplificar las diferencias, revisa el diagrama a la derecha.

Aprendizaje Social Corporativ:

En el entorno de aprendizaje moderno, «aprendizaje social» se refiere al intercambio de «base» descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.

La práctica informal, «bottom-up» de aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lad (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo,los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.

Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.

Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..

Foto de Juan Domingo Farnós Miró.
Considerando que la práctica del aprendizaje social ha evolucionado como una forma de gestión del aprendizaje informal, la práctica de la gestión del conocimiento desde la otra dirección, como una técnica top-down dedicada a buscar y preservar conocimientos institucionales prioritarios.  En el contexto actual, las empresas necesitan cada vez más dar respuesta a entornos cambiantes con productos y servicios más innovadores, con la búsqueda de la eficacia en la comercialización o mejorando el acceso al conocimiento. El concepto “social media” hace referencia al uso de las herramientas 2.0 para publicar contenidos de manera accesible y diseminarlos a través de la interacción social (blogs, wikis, marcadores sociales, social networking, multimedia sharing), permitiendo capturar la inteligencia colectiva y proporcionando un ciclo de información flexible que estimula la colaboración y la innovación. La comunicación bidireccional con los clientes a través de los medios tradicionales correo, teléfono, etc., se complementa en la actualidad con otros canales y espacios de comunicación más amplios.

Acuñado por la revista Wired en el 2000, crowdsourcing fue un reconocimiento de que la inteligencia colectiva de una comunidad grande casi siempre mejor sobre incluso las mejores ideas de un solo experto. En la era pre Internet, era casi imposible aprovechar una amplia base de información, pero hoy en día un correo electrónico y una página web pueden hacer brevemente el trabajo de recoger todos los detalles.

Para las organizaciones, el potencial de crowdsourcing ha encontrado un papel inestimable como aprendizaje social. Conocimiento manejo requiere un equipo pequeño y dedicado a determinar qué conocimiento podría ser esencial para preservar, tiros de aprendizaje social abierto las puertas a cualquier empleado para decidir qué conocimientos se sienten es importante para compartir.

Una alternativa novedosa que surge en este ámbito es la formación crowdsourcing. ¿En qué consiste? La palabra crowdsourcing es un neologismo creado por Jeff Howe y el editor Mark Robinson (de la revista tecnológica ‘Wired’) y consiste en una fusión de crowd (multitud) y source (fuente). Crowdsourcing hace referencia a un modelo de colaboración diferente, basado en la participación masiva de voluntarios y la aplicación de principios de autoorganización.

La acción formativa se desarrolla íntegramente en una red de aprendizaje social (totalmente personalizable, configurable y escalable), contando con todos los recursos que este tipo de entornos ofrece (grupos de autoformación, perfiles, wikis, blogs, discusiones, compartir documentos, etc.).

En el entorno de la formación tradicional, el aula no da excesiva cabida a la explicitación del conocimiento informal. Depende fundamentalmente de la generosidad de las personas por compartir lo que saben y su actitud de apertura, imprescindible para que el aprendizaje se produzca. La gran paradoja es que el 80% del aprendizaje es informal y el 20% formal y, sin embargo, el 80% del de los esfuerzos de formación se dedica al aprendizaje formal.

En este modelo, el alumno aprende sobre la temática del curso de una manera formal (viendo los contenidos planteados por el experto, propios del curso y/o de la web) y de una manera informal (debatiendo sobre lo planteado por el experto, formándose directamente en una red social y analizando y practicando sobre otras redes sociales y herramientas 2.0 que existen en el mercado).

El crowdsourcing por tanto está ligado al mundo empresarial y el cual supone un cambio en valores y cultura en la forma de trabajar, relacionarse y comunicarse, que como siempre, la educación solemos apropiarnos de él, aunque siempre las copias son mucho más maloas que los originales y es entonces cuando la educación no sabe desarrollarlo bien y fracasa.

juandon

La disrupción como meta-narración!

juandon

CV9VqZZWIAAcrol

 

Si entramos en lo que sería el aprendizaje a través de una conversación, la conversación sólo se vuelve interesante desde un punto de vista del aprendizaje, cuando la respuesta es en cierto modo inesperada, lo que sugiere que podría requerirse alguna modificación en la conducta o palabra. Dependiendo del contexto, el desajuste entre la acción y la respuesta podría ser etiquetado de «desequilibrio», «variación», «desacuerdo» o «fracaso».

conversation-1-bicycle

Es el desajuste entre la respuesta esperada y real que proporciona la tracción necesaria para conducir el aprendizaje remitente. El apendiz toma en cuenta la respuesta, modifica su comportamiento y actúa otra vez, iniciar otra iteración del bucle de retroalimentación. 

conversation-2-variation

Todos hemos estado en discusiones donde al menos una parte (generalmente el otro tipo) no escucha o no modifica sus acciones para dar cabida a lo que oyen. En este caso, el bucle de retroalimentación iterativa sólo gira alrededor en el mismo espacio conceptual. La conversación «va alrededor en círculos» con sin avances. Pero si al menos uno de los conversadores es escuchar y modificar sus acciones dependiendo de la retroalimentación recibida del otro, entonces cada iteración del ciclo avanza en territorio nuevo, y existe la posibilidad de progreso y aprendizaje.

conversation-3-learning

Ofrecer una visión simplificada como lo hace, la espiral anterior ilustra dos procesos diferentes: variación (entre reacciones esperadas y reales);
progreso hacia un objetivo de aprendizaje.

Todas estas preguntas sin dirección apuntan a la necesidad de ahora en adelante para los tecnólogos educativos que se acercan a la aplicación educativa de la web social con un elevado sentido de la ecuanimidad y la humildad. En particular, parece realista esperar que cualquier instancia de aprendizaje informal que puedan venir a engrosar uso en la web social para seguir siendo subsumido en las prácticas educativas más formales. De hecho, las manifestaciones actuales de uso de la web social ofrecen poca o ninguna razón para suponer que las formas dominantes de aprendizaje en (tarde) la sociedad moderna dejarán de ser altamente individualizados, regulados, ordenados, procesos ordenados e institucionalizadas de escolaridad que han persistido desde finales del siglo XIX, pasando a ser NATURALES Y PERSONALIZADOS.

conversation-3aa-learning2

 

El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)

Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo.

La educación y la Política pueden delimitar sobre estas investigaciones y posterior aplicación en el mundo del aprendizaje y del trabajo…

No ser visto como “segundo plato” por si falla lo demás.. para técnicas existentes.
Que sea usado para facilitar las dimensiones diferentes de estudio
QueSea usado para facilitar la colaboración con profesores y otros principiantes
Ser adoptado como una iniciativa institucional o amplia más que experimentos pilotos, como un pequeño juego de adoptadores
Ser acompañado por medidas protectoras para prevenir abusos
Acompañado por entrenandos para componentes principales
Las tecnologías que Aprenden deberían …

Esté extensible y programable para apoyar la creación de accesorios
Ser seleccionado según su empleo intencionado
Ser acompañado con la política de adquisición de aplicación
El coste – …

El coste debe ir relacionado con:
La calidad de alternativas relativas, poder conectar una red con la infraestructura, el software de dirección, …
Aparear el estudio digital con otras economías de costes (como gastos de instalaciones)
Todo ello viene referido que la investigación debe fundamentarse y adaptarse, también a los planteamientos que la sociedad tenga en cada momento, pero tampoco caminar sola, ésta debe repensarse como un proceso que sirva para su aplicación real y diaria de las cosas, en este caso, el empleo de las tecnologías en el aprendizaje y trabajo de la propia sociedad.

El fenómeno de la Disrupción ayudará universalizar este desarrollo, no solo intelectual y científico, sino a humanizar la Educación de manera completa, porque aunque no lo entendamos muchos, nunca lo ha sido, siempre ha estado sujeta a normas impuestas, lo que de humano tiene poco, se mire como se mire y todo ello hará que la transparencia y la confianza, otros dos caballos de batalla dentro del mundo 2.0, ya no serán ni reseñables, porque también serán natruales y por tanto no hablaremos de ellos.

juandon

EDUCACIÓN VIRTUAL y AUTÓNOMA (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

Leonardo_Creative_A_detailed_schematic_of_two_university_stud_0

Daniel Contreras en  «Elearning en Galileo», escribía sobre mis ideas sobre el aprendizaje autodirigido y lo hacía…

El aprendizaje autodirigido es un proceso por el cual un estudiante esta automotivado y cuenta con iniciativa propia para administrar su progreso de aprendizaje dentro de un curso.  En la educación virtual este proceso es una estrategia indispensable que todo estudiante virtual debe poner en práctica debido a que es una de las piezas claves para poder elevar su potencial y rendimiento en esta modalidad de aprendizaje.

¿Cómo se practica el aprendizaje Autodirigido?

El aprendizaje Autodirigido puede ser desarrollado como una habilidad a través de la práctica de hábitos de estudio, reflexión y administración de nuestros recursos. Para poder poner en práctica este tipo de estrategia también es importante tomar en cuenta cada uno de sus elementos.

elementos del Aprendizaje Autodirigido

  • Para tomar la iniciativa y buscar una experiencia de aprendizaje te recomendamos que primero definas los temas que más te interesan y que pueden ser de gran utilidad en tu entorno profesional y académico.  El entusiasmo por un curso no solo se define por lo que estudias sino sobre todo por lo que crees que puedes hacer con lo que estudias.
  • La responsabilidad debe de ser un hábito para cualquier actividad y convertirse un una cualidad, por lo que una vez que te hayas inscrito a un curso virtual, identifica todos los beneficios que el curso puede traer para ti y comprométete a cumplir todas la actividades que sean necesarias para finalizar el curso de forma efectiva. Recuerda que  si administras tu tiempo y agregas las actividades del curso en tu semana, será mucho más fácil concluir tu curso virtual.

Últimamente venimos explicando la necesidad de cambiar dos palabrazs que han “abrazado el mundo” las recientes centurias: Éstas son…derecho y obligación y nos estamos postulando por implantar otras dos más frescas y actuales y con una relación directa con la actualidad…responsabilidad y compromiso…

Qué se puede hacer?

Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (¿por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?)

  • Para practicar el aprendizaje autodirigido debes tomar en cuenta tus habilidades tanto académicas como técnicas, si te inscribes a un curso en el que los requisitos académicos y técnicos son superiores a los tuyos, te será difícil comprenderlo y aún más practicar la automotivación y gestión de tu propio aprendizaje.

La motivación en los  esfuerzos de aprendizaje generalmente proviene de la persona, no de una fuerza externa, como una 

escuela, universidad o lugar de trabajo. Por lo tanto, en ausencia de un
marco de aprendizaje impuesto, los aprendices informales utilizan cualquier técnica.
  • Participa, participa y participa: La participación constante en un curso te da la oportunidad de estar conectado, informado e involucrado. Siempre es recomendable que estés inscrito a un solo curso cada vez para que puedas enfocar toda tu atención, tiempo y esfuerzo.
  • La reflexión es una actividad muy importante para desarrollar el aprendizaje autodirigido. Una vez estés participando en un curso verifica tu progreso de aprendizaje, comparte tu experiencia y aprende de la experiencia de otros, siempre ten una actitud reflexiva ante cada actividad, analiza lo que puedes mejorar y lo que has aprendido para automotivarte a seguir adelante.

A partir de estos elementos un estudiante virtual puede desarrollar el aprendizaje autodirigido y aumentar su efectividad de estudio en la metodología e-Learning.

Por tanto podríamos entrar de manera esquemática en cuáles serían los principios de todos los participantes en una educación virtual teniendo en cuenta aspectos contextuales, personales, materiales…

  1. ¿Cuáles son las principales problemáticas y/o retos para la educación virtual?  Sobretodo el gran desconocimientio que hay de la misma, lo cuál lleva a desinformación, miedos, recelos….Casi nadie conoce la Web 2.0, algunos creen que es un conjunto de herramientas y que si no se conoce su funcionamiento, nada podrán hacer, otros lo asocian a Redes Sociales en el mal sentido de la palabra, sólo para colgar fotos, hablar con los amigos…( lo cuál tampoco es dañino, obviamente)..
  2. Qué hace falta? Pues primero y esencial, mucha pedagogía, mucha explicación, demostración, ideas..en lo referido a e-learning y a la web 2.0, a continuación ya hablaríamos de su implementación, pero es esencial darse a conocer y explicar su DAFO, es decir, sus fortalezas y sus debilidades y ver que paela pueden representar en la Sociedad actual.La Educación Virtual, yo le llamaría mejor, Formación on-line, ha venido para quedarse, pero no para sustituir a nadie ni a nada, ha venido a colaborar, a ofrecer sus servicios y sus bondades.

La mayoría de los LMS funcionan con tecnología web.

Yo quería hacer un análisis FODA rápida de la LMS de obtener algún entendimiento sobre el escenario LMS hoy.

Aquí está un análisis FODA muy rápido de la LMS:

Fortalezas Debilidades
  • Alrededor de hace bastante tiempo y es bien aceptada.
  • Proporcionar un sistema central y manejable tanto para la formación online y offline.
  • Capaz de integrar con el flujo de trabajo.
  • Capaz de integrar con otros existentes HRMS / ES.
  • MIS exhaustiva de informes.
  • excelente para el curso de la gestión, ejecución y seguimiento del aprendizaje formal de Obras.
  • Algunos sistemas LMS son capaces de gestionar más que solamente eLearning – competencia y la gestión del talento (aunque limitada).
  • Centrado en el control y la gestión de más de experiencia educando
  • La mayoría de los sistemas LMS no están
  • listos para la Web 2.0 la experiencia y todavía ofrecen manera anticuada de acceso al curso.
  • Todavía se centra en el aprendizaje informal a ser empujado a los alumnos. flujos de trabajo del curso y el enfoque centrado es inherente.
  • Además de las normas de interoperabilidad – no existen normas real gobiernan el desarrollo LMS
  • Variado y proveedores fragmentada piscina con diferentes capacidades técnicas y funcionales.experiencia global del cliente con el LMS no es coherente.
Oportunidades Amenazas
  • Sociales y de aprendizaje informal tendencias.Una verdadera oportunidad para LMS para crear entornos centrados en el alumno en vez de un sistema centralizado curso del parto. No sólo por proporcionar las herramientas, sino también renovar la experiencia de aprendizaje se necesita todo.
  • Gestión del talento. Dada la fuerza de la base de la LMS y su capacidad de enlace con otros sistemas, siendo capaz de ofrecer funcionalidad de gestión del talento en el contexto de aprendizaje formal e informal es una excelente oportunidad para el LMS para ser y seguir siendo relevante para el AR / función de formación .
  • Lento para responder a las necesidades del estudiante de cambio.
  • La fragmentación del mercado. Con los proveedores fragmentada en mercados verticales, áreas de enfoque, las capacidades técnicas sólo unos pocos sistemas LMS responder a la dinámica cambiante del mercado. Más sistemas LMS fuera de tono con las exigencias del mercado va a crear un mayor nivel de disonancia con el LMS en su conjunto en términos de su pertinencia y utilidad.
  • Herramientas de redes sociales. Herramientas centra en proporcionar un entorno de red a los estudiantes y les permite compartir contenidos, opiniones e información con los demás podría extenderse a hacerse cargo de algunas de las funciones LMS supone una nueva competencia (ya lo están) a LMS.

Aunque hay deficiencias claras y acciones concretas y las amenazas LMS enfrenta en la actualidad, hay también un conjunto de oportunidades que el LMS debe hacer uso de y seguir siendo relevante para el público objetivo.

Hablar de los cambios que se han presentado en este mundo desde el surgimiento de Internet, lo que ha provocado mayor información y revolución del conocimiento, que ha provocado poner atención en la sustentabilidad y todo lo que ha provocado la globalización. Podemos decir que vivimos en un ambiente complejo, en un MUNDO VUCA.

Un mundo Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. Por sus siglas en inglés:

Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity, lo cual representa el mundo que actualmente vivimos y al que se enfrentan todas las empresas sin importar su giro, tamaño y lugar de ubicación geográfica, sin lugar a dudas se corresponden con aquellos elementos que nosotros investigamos cada día y que lanzamos al mundo, des de la volatilidad de las ideas  en una sociedad que ha dejado su simplicidad para pasar a ser compleja, permanecienci en todo momento en una incertidumbre y una ambigüedad y/o divergencia que hace que tanto la sociedad en general, como la educación en particular.

vuca-1024x531

Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)

Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger)

La certeza y la estructura da una sensación de seguridad y tranquilidad. La incertidumbre es una enfermedad, según muchos terapeutas.

Juan Domingo Farnos

1001073_10201789977497557_336579437_n

Nos encontramos actualmente con el concepto de liderazgo sistémico  en el cual los de“siempre” que asumen la responsabilidad de cumplir roles más amplios a nivel del sistema educativo para asegurar tanto el éxito de «su propia escuela» como de otras(Hopkins, 2008), pero ahora tenemos el LIDERAZGO DISTRIBUIDO, más propio de esta sociedad compleja (HAROLD JARCHE), donde puede convivir ORDEN Y CAOS, donde gestionamos la complejidad en sus diferentes facetas, no un orden preestablecido ni dirigido hacia un fin concreto….

La comprensión y habilidades en investigación sistémica, la acción y la interacción puede destinar los resultados del aprendizaje a través de su compromiso con el punto de vista y perspectivas de los demás, donde los aprendices puedan desarrollar apreciación crítica de la práctica de los sistemas y los sistemas de aprendizaje social, a partir de sus propias experiencias de cambio.

Los aprendices-profesionales de una amplia gama de dominios a través de actividades como debates y blogs en línea, se trabajan las ideas introducidas en lo que pretenden aprender en sus propias circunstancias y desarrollar su propia comunidad mediante la aplicación de investigaciones sistémicas relacionadas. En este proceso, se desafían a sí mismos, los demás y los autores como los diseñadores de proceso críticos de aprendizaje. Reflexionamos sobre lo que se aprendió por quién y cómo y con qué fines, así mismo con quien podemos colaborar.

“La crítica no debe ser quejumbroso y atrofia, que todo el cuchillo y la raíz-tirador, sino guiar, instructivo, inspirando.”

Ralph Waldo Emerson.

A menudo se refieren a un fallo sistémico como una descripción de un contexto donde aparentemente poco se puede hacer o como sinónimo de que todos tenemos “la culpa y/o nadie la tiene” y que esta instaurada en todos los cimientos de la sociedad, realmente yo tambien lo veo asi, pero nada es inamovible, contrariamente a lo que otros creen.

Pensar sistémicamente o de manera integral, en comparación con la sistemática, parece lejos de la “corriente principal” en la mayoría de las sociedades occidentales, pero algunos no pensamos de manera sistemática ya que lo que hacemos es personalizar y socializar las cosas, con lo que la joerarquización de los sistemas no los contemplamos para nada, uno de los males sin duda que la educación para muchos se haya sistematizado en sus problemas.

Si leemos a Perry y Kitchener , nos encontramos con una descripcion de la teoría predominante sobre epistémica del aprendizaje como la participación de la ruptura deliberada hacia abajo y la reestructuración de los modelos mentales que apoyan las visiones del mundo.Prigogine ofrece una lente adicional en esta teoría en su discusión de “estructuras disipativas“. Esta teoría proporciona un modelo de la dinámica de aprendizaje epistémica; cada alumno pasa por un período de caos, la confusión y se siente abrumado por la complejidad antes de nueva información conceptual trae consigo una reestructuración espontánea de los modelos mentales en un nivel superior de complejidad permitiendo así que un aprendiz para comprender conceptos que eran formalmente opaco, y asi es, nos sirve para entender quie cualquier aprendiz es capaz de llevar a cabo “su complejidad” pero dificilmente la de otros, con lo que es aprendizaje bajo el paraguas de cualquier sistema es imposible que funcione (lo cual hasta ahora no se ha entendido, es más, todos los sistemas educativos están diseñados bajo aspectos uniformixadores, con lo que contradice estos planteamientos y hace que “la enseñanza sea lo más considerado y el aprendizaje personalizado, el gran desconocido”.

El concepto de aprendizaje de la ciudadanía, que se refiere a la ética de cómo invertimos nuestras identidades ya que viajamos a través del paisaje, de nuestro contexto sol osignifica un aspecto del miso por lo tanto, el aprendizaje de las personas est´s todavía muy dentro de un contexto social, reconociendo el potencial de un individuo para comunidades de puente y ayudar a conectar a otros a comunidades que mejorarán su capacidad de aprendizaje. (Personal and Social learning).

12366447_10208609507621548_6643841811896070984_n

2. ¿Cuáles son los retos para el docente y para el estudiante? ¿Qué tan preparados están para afrontar los cambios en la educación?

Los Aprendices están totalmente preparados para este cambio de actitud que significa la Sociedad de la Información y del Conocimiento, es su época y su hábitat natural, por tanto, no solo están preparados, sino que es lo que conocen y lo que saben hacer, pero si intentamos que hagan las cosas que nosotros hacíamos antes, es ahí donde viene su fracaso, que es lo que actualmente está pasando.

Los docentes? Bueno eso es otro problema, necesitan formación, eso es lo que contestaría cualquiera, pero personalmente opino que primero tienen que estar convencidos de que es necesario está evolución, luego cambiar de actitud y finalmente aprender, que de eso se trata.

Los docentes deben convencerse que el papel de responsables y protagonistas del aprendizaje ha pasado a manos de los aprendices (estudiantes, cómo se llaman ahora), y que ellos tienen un rol diferente, ahora son facilitadores, orientadores…una especie de guías que ayudarán a los primeros a aer cada día mejores ciudadanos, por tanto, no han perdido peso, todo lo contrario, lo que ocurre es que su actuación es diferente y esto cuesta mucho asumir.

 

3. ¿Cuál es el papel que deben asumir las organismos gubernamentales y otros entes en pro de la educación frente a este tema?

Esta pregunta haciéndomela mi, obtendrán una respuesta que la mayoría de gente no daría, es decir, algunos creemos que las organizaciones, tal como están concebidas actualmente, no deberían tener el control de la formación, y ya no digo Educación, porque Educar, no educa la Escuela ni la Universidad, sino la sociedad en conjunto.

A partir de aquí el planteamiento cambia, la Educación, ahora si, debe ser Inclusiva, en el sentido de romper cualquier brecha social, económica, de conocimientos y buscar la Excelencia de cada personas, debe hacer que cada ciudadano se sienta el mejor en lo que hace y de esta manera progresará e/ella y ayudará a la sociedad, con lo que evitaremos el fracaso escolar y aumentaremos la potencialidad individual y colectiva.

Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…

 

Si hablamos de las Organizaciones actuales político-educativas, evidentemente deben facilitar este proceso que les llevaría a perder su papel preponderante y pasarlo a la propia sociedad que lo que haría es que la Educación además de ser Inclusiva fuese Ubicua, o sea, que se eduque donde se eduque su valor real sea el mismo y que esté siempre enfocado hacia el mundo del conocimiento y del trabajo, todo a la vez y nunca por separado.

4. ¿Puede afectar la implementación de la virtualidad la calidad misma de la educación?

La virtualidad es una parte más de la realidad, es un elemento de nuestro tiempo y cómo tal debemos convivir y mejorar a su lado, con ella, no contra ella, ya que hacerlo no tendría sentido ya que iríamos contra nosotros mismos.

Mi investigación y trabajo tanto en la Red como fuera de ella se refiere al e-learning-Inclusivo y el  e-learning requiere atrevimiento. Vamos a proponer de manera sintetizada, no sólo una mejora del aprendizaje con e-learning, si no un cambio en la preparación, costo y validación de: materiales, contenidos, herramientas…que puedan servir para buscar la excelencia en los usuarios y en su aprendizaje. Cada día, hay un número creciente de e-learning, los proveedores de contenidos producen y distribuyen material que cubre una amplia gama de temas, difiere en calidad y está representada en varios formatos. Últimamente, los diferentes dispositivos y tecnologías de red permiten al usuario acceder a contenidos educativos amplios en casi cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
La ubicuidad de E- learning tiene el potencial suficiente para proporcionar de manera continuada y basada en el contexto, el material educativo a los alumnos, en cualquier momento y en cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Puesto que cada persona tiene diferentes expectativas relacionadas con el contenido, el rendimiento de la entrega y la presentación de ese contenido, es conveniente que el e-aprendizaje ubicuo, sea el adecuado para proporcionar al usuario, la personalización del e-material de aprendizaje, por lo tanto debe realizar una doble función: inclusividad (diferencia) y calidad de los mismos.

Todas las formas de aprendizaje (learning) son posibles en esta nueva época, las TIC y la Inteligencia Artificial (AI), hacen que seamos capaces de adquirir conocimientos e implementarlos en la vida real, como nnca había sucedido hasta ahora.

La evolución de la tecnología ha alcanzado grados casi inimaginables. Esta evolución ha permitido que la tecnología supere las ataduras impuestas, por ella misma, a la formación, encontrándose presente en muchas situaciones del aprendizaje cotidiano.

El término e-Learning, aunque para muchas personas es un término novedoso para otras desconocido, se puso en circulación desde hace ya una década. para denominar a las actividades formativas realizadas a través de, o con ayuda de, la Red. Y también hace ya bastante tiempo que el e-Learning dejó de ser una simple idea más de cómo las nuevas tecnologías podían estar presentes en numerosos aspectos de la vida cotidiana.

Esta forma de aprender es hoy una realidad ampliamente extendida tanto en el campo de la formación reglada (la impartida en institutos, universidades, academias y escuelas) como en el campo de la formación corporativa (la facilitada por las empresas a sus empleados para su mejor desempeño y evolución profesional).

Estamos en plena efervescencia de la a Sociedad del Conocimiento y ya está siendo reemplazada por la “Sociedad de la Ubicuidad” , un término acuñado principalmente en Japón, quien se ha planteado que para el año 2010 ha de instalarse en dicha Sociedad de la Ubicuidad, bajó el lema -en todo momento, en todo lugar, cualquiera-. Como un proyecto de calidad de vida a la cual aspira dicho pueblo, representando un parteaguas de profunda relevancia histórica donde el cambio tecnológico representa la variable principal.

Cualquier persona podrá disfrutar, en cualquier momento y lugar, de un extenso número de servicios de información y entretenimiento a través de avanzados dispositivos y redes terminales.

Así mismo este modelo de sociedad se expande por todo el mundo gracias a herramientas de la llamada web 2.0, que se basa en las llamadas redes sociales (comunidades virtuales que comparten intereses y contenidos entre sí).

Sin embargo muy a menudo, hay múltiples fuentes de e-learning, con material en distintos lugares web (recursos corpus abierto) que cubren el mismo tema, pero se diferencian en términos de calidad, formato y equilibrio en los costes. Es muy difícil para los estudiantes seleccionar los contenidos que mejor se adapte a sus intereses y objetivos, las características del dispositivo utilizado y red de distribución, así como su presupuesto de gastos.
Por lo que proponemos un ubicuo e innovador entorno de aprendizaje llamada, basado en el rendimiento de e-learning , costo de adaptación eficiente, que proporciona apoyo a la selección y distribución de los diferentes elementos que hemos mencionado para un buen aprendizaje 2.0, personalización de un aprendizaje rico en contenidos de medios (por ejemplo; multimedia, imágenes, gráficos y texto), que se adapte de manera personalizada y socializadora a la vez a e-learning, lo que nosotros venimos llamando e-learning-Inclusivo, tal como se adaptará mejor a los intereses de los usuarios y objetivos, satisfaciendo sus preferencias de formato y las limitaciones de costo, al considerar las limitaciones introducidas por los dispositivos de usuario final y las redes de distribución para el usuario.
Objetivo principal de pavo real es maximizar en los usuarios, la experiencia de aprendizaje y aumentar su satisfacción por el aprendizaje y con ello conseguir la excelencia de cada uno según sus posibilidades.

La virtualidad, Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial, son aspectos claves del presente y del futuro que juntamente con la ubicuidad en los aprendizajes, serán el motor del desarrollo no sólo en el campo educativo, sino en otros muchos aspectos.

“La mejor manera de predecir el futuro es crearlo” Peter Drucker . Pero, ¿cómo pueden los líderes crear significado de un campo de juego que está cambiando constantemente forma?¿Es posible crear el futuro sin tener un sistema de navegación actualizado para vivir, aprender y liderar en la era digital?

Nuestra obsesión por la GESTION DE LA COMPLEJIDAD a menudo tiene consecuencias no intencionales. En lugar de aferrarse al pensamiento de la gestión científica habitual, los líderes deben sentirse cómodos con vivir en un estado de transformarse continuamente. Este es un modo Beta perpetua, donde se crea el balance y la progresión a través del movimiento. Simone de Beauvoir se refirió a esto en su libro, La ética de la ambigüedad, cuando escribió: “La vida es ocupada tanto en perpetuarse y superandose en sí; si todo lo que hace es mantener la misma, que entonces vivír sólo es no morir “.

530,Fig-1.1-1-ES

Los líderes que se mantienen en la cima de los cambios de la sociedad lo hacen por ser receptivos y capaces de aprender.

La clave está en encontrar formas de conectarse y participar en los flujos de conocimiento que desafían nuestro pensamiento y nos permiten descubrir nuevas formas de conectar, colaborar y realizar el trabajo más rápido, más inteligente y mejor…..juandon

UNIVERSIDAD II (EN RED) By Juan Domingo Farnos

UNIVERSIDAD II (EN RED)

hqdefault

Juan Domingo Farnós

Investigador-científico, Consultor-asesor de Universidades internacionales, promotor del A prendizaje Abierto, Inclusivo y Ubicuo, docente de Masters con la Web 2.0 y la Inteligencia Artificial, Conferenciante internacional en Universidades, Congresos, Instituciones, Organizaciones… Padre de la Educación disruptiva (learning is the work), de E.learning-Inclusivo…

Abstract:

La Universidad entra en un paradigma donde “la red” se deja ver en su máxima expresión, tanto por su grado de relaciones entre personas como en aprendizajes.

Ya nada será igual, es ahora donde las instituciones, organizaciones, así como ciudadanos, ya no dependerán más de si mismos, si no de los demás. Es aquí precisamente donde se manifiesta más claramente la aparición de los nuevos “expertos”, la gente de la calle, que con su #diversidad” van a marcar las líneas dinámicas de este nuevo y apasionante siglo.

La universidad dejará de ser una institución, para pasar a ser un elemento más de esta sociedad que la estamos escribiendo de nuevo dentro de una nueva cultura que aboga por un ecosistema completamente transdisciplinar y en red.

KEYBOARD:

Universidad, colleges, educación, red, conocimiento, universyti, transdisciplinar, roles, learning is work, elearning, educacion disruptiva, social learning, personalized learning, jerarquía, redarquía, …

Diversamente figurado como “trabajo del conocimiento” o “trabajo distribuido,” las actividades profesionales contemporáneos se caracterizan a menudo por “trabajo de coordinación, politextual en diversas disciplinas que empalman las actividades de trabajo en conjuntos divergentes” (Spinuzzi, 2007)

Los profesionales requieren experiencia vertical para su posición, sino también la experiencia horizontal que caracteriza por “aprendizaje a través de las fronteras, incluidas las organizaciones, actividades, disciplinas, campos, los oficios…

En los próximos años, quizás menos de los que podemos pensar cada uno de nosotros, entraremos de lleno en un “bucle” en el que la educación y el trabajo serán la misma cosa (learning is work), y estaremos de lleno en una socio-economía que por su cambio radical de paradigmas, podremos coincidir en que es una auténtica “disrupción”, otra época que poca cosa tendrá que ver con las anteriores y ello será debido a la “influencia de las tecnologías convergentes” que no solo se actualizarán y mejorarán su potencialidad en cada momento, si no que las crearemos a medida que las necesitemos para realizar nuestra vida cuotidiana.

Nuestros lugares de trabajo están cambiando de las jerarquías a las redes,de las taxonomías ordenadas de arriba a abajo, a las folcsonomías, por comunidades de intereses más caóticas e intuitivas.

Los hipervínculos han subvertido la jerarquía y la han llevado hacia la Redarquía…..

En Educación todos estos planteamientos sociales, educativos, laborales está, directamente relacionado con la filosofía pedagógica y práctica educativa de Paulo Freire, y con el enfoque del educador uruguayo de origen argentino Mario Kaplún. Para este autor, el proceso comunicativo es al mismo tiempo proceso de aprendizaje.

Es durante este proceso de feedback donde se produce la creación activa de significados por parte de los que aprenden, lo que supone romper con el modelo de comunicación lineal-unidireccional-vertical característico de la educación tradicional, para transformarlo en un modelo interactivo-bidireccional-horizontal. Este nuevo postulado pone de relieve que es precisamente en el intercambio de roles entre emisores y receptores donde se producen los procesos de aprendizaje.

Para Mario Kaplún “educarse es involucrarse en una múltiple red de interacciones” ya que, siguiendo a Vigotsky y a Bruner, el aprendizaje es un producto social en permanente construcción. En efecto, la base del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en la participación activa de los educandos, a los que Kaplún considera, no como receptáculos pasivos dentro del proceso comunicativo-educativo (educación bancaria, en palabras de Paulo Freire), sino como protagonistas activos y sujetos creadores de una dinámica-red de interacciones permanentes, entendida como vehículo de creación de aprendizajes y de construcción de conocimiento.

Si bien Richard Sennet y Saskia Sassen, nos hablan de crear otros CONCEPTOS que nos ayuden a comprender mejor las dinámicas sociales actuales, no es menos cierto que conceptos como DISRUPCIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD EDUCATIVA DE LOS APRENDICES, que TRABAJO Y EDUCACIÓN sean lo mismo….ello ya implica la conformación de una sociedad muy diferente de la actual, ya que estas propuestas determinan otra concepción que hace que la sociedad deje de ser uniformizante y jerarquizada, a abierta, diversa y redárquica Y CREO QUE ES EL CAMINO POR EL QUE DEBEMOS INVESTIGAR, CREAR, OPINAR Y DIVULGAR…

Si partimos de la HIPÓTESIS, por otra parte muy demostrada científicamente y que se visualiza muy claramente, entre el trabajo puramente académico y la sociedad en general, podemos establecer un ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTA SITUACIÓN, lo que nos lleva a pensar que si bien hasta ahora esta circunstancia convenía a determinados estamentos socio-políticos y económicos, ya que de alguna manera “controlaban” los movimientos educativos y de pensamiento de la sociedad y los dirigían, como consecuencia, hacia posturas interesadas….

Ahora con la fusión de la educación y del trabajo (LEARNING AND WORK), estos antiguos itinerarios quedan eliminados y aparece una democracia laboral, educativa y de ideas…totalmente plural, diversa y adaptada a las personas, que al fin y al cabo es lo que nos interesa.

Work is learning and learning is the work. (Harold Jarche)

Why?

Because the nature of work is changing. For example, automation is replacing most routine work. That leaves customized work, which requires initiative, creativity and passion. Valued work, and the environments in which it takes place, is becoming more complex. Professionals today are doing work that cannot be easily standardized.

In complexity, we can determine the relationship between cause and effect only in retrospect. Think about that. It puts into question most of our management frameworks that require detailed analysis before we take action. It also shows that identifying and copying best practices is pretty well useless.

In complex work environments, the optimal way to do work is to constantly probe the environment and test emergent practices. This requires an engaged and empowered workforce. Emergent practices are dependent on the cooperation of all workers (and management) as well as the free flow of knowledge.

Work in

Complex situations requires a greater percentage of implicit knowledge, which cannot be easily codified. Research shows that sharing complex knowledge requires strong interpersonal relationships. But discovering innovative ideas usually comes through loose social ties. Organizations need both, and communities of practice can help to connect tight work teams with loose social networks. Communities of practice can provide a safe space for professionals to challenge each other at the cutting edge of their expertise.

Effective organizational knowledge-sharing for this new world of work needs individuals who are adept at sense-making. One framework for this is personal knowledge management.

PKM is a set of processes, individually constructed, to help each of us make sense of our world, and work more effectively.

Personal= according to one’s abilities, interests & motivation
(not directed by external forces).

Knowledge= connecting information to experience


(know what, know who, know how).

Management = getting things done


(not being managed).

PKM connects work and learning, guided by three principles:

  • Seek playfully to connect.

  • Make sense and be empowered through learning.

  • Share to inspire through your work.

PKM is individuals sense-making and sharing their knowledge.

The future of work is customized, complex, and intangible. In this environment, sense-making and knowledge-sharing become critical skills. This will be in our teams, communities, and networks; but mostly it will be individual workers engaged in all three at once.

The most effective learning in the new world of work will be when engaged individuals,working out loud, share their knowledge. Training and education will remain inputs, but minor ones. One concrete result of this sense-making and knowledge-sharing should be performance support. As people work out loud, they can identify and develop tools and techniques to support emergent practices. In the 70:20:10 Framework, Charles Jennings describes workplace learning as based on four key activities:

  1. Exposure to new and rich experiences.

  2. The opportunity to practice.

  3. Engaging in conversation and exchanges with each other.

  4. Making time to reflect on new observations, information, experiences, etc.

This is where learning is the work.

learning is work”, an open paradigm!… de Juan Domingo Farnós

Work is learning and learning is the wok de Harold jarche …es realmente cierto que se establece una conexión entre ambos en su time line de los últimos tiempos, tanto en sus webinars correspondientes (muy numerosos por cierto y dirigidos a medio mundo) como en sus conferencias presenciales, también en diferentes partes del mundo, aunque la verdad es que convergen en posiciones similares, su punto de inicio no es el mismo.

El cuidado de los negocios significa cuidar de aprendizaje. Si el aprendizaje está en todas partes, debe definitivamente estar donde está el trabajo .Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Pero…¿Sabemos cómo nos organizamos en red?

Role_Mapping_RS

¿Sabemos como trabajan realmente nuestros compañeros de equipo?

¿Sabes cómo producen la información que comparten contigo y con los demás, a ti como líder 2.0 y a los demás como “cómplices” en las diferentes labores y lo que hacen con la información que dan a ellos?  

¿Entiende su papel hasta el punto donde se puede rellenar para ellos por un día?


Cuanto mejor podamos entender los miembros de un equipo los roles de cada uno, más efectivo será el equipo ….

Puntos de intersección, donde el trabajo de las personas, ya sea solapa o proporciona insumos para el trabajo de otros miembros del equipo, son donde el equipo va a sentir los mayores impactos de papeles aclaratorios, donde necesitará más soporte, tanto en el interior del mismo como de la propia RED.

Mapa Roles de nuestro equipo:


Mapeando las intersecciones de papeles nos dará una idea más clara de cómo trabajar juntos de manera más eficaz. El siguiente es un proceso que considero útil para esto.

  1. Eligir un momento en que todo el mundo pueda reunirse. Pongamos a un lado por lo menos una hora para una conversación inicial. Si nuestro equipo se distribuye, consideraremos el apoyo a la reunión con el registro gráfico a distancia o la facilitación de un gráfico para crear los mapas de las interacciones del equipo.


    2. Identificaremos los lugares en los que existen solapamientos o entradas o salidas compartidas. ¿Qué es lo que creemos puede ser utilixado por otro miembro del equipo? ¿ Haremos una lista y pediremos a todos en el equipo hacer una lista también. (Esto se puede hacer como pre-trabajo.)


    3. Reuniremos el equipo, compararemos las listas, y clasificaremos los elementos para decidir por dónde empezar. Buscaremos los artículos que aparecen en varias listas, y empezar por el de mayor impacto. También seleccionaremos las mayoría de las actividades de alto perfil en las listas como punto de partida.

  1. Mapearemos de la manera más visual posible, lo que sucede alrededor de cada elemento de la lista combinada. Daremos a los miembros del equipo que tocan ese tema ,la oportunidad de explicar lo que hacen y cómo lo hacen.

  2. ¿Qué herramientas utilizan? ¿Qué información necesitan tener a mano cuando comienzan? ¿Qué formato ¿Prefieren trabajar? Dejaremos que todo el mundo describa su flujo de trabajo y preferencias, sin tratar de resolver problemas en este punto. Sólo escucheremos. Podríamos ayudar a hacer un dibujo del proceso en una hoja de pizarra o grande de papel . Tomaremos nota de las preguntas o cuestiones que vayamos surgiendo.


    5. Una vez que todo el mundo ha hablado, tendremos una conversación acerca de las preguntas, preocupaciones y otros temas que surgieron. Podríamos encontrar que algo tan simple como cambiar la información de forma es transportada o presentada hará una gran diferencia para el destinatario. Una vez que podamos entender por qué alguien quiere de esta manera o de esa manera, a menudo es más fácil modificar ligeramente su propio flujo de trabajo para adaptarse a ellos. Utilizaremos un rotafolio para registrar con claridad nuevos acuerdos o procedimientos que su equipo quiere intentar.

7-Repitiremos el proceso para cada elemento de la lista combinada (esto puede tardar más de una reunión).

Al final de la reunión, revisaremos el rotafolio de acuerdos y nos aseguraremos de que todo el mundo entiende lo que él o ella se ha comprometido personalmente a hacer. Acordaremos una evaluación períodica, pero otra de permanente dentro del propio trabajo, de dos a cuatro semanas, tal vez, después de lo cual nos reuniremos para hablar de si los cambios están ayudando, identificar nuevos problemas que han surgido, o discutir nuevas ideas. Pero haremos incidencia en que todo lo que realicemos contiene control de calidad y su correspondiente retroalimentación, con lo que los procesos mejoraran en mucho en calidad.


Retiraremos los obstáculos en el flujo de trabajo de su equipo
Esta actividad es especialmente valiosa para los equipos distribuidos en el que los miembros no tienen una manera de ver directamente lo que sus compañeros de trabajo lo hacen (
TRANSPARENCIA Y CONFIABILIDAD).Para estos equipos, la forma en que las entradas y salidas se crean y entregan puede hacer una gran diferencia en la eficacia del equipo.


Por ejemplo, es común que alguien se crea un documento y enviarlo como un archivo PDF, pero si el receptor tiene que extraer información del PDF para utilizar en otros lugares, esto puede llevar mucho tiempo. Algo tan simple como cambiar a un editor de documentos compartidos o mantener la información compartida en otro sistema puede dar lugar a un flujo de trabajo mucho más suave.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades.

ORGANIZACIONES…. flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artificial…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino todos los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basarnos en ellos.

También podemos realizar otras estrategías:


• En lugar de hacer listas individuales de tareas se solapan en el paso 2, pediremos a los miembros del equipo trabajar por parejas.
• Trataremos de escribir cada tarea superpuesta una gran nota adhesiva separada, a continuación, utilizaremos una tabla grande o hoja de papel para organizarlos. Este método funciona especialmente bien si estamos correlacionando un flujo de trabajo que muchos miembros del equipo tocan, porque se puede mover las notas adhesivas alrededor y anotar el espacio entre ellos con notas, preguntas y flechas.
• Para los equipos distribuidos, consideraremos el uso de una herramienta de pizarra / nota adhesiva de colaboración en línea, tales como Boardthing,
Mural.ly, Leankor o Whibo.

Al llegar a la claridad acerca de las funciones de nuestro equipo mejorarán sustancialmente la capacidad del equipo para conseguir su trabajo hecho. Una vez que cada uno entienda más sobre el trabajo de sus compañeros de equipo hacen y cómo lo hacen, todos los miembros del equipo pueden desempeñar sus funciones de manera que ayuden unos a otros sea aún más eficaz y crearemos un mejor uso de las capacidades de cada uno. (PERSONALIZADO Y SOCIALIZADOR)…….

Las hormigas viven en colonias que constan de millones de individuos. Ellos no tienen líderes. Aunque no es la hormiga reina, ella no le dice a las otras hormigas qué hacer. Cada hormiga conoce sus propios roles y lleva a cabo sus tareas con fidelidad. Ellos son capaces de trabajar juntos de manera efectiva porque todos tienen el mismo objetivo para el bien y la unidad de la colonia.

En una colonia de hormigas, hormigas diferentes tienen diferentes funciones del equipo. Hay las hormigas obreras, zánganos y las hormigas reina. Entre las hormigas obreras, hay trabajadores de diferentes tamaños. Las hormigas más grandes tienen mandíbulas más fuertes que son más eficaces para la lucha. Estos son también conocidos como hormigas soldado, aunque la mayor parte del tiempo que va a hacer el trabajo de una hormiga obrera. Mientras tanto, las hormigas más pequeñas son las encargadas de cuidar de los jóvenes.

Lo que es interesante es que el papel de una hormiga puede cambiar con la edad. Una nueva hormiga obrera pasa los primeros días de su vida cuidando de adultos para la reina y joven. A medida que crece, puede luego pasar a la excavación y otros trabajos nido, y más tarde a la defensa del nido y de forrajeo. Los roles de las hormigas también cambian dependiendo de las necesidades de la colonia. Cuando hay un ataque, más soldados serán convocados a la defensa, dejando a sus roles de los trabajadores para la tarea más urgente. En otra observación, el investigador retirado tiene acceso a la colonia por la alimentación. En lugar de perder el tiempo o estar inactivo, las hormigas de caza de comida cambiaron rápidamente a otra tarea – el cuidado de los más pequeños!

Entonces, ¿qué podemos relacionarnos con las hormigas sobre los roles del equipo?

En su investigación, Margerison y McCann descubrieron que por lo general, la gente trabaja mejor en las áreas que se ajusten a sus preferencias (PERSONALIZACION…yo doy y otros me dan) Todos tenemos diferentes preferencias por la forma en que pensamos, planificar y comunicamos. Nos tienden a practicar lo preferimos, y por lo tanto un mejor desempeño en esas áreas. Esto a su vez nos dan placer del trabajo.

Nuestros diferentes preferencias de trabajo en última instancia, nos instalan en diferentes tipos de trabajo. Al igual que las hormigas, esto se expresa en términos de los diferentes roles de equipo. La comprensión de los tipos de preferencias de trabajo y el papel es fundamental en el desarrollo individual, de equipo, y el desempeño organizacional. El Margerison-McCann Equipo Rueda Gestión describe ocho preferencias de roles diferentes cuando se trabaja en equipo. Estos se ilustran en la rueda a continuación.

Estas preferencias de rol están relacionados con los diferentes tipos de trabajo que se describen brevemente a continuación.

-Asesoramiento Recopilación y presentación de información
-Innovando Crear y experimentar con las ideas
-La promoción de la exploración y la presentación de oportunidades
-Desarrollar Evaluar y probar la aplicabilidad de nuevos enfoques
-Organizar Establecer e implementar formas de hacer las cosas de trabajo
-La producción de Clausura y entrega de resultados
-Inspección de controlar y auditar el funcionamiento de los sistemas
-El mantenimiento de la defensa y salvaguardia normas y procesos

Como las hormigas asumen diferentes roles en el trabajo hacia su objetivo común, todos los equipos de trabajo deben tener en cuenta estos ocho actividades clave para el alto rendimiento. Por otra parte, en el centro de la rueda se encuentra la capacidad de vinculación. Vinculación comprende personas, tarea y el liderazgo que unen las habilidades que todos los miembros del equipo necesitan desarrollar para coordinar e integrar su trabajo hacia el logro de éxito.

¿Qué áreas de preferencias de trabajo podría estar bien?
¿Qué áreas de preferencias de trabajo podría usted necesita para mejorar en?

¿Cuál de las hormigas papeles cambiantes entonces? En su modelo de los sistemas de investigación y de gestión de equipo, Margerison y McCann también describen que mientras las preferencias de trabajo de las personas se mantienen relativamente estables durante periodos cortos, el movimiento en las preferencias de trabajo puede ocurrir como un cambio gradual en el tiempo más largo.

Los gerentes de línea pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de su función inicial de concluyente-Productor de empujador-Organizador, y luego a Assessor-desarrollador, ya que están obligados a ser más sociable y creativa en sus tareas. Este cambio se ha denominado como un “viaje de la carrera ‘, y es a menudo observado en las personas que han hecho un esfuerzo consciente para desarrollarse, por lo general en respuesta a las exigencias de su trabajo.

Al igual que las hormigas, las personas también tienen que responder a las necesidades del equipo y la organización, tomando a veces en un “sacrificio papel ‘de trabajar en un papel menos preferida cuando sea necesario. Y mientras practican lo que ellos hacen, van a funcionar mejor en ese papel menos preferida y por lo tanto encontrar más placer en el trabajo. Su preferencia secundaria podría convertirse en una preferencia primaria, si usted está dispuesto a convertirse en ese papel. La comprensión de su entorno de motivación creativa a través de nuestros VIPS siguiente marco liderazgo puede ayudar a crecer.

Una vez más, vemos tantos paralelos en el mundo de la naturaleza de la que extraer inspiración para nuestro liderazgo. A partir de la hormiga de la cebra … del acacia con los calabacines … hay muchas lecciones que podemos aprender de los animales y las plantas sobre el crecimiento de nuestras fortalezas de carácter y liderazgo.

Únase a nosotros en un increíble viaje de descubrimiento y reflexión con nuestro liderazgo de la serie Nature como vemos y oímos historias inspiradoras de la naturaleza, así como poner en práctica la vida cambiando aplicaciones para el éxito en nuestras vidas!

Para obtener más información sobre el uso del Sistema de Gestión de Equipos Margerison-McCann en su lugar de trabajo, en contacto con nosotros para obtener más información en la actualidad.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…Juan Domingo Farnos)

Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

Incluso —

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

John Seeley Brown

Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.

La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, una lateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización ( inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…)mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto más PERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad postmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

Este ANÁLISIS CRÍTICO es lo que hace entender que los que estamos en la DISRUPCIÓN, somos personas que estamos abiertos a cualquier cambio, incluso a cambiar lo que produce la disrupción, pero no por lo que significa en si, si no como procesos modificables a medida que existan otras circunstancias, otras necesidades y por encima de todo, otras personas que lo demanden.

Todo el mundo se conecta. En muchas organizaciones jerárquicas, los trabajadores están más conectados cuando van a casa que cuando están en el trabajo. Este es un signo seguro de la obsolescencia de los sistemas de control de gestión de mayor edad y por qué convertirse en una empresa social es tan importante para la educación superior, el lugar de trabajo y el desarrollo profesional va a transformar a los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los estudiantes, todo ello a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes de hoy en día.

En la educación superior, el lugar de trabajo y el desarrollo profesional van a transformar los modelos de apalancamiento basado en las tecnologías emergentes que pueden hacer que el aprendizaje sea más eficiente y posiblemente mejorar el apoyo a los aprendices, a un costo más bajo para un aspectro más amplio de estudiantes (INCLUSIVIDAD-excelencia personalizada-EDUCACIÓN ABIERTA y EDUCACIÓN UBÍCUA -Juan Domingo Farnós…

Siempre habrá riesgos, incluso son necesarios, pero el cambio hacia una economía de segundo orden, que la podemos llamar “ECONOMÍA SOCIAL“, donde cada persona pueda disponer de lo necesario para buscar su excelencia personalizada y personal en una mejora personal en conocimientos, competencias, habilidades…que le puedan servir para mejorar como individuo así como su aportación a la sociedad en forma de trabajo, servicios, …..

Nuevos medios de comunicación, que van des de los hipervínculos en los mass media a los transmedia, puntos de vista diferentes en las investigaciones educativas, laborales, sociales, económicas— y las alteraciones en las estructuras organizativas y de funcionamiento, están cambiando supuestos de larga duración espacio-temporales, en hechos concretos que se autoregeneran en cada momento y donde los tópicos de “todo debe durar un cierto tiempo para que surja efecto o que se reconozca su valor”, han perdido su valor y el rigor con un alto grado de inmediatez y la capacidad de retroalimentación, son ya las premisas fundamentales de esta nueva sociedad que con las tecnologías que no surgen por “generación espontánea”, si no que las vamos construyendo nosotros mismos según nuestras necesidades, hacen que cualquier parecido con otros tiempos sea pura coincidencia.…

Por eso la pregunta que solemos hacer:¿Servirá la universidad, la escuela de hoy” para la educación del mañana?, tiene una respuesta muy clara: por supuesto que no!.

Estamos pasando de pensar en la experiencia como algo que un experto “sabe” y puede articular, a pensar en la experiencia como una mezcla compleja de lo tácito (es decir, no-consciente) y las competencias conscientes. Esta evolución tiene importantes consecuencias tanto en cómo identificamos las competencias críticas que los expertos presentan y en la forma en que diseñamos las arquitecturas de nuevas maneras de aprendizajes (ecosistemas de aprendizaje en espacios y no lugares) para llegar a esas competencias. Todo ello no es suficiente para lograr de manera eficiente que muchos aprendices lleguen los niveles de rendimiento de los expertos, por tanto es aquí donde utilizar las TIC, la Inteligencia Arificial, Internet…nos servirán para llegar a estos niveles y realmente se puede, está demostrado.

Pasar de los conocimientos y habilidades localizadas en la mente de un estudiante a entendimientos y representaciones distribuidas. Nuestra comprensión de la experiencia se ha expandido más allá de algo “almacenado en la cabeza” y documentado por su recuperación en las pruebas estandarizadas, exámenes, pruebas preparadas con resultados predecibles…(evaluación).

Ahora podemos incluir una colección de elementos accesibles a través de las tecnologías (por ejemplo, los dispositivos móviles, los motores de búsqueda, y la realidad aumentada) que permiten encontrar la información necesaria en lugar de recordarlo.

La comprensión de cómo aplicar el conocimiento y las habilidades distribuidos en contextos del mundo real, por lo tanto requiere demostraciones a través de sofisticados artefactos y programas informáticos, representaciones auténticas de adaptación a situaciones complejas, en lugar de recordar de manera memoria tradicional de una pequeña cantidad de lamentos que conocen y utilizan los expertos en situaciones de rutina.

Al mismo tiempo que el potencial para el uso significativo de las ciber-infraestructura para apoyar la educación nunca ha sido mayor, y los posibles modos de prestación de servicios están aumentando, la mayoría de las instituciones educativas están bajo presión financiera sin precedentes y la creciente preocupación pública por una mayor asequibilidad educación e incluso de relevancia.

En respuesta a esto, los proveedores de servicios de ciber-infraestructuras para las organizaciones educativas deben racionalizar y reducir el costo de la prestación de la generación actual de los servicios, mientras que también proporcionan liderazgo para evolucionar a la siguiente generación, probablemente basado en la nube de servicios. Para aprovechar todo el potencial de este cambio, los proveedores deben ser consumidores importantes de la investigación sobre cómo funciona el aprendizaje, así como ser partícipes en los procesos de planificación estratégica para el futuro de las organizaciones de educación.

Este “futuro” nos está llevando a dos caminos divergentes que será muy difícil que converjan en ningún punto en común. Por un lado los que quieren seguir con los viejos sistemas educativas y laborales de toda la vida, eso si, mejorados en cuánto a calidad (mayor respeto y reconocimiento nacional e internacional), pero claro, con unas inversiones mucho menores, no habrá más nunca los ingresos que se tenían antes, con muchos menos gastos: personal, materiales, herramientas…lo que hará que estas organizaciones reduzcan mucho sus costes reales en la relación alumno-formación, y me refiero tanto a las estatales, privadas, concertadas e incluso a las familias.

Todo este punto nos lleva a un callejón a mi manera de ver, sin salida, porque es una ecuación que no tiene ningún resultado, por tanto queda inutilizado y no solo por la parte económica, que es básica, si no que los aprendices y el propio sistema, al ver que realmente es imposible que funcione, primero pierde interés y a continuación se extingue.

Por contra, su cambiamos el modelo de sociedad, hacia espacios abiertos, ideas que se anticipen a futuros acontecimientos, personas capaces de aplicar su excelencia personalizada, lo cuál hará que la sociedad sea más dinámica y por tanto nunca está pendiente de si sabe cambiar o no, si no que por si misma ya será cambiante, nos llevará a aprendizajes abiertos, sin certidumbres es cierto, pero de alguna manera autodirigidos y más adecuados para otro tipo de sociedad que requiere precisamente de esta disrupción, no quiere ser mejor porque si, si no que lo que dese es ser capaz de autoregenerarse en cualquier momento y situación.

Complementariamente, la teoría del aprendizaje conectivista sostiene que la primacía de los tres valores para el aprendizaje:

Los aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos ..sugieren que el aprendizaje es mejor con el apoyo de una red social sólida de los compañeros, mentores y profesionales que proporcionan diversas perspectivas y promueven conexiones espontáneas de apoyo al desarrollo permanente de las competencias profesionales y el aprendizaje. Para un tratamiento extendido ver Alec Couros de, ”El desarrollo de las redes de aprendizaje personal para Open y Social Learning, “2010.

El Aprendizaje distribuido facilita la disrupción educativa y social y aprovecha la inteligencia colectiva para cumplir la promesa:. “Esto significa la superación de los silos de conocimientos y el fomento de la interdisciplinariedad significativa; que busca la polinización cruzada de ideas, conectando las organizaciones educativas (universidades,,,) mercados y soluciones, y catalizar oportunidades fortuitas. La innovación tecnológica ya no es sólo acerca de la eficiencia y conveniencia, se trata de la innovación social y las formas de inteligencia colectiva y/u artificial , que permita que el aprendizaje y el trabajo que ya hacemos pase a ser más productivo y disponible para más usos y para personas en concreto.

Antonio Delgado, Bernabé Soto y Juan Domingo Farnós….dicen….

Lo que estamos observando cada día, si es que se quiere ver por supuesto, nos sugiere que una ola de cambios revolucionarios están en el horizonte que afectará la forma en que trabajamos juntos, a la forma que vivimos, que aprendemos, …que está en la mano de obra, en los estudiantes,…

Estos cambios ejercerá mayor presión sobre los líderes para adaptarse a su estilo y comportamientos, navegar en la complejidad y en la disrupción. También requerirá que los líderes replanteen cómo motivar mejor e inspirar a los trabajadores del conocimiento y construir una “capacidad regenerativa” dentro de sus organizaciones. Empresas orientadas hacia el futuro en todas las industrias están empezando a sentar las bases de hoy con el fin de atraer y desarrollar líderes que estén preparados para dar forma y crear el futuro del trabajo, de la formación de las personas…

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas:


. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de vivir.

  1. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajando juntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definitiva la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Estamos en un momento de primero tener claro como actua nuestra mente y por tanto las sinergias que se producen a nivel neuronal y por otra parte su correspondencia con nuestras relaciones y por tanto con nuestros aprendizajes en red.

Estamos viendo que es vital ya no solo parea tener en cuenta como llegar a nuestra Excelencia Personalizada, si no para encontrar la ayuda necesaria para conseguirlo, bien a nivel de memorias externas y de retroalimentacion personal o de Inteligencia artificial-.

Necesitamos un software escalable pero también readaptable a cada situación, por lo que las programaciones deben estar preparadas (abiertas) para que en cualquier momento nos puedan ser útiles, ya no tanto por su calidad estandar (que lo deben cumplir) si no bajo la posibilidad de modificarse y continuar siendo de calidad.

La estrategia a utilizar con el PKM es crear un mapa mental de la información que gestionamos de modo que se convierte en nuestro conocimiento personalizado y personal. Nuestros discos duros de ordenador pueden servir como un sustituto -? un lugar para crear o una representación? -…obviamente nos pueden servir de soporte, de ayuda.

Este primer paso exige determinar y utilizar la aplicación de un sistemas de clasificación de personal, la indexación y los principios de presentación.

En consecuencia, con la utilización de nuestro PKM conseguirmos nuestras “mejores fuentes”con las cuales mejorarán nuestros resultados en la adquisición de conocimientos, resultados más relevantes con menos ruido, aumentando el valor de la información.

El filtrado de información a través de criterios que consideramos de antemano (por ejemplo, cuando la creación de filtros de correo electrónico) o selectivamente tirando un poco de información, mientras que el control de lo que nos empujó a nosotros ,son las tácticas para el manejo de información no solicitada y la tasa de flujo de información.

Con todo ello establecemos como puntos de referencia para este desarrollo:

La adquisición de PKM-habilidades es un proceso complejo y continuo proceso que puede ser favorecido por las condiciones propicias y la internalización de las prácticas y valores de comportamiento adecuados y eficaces.

Con esta metodología de trabajo establecemos la planificación de la formación PKM para cada uno de los aprendices que conseguirán una formación continua de expertos (por ejemplo, estudiantes de pregrado). Creemos posible el desarrollo de la formación dirigida a los procesos de activación de modo que las habilidades y competencias de alfabetización digital y sociales se pueden enriquecer gradualmente, se internalizan y se transforman en personalizadas por los sujetos no expertos.

Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigdo a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos. Este modelo PKM- se centra en competencias básicas y habilidades de orden superior (Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red.

  • Antonio DelgadoPor lo tanto, el rol del docente no debe ser el de enseñar contenidos. Creo que el docente debería estudiar primero cómo aprende el ser humano. Luego, debería realizar múltiples prácticas de aprendizaje para que cada alumno tome conciencia sobre su proceso particular de aprendizaje. Es aprender a aprender, no aprender a aprobar…


  • ¡Metacognizar es más importante que obtener un Diploma!Memorizar temporeramente es lo mismo que hacer trampa en un examen. Una trampa aceptada que fomenta el aprendizaje fugaz alojado en la memoria de corto plazo. Una trampa de transcribir en el papel del examen lo que ya está codificado en la mente. Pero muy distante del saber hacer con lo que se sabe, porque conlleva el saber conectar pensamientos de orden superior en medio de una acción congruente.

    El PKM es el saber conectar las redes sinápticas, sociales y artificiales distribuidas en rizomas. Lo que se sabe no es tan imprtante como la capacidad del organismo para conectar nodos esquemáticos distribuidos en diversidad de lugares…

  • Quien aprende permanentemente, es quien sabe construir y reconstruir redes de relaciones en un contexto específico. Quien aprende de manera temporal y delimitada, es quien estudia el camino recorrido por otro en otros tiempos..

  • Juan Domingo Farnós Miró.. Asi es, es uno de nuestros planteamientos disruptivos y de learning is the work. Creo sinceramente que estamos trabajando tanto que ya tenemos claro como debe ser la sociedad, bueno, nunca lo tendremos claro, pero estamos preparados para explicarlo y demostrarlo.

  • Antonio Delgado

    Ya comenzamos a ver los primeros programas de ‘Learning at Work’ y ’70-20-10′, que rompen los viejos paradigmas del sistema educativo tradicional. Mientras el sistema educativo opera de manera aislada con millones en el presupuesto para teminar produciendo desempleados, las nuevas marcas trabajan con económicos programas acelerados (Nano-grados) vinculando las empresas emergentes en el proceso de aprendizaje e integración laboral. Esto genera altas oportunidades de empleabilidad para los que forman parte de la Nueva Sociedad…

  • Juan Domingo Farnós MiróSin lugar a dudas la educación no quiere quedarse atrás, como siempre, incluso si desaparece el mismo término, que al fin y al cabo es lo de menos….

  • Juan Domingo Farnós MiróObviamente como hemos demostrado la carrera docente como tal va a desaparecer pero se abrirá el abanicao de posibilidades para facilitadores, coach, coolhunters, orientadores….que sin ser “los dueños y los jueces del conocimiento y hasta de las personas”, para ser los ayudantes de los aprendices, los trabajadores…los verdaderos responsables de la sociedad….

  • Juan Domingo Farnós MiróSe están formando “empresas” que se han dado cuenta que el learning is the work, no solo es lo ideal para esta sociedad tecnificada, si no que por su inclusividad, ubicuidad y obertura, llega a todo el mundo con mayor facilidad y a su vez proporciona valores añadidos que ni la educación de manera aislada ni el trabajo como lo entendemos hoy…nunca producirían….

  • Antonio DelgadoEse es el sendero que se está labrando en la ‘educación’ o lo que sea que le llamen en el futuro…

  • Juan Domingo Farnós Miró Debemos buscar un nombre que lo aclare todo, tenemos demasiados nombre y eso puede llevar a la confusión de la gente, lo necesitamos.

  • Bernabe Soto Con mucho respeto dudo que el concepto educación desaparezca. Cuando vemos la historia y filosofía de la educación encontramos que siempre a existido y es necesario para ayudar a el avance de la misma sociedad. La pedagogía como ciencia seria va a adaptares siempre a cualquier situación y tiempo.

  • Bernabe SotoPor qué complicarse en buscar mas y mas nombres creo es innecesario. La educación será siempre educación.

  • Juan Domingo Farnós MiróBernabé, desaparecer, quiere decir en el sentido que tiene actualmente, por supuesto.

  • Bernabe SotoNo lo veo así como comenta.

    Juan Domingo Farnós Miróno no, no me refiero al concepto de educación, si no buscar nombre a todo el proceso en el cual trabajamos.

    Antonio DelgadoEsas empresas operan con mucho menos fondos que el sistema educativo tradicional y genera mayores activos. Por eso es que vemos varias firmas entrando en el marco educativo del milenio porque saben que la Educación-en-Red es el camino para construir una nueva sociedad…

    Juan Domingo Farnós MiróClaro Antonio, como te dije un día, son los más listos de la clase, saben aprovechar todo lo que rastrean y entienden que es el futuro del trabajo y la educación. Si te finjas ya no hablan nunca tanto de educación y si más de emprendimiento

  • Bernabe SotoCastell nos ilustro sobre el cambio por el cual atraviesa y a travesera la sociedad. La educación como ciencia tienen el deber y la responsabilidad de estar presente. Siempre lo ha estado y lo estará. La educación en red necesita solidificares y definirse mejor para asentarse a la sociedad RED.

  • Bernabe SotoInnovación.

  • Juan Domingo Farnós MiróSi, Bernabé de eso no hay duda, pero la educacion en red, nada tiene que ver con la educación de hoy, es otra educación, o incluso otra cosa.

  • Antonio Delgado La Educación seguirá llamándose Educación. Lo que nosotros nos referimos es a los procesos divergentes que se están llevando a cabo. Son otra cosa diferente. Aprender seguirá siendo lo mismo, pero visto desde perspectivas mucho más abarcadoras de lo que es la Psicología Cognitiva.

  • Juan Domingo Farnós Miró… Asi es, nada tiene que ver, nosotros hablamos de una sociedad diferente y a partir de ahí ésta dirá como quiere vivir y claro entre ello estará la educación, aunque nuestro planteamiento es una fusión de la educación y el trabajo y es precisamente lo que están empezando a hacer las grandes universidades que incluso están dejando atrás los MOOCS y ¿por qué? Pues porque los MOOCs son solo cursos de formación, y la estructura del LEARNING IS THE WORK es todo un planteamiento social.

  • Bernabe SotoCuáles procesos?? los que vivimos observando en la utopia de la red. Porque en la realidad es otra cosa. Creo que se necesita ver esto desde una perspectiva social. La sociedad presenta otra realidad.

  • Juan Domingo Farnós MiróNo no, nos referimos a que las universidades americanas están sacando otro tipo de formación…

    Juan Domingo Farnós

  • Miróhttps://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/udacity/UNESCO, UNAM UCV, OEI….os necesitamos, podemos cambiar la sociedad! (Educación Disruptiva)…

  • Bernabe SotoCUAL??? si es todo básicamente igual. He podido participar de varios seminarios y conferencias de empresas y universidades del mundo. Todo esta igual. Termino aburrido, porque lo que proponen es mas de lo mismo.

  • Antonio DelgadoEl ejemplo de este artículo es una clara muestra de los que estamos hablando. No es utopía, es real. Es otra educación, con otros formatos, contextos, modalidades, focos, funcionalidades…

  • Juan Domingo Farnós MiróClaro que es mas de lo mismo pero algo se está moviendo y esta es una demostración, otra es el cambio en la ley de educación superior del Reino Unido en temas online, otra los cursos de formación online de la Universidad de Cambridge (por segundo año)…y tanto que se está moviendo…

  • Bernabe SotoAquí mi reflexión al respecto:

  • http://bernabe-disenoinstruccional.blogspot.com/…/semio…

  • Semiótica digital | El Discurso de un Diseñador de la Instrucción.

    bernabe-disenoinstruccional.blogspot.com

juandon Internet está haciendo que los hipermedia, los hiperlinks…la intercomunicación síncrona y asíncrona, no solo sea una manera de comunicación más “intensa”, más inmediata, si cabe, …

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas…

  • Y lo más importante: vivir, aprender, trabajar en red, es no solo una potestad, si no una necesidad….

Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un profesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…

Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.


Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.


Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.

Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….

Quiero romper la tradición consagrada de que maestro es el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)


Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…


Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.

¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Empecemos a realizar NUESTRA DISRUPCIÓN en nuestro CENTROS con el objetivo de hacer el aprendizaje de la mejor manera posible para que los estudiantes sean ciudadanos del siglo XXI, no del siglo XX. No nos conformemos con hacer las cosas como se han hecho siempre, sino que debemos comprometernos a esforzarnos siempre por un camino mejor….

Escuchando en una conferencia en Berlín a mi amigo Donald Clark, podemos reafirmarnos en algunas cosas que defendemos para mejorar la sociedad, ya que el no solo habla de educación, de tecnologías, si no también, de sociedad, por supuesto….

Donald se esta refiriendo que los docentes que no usan wikipedia, facebook, twitter…¿se consideran buenos docentes de hoy en día? Tanto él como yo que nos hemos intercambiados algunas ideas, creemos que no. Obviamente si son docentes a la vieja usanza a ellos les va bien, a sus alumnos estén seguros que no.

En wikipedia, en las redes sociales, el las herramientas de comunicación…están los mejores docentes del mundo, las mejores ideas posibles sobre cualquier aspecto de aprendizaje..¿por qué impedirles a los alumnos que puedan tener acceso instantáneo a ell0o? ¿Es que los docentes nos consideramos los tothems del conocimiento y del saber?…la reflexión es contundente, pero tan real como la vida misma de hoy.

Prohibirles tener acceso digital a los diferentes medios que nos dan las tecnologias, es como si les regañásemos que se han dejado los libros en casa, esa es la pura realidad, pero el problema es que ahora es EL SISTEMA, quien les pide llevar artilugios, aprender didácticamente con su soporte, ….y eso aún tiene peor recorrido, somos nosotros, no ellos quienes les estamos impidiendo aprender como ellos quieren y necesitan aprender..

Debemos entender que las herramientas son solo eso herramientas. pero por medio de ellas, podemos compartir, colaborar con los demás, en cada momento. Ahora mismo estoy escuchando a Donal Clark y hoy no se porque es fiesta, pero el lunes intercambiaremos ideas al respecto y como espero tener grabado un nuevo video mío para un congreso Internacional, el me comentará el mio, estaremos aprendiendo los dos más que si hubiésemos pasado estudiando en un colegio presencial a la vieja usanza…pero claro, eso él yo no lo haríamos…

Es imposible que un docente al uso en una escuela formal, pueda introducir la educación personalizada, tiene 25 alumnos, por eso necesitamos de un software que haga diagnosis y que incluso analice las particularidades de cada uno, para determinar por donde ha de ir su aprendizaje y entonces si podremos empezar a trabajar de verdad.

Partiendo de la propuesta de Dolors Reig en su conferencia sobre ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE: CONOCIÉNDONOS MÁS PARA APRENDER MEJOR , merece la pena hacer incidencia en estos puntos que hablan de “aprendizaje en los bordes” de personas que tienen más “facilidad” para analizar y a su vez crear escenarios diferentes y adaptables a diferentes posicionamientos de personas que ven el estado de las cosas de maneras encontradas, a veces, e iguales también.

Personas que por vivir “en un caos sistémico“, pueden establecer no solo puentes de unión, si no posicionamientos que retroalimentan datos, procesos….que partan de un todo y se ·expandan” en diferentes direcciones adaptadas a la personalización de maneras de ser, de estar y de entender las cosas…

Esta intermediación se materializa en cuatro niveles: a) haciendo conscientes a los diferentes grupos de los intereses y dificultades de los otros grupos b) transfiriendo de uno a otro grupo sus mejores practicas c) mediante analogía, pueden poner en valor elementos de una creencia o practica en otro grupo d) síntesis, las personas familiarizadas con las actividades de dos grupos tiene más probabilidades de combinar elementos de sus creencias y conductas” Dolors Reig

En la realidad que vivimos hoy, una mezcla entre lo físico y lo virtual, estas personas pueden “explosionar” las redes, las comunidades de personas, de ideas,…., pero también pueden decidir “implosionarlas”, con lo que la innovación puede estar siempre amenazada por posicionamientos reduccionistas y anacrónicos…, es “uno de los símbolos de esta época“…

El análisis de hoy en día, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final,que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.

Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….

Si lo asociamos a la DISRUPCIÓN EDUCATIVA, vemos un gran paralelismo con la innovacion disruptiva representada en el gráfico…

Nos encontramos con perturbaciones críticas que impiden desarrollar esta disrupción en el mundo de la educación formal, en cambio en la educación informal (yo la llamo natural) estas inhibiciones son mucho menores, casi residuales….

Nos encontramos con obsoletos modelos mentales, lo que algunos dicen “ESQUEMAS MENTALES”, AUNQUE REALMENTE NO LO SON, si o meras concepciones anquilosadas e impermeables debido a costumbres enraizadas…

que junto a diseños antiguos que en algún momento dieron resultado: Utilización del método CONDUCTISTA de manera única, como suele decirse y “pulular” por casi todas las organizaciones educativas:UNIVERSIDADES, ESCUELAS DE NEGOCIOS, INSTITUTOS, ESCUELAS…

El modelo conceptual disruptivo mejora la capacidad de innovación y proporciona una mejor comprensión de la interrelación entre estos factores limitantes….

Todavía hay una enorme brecha entre la intención y la capacidad real de la innovación disruptiva. El desarrollo de capacidades distintivas para cerrar esta brecha debe ser una parte integral de la estrategia de las personas que abogamos por una redifinición social y como consecuencia, educativa.

La dependencia de un sistema jerarquizado y como consecuencia de un curriculum obligatorio y que se anticipa incluso al conocimiento de los alumnos, es otra de las brechas que de momento son insalvables y que conducen al fracaso y abandono escolar, eso está demostrado científicamente y lo hemos comentado infinidad de veces…

Si bien Dave Cornier y su aprendizaje Rizomático, aboga por la creación de un curriculum simultáneo a acciones reales de los alumnos, creo que se deja en parte las posiciones asíncronas, igual de válidas que las síncronas, y que además nos permitirán una prognosis, una diagnosis previa muy importantes asi como una retroalimentación personalizada que en la dilacion del tiempo se puede realizar mucho mejor…

Existe un problema muy importante en el mundo de la educación oficialista, el “cuerpo docente” establece frente así mismo una BRECHA importante, invisible pero trascendente, entre los que no están formados de forma tecno-pedagógica y los pocos que lo están….

..primero se nota en el recelo de los primeros hacia los segundos, ya que como no entienden de que hablan los “tecno-pedagogos”, su primera reacción es de montar un parapeto ante ellos, parece como sino se fiaran, pero realmentye lo que ocurre es su falta de preparación, lo que conlleva desconocimiento y por tanto inseguridad…

ello leva hacia una reacción “hacia delante”, es decir, hacerse fuertes en sus posicionamientos ya anquilosados (pero son los que tienen) y despreciar lo de los demás…..

¿Qué ocurre con ello? que los principales perjudicados son los aprendices, ya que hoy por hoy la ENSEÑANZA y lo pongo en mayusculas (y no digo aprendizaje) está en su poder, en sus manos….

..esta brecha no la puede romper ni ninguna institución, ni ninguna ley….solo lo puede hacer la sociedad, la cuál si demanda otro tipo de educación, no quedará más remedio que llevarla a cabo…

Por tanto “la próxima guerra en las aulas” será esta brecha que se está creando entre el mundo de los “docentes”, se sucederán batallas importantes….. por tener el control, entre el mundo del pasado y el mundo del futuro, entre los que seguirán abogando por la enseñanza y los que están por el aprendizaje..

Pero es en los aspectos sociales donde el análisis de datos nos hace comprender que las innovaciones, si bien no tienen límites en el espacio y en el tiempo, la creación de ideas personalizadas, nos hace comprender que debemos tener siempre previsto un PLAN B, como muy bien escribe DONALD CLARK, pero también debemos ser capaces de reaccionar en un momento concreto dentro del caos, y ser capaces de “ofrecer diferentes posibilidades a la comunidad”.

La verdadera DISRUPCIÓN, es eso, la capacidad de no solo preveer, si no de modificar aquello donde la INNOVACIÓN, ya no puede llegar, donde su función ya ha terminado.

  • Antonio DelgadoTodo lo que publicamos en nuestros blogs tiene sentido. Hablamos de Otra Educación, no de reformas, innovaciones, etc… Y veremos en la web los proyectos que se están configurando. Son muestra de que la Educación que conocemos se convertirá en otra cosa diferente..

  • Bernabe SotoPor tal motivo la educación RED viene como un concepto y una alternativa diferente, porque, los sistemas educativos tradicionales, no le permiten a sus educando desarrollarse en un ambiente como este. Necesario y característico de la sociedad RED y del funcionamiento orgánico de nuestro cerebro. Si se realizara una investigación seria, donde se trate de demostrar la correlación que existe entre desarrollo del cerebro (gracias a la conexión con la información por medio de la tecnología), versus la educación actual, creo y estoy seguro que se puede demostrar lo que expongo. Carecemos de investigaciones

  • Juan Domingo Farnós MiróLa educacin actual es la prolongación de una agnia, que todo el mundo sabe pero no se atreve a erradicar, pero en eso estamos…

  • Antonio DelgadoBernabeLa Sociedad RED y la Educación RED que presentas NO es lo mismo que la Educación que conocemos. A eso es a lo que Juan y yo nos referimos…

  • Juan Domingo Farnós Mir…óLas conexiones neuronales sinápticas que muy bien expresaba Stephen Downes en sus postulados conectivistas, junto con la conectividad en red de la sociedad vía George Siemens, las comentamos con una Física muy importante en Argentina, Alicia Banuelos, en el mismo Buenos Aires y queda claro que influyen directamente no solo en el conocimiento, si no en los procesos personales y sociales para establecer relaciones de todo tipo en y entre la sociedad.

Juan Domingo Farnós Miró… Si este mapa ya lo expusimos y debatimos Bernabe

  • Juan Domingo Farnós MiróEs todo un entramado cerebral y neuronal que produce efectos en el comportamiento de las personas y en sus planrteamientos más vitales, Bernabé por supuesto.

  • Bernabe Soto Mi amigo Cobo lo dijo “La red es el aprendizaje y la posibilidad de conectar es la posibilidad de generarlo” La Red es el futuro.

  • Antonio DelgadoSi el apendizaje es un proceso sináptico único en casa ser, la Educación debería ser también sináptica y personalizada a cada individuo. Las redes nos permiten adaptarse a las personas y no alrevés como ocurre ahora en las aulas…

  • Juan Domingo Farnós Miróese es el procedimiento, por supuesto que si.

    Bernabe Soto…Lo expuse en Educacion red II

  • Bernabe SotoEducar a los cerebros que aprenden a enseñar.

  • Bernabe SotoColaborar, compartir!!!

    Juan Domingo Farnós MiróEsta “vinculación” que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Bañuelos (una maravillosa Física)…”la sinapsis neuronal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras”…estas frases las pronunciamos en Buenos Aires ya hace un tiempo…

  • Juan Domingo Farnós MiróLos sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en términos de una década, los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, toma ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratan los sistemas técnicos como co- agentesen la la cognición humana, hacen uso de los datos en la toma de decisiones automatizada y guiada, y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA)…..

  • Juan Domingo Farnós MiróEsto en el Bilbao Summit 2011, lo hablé comiendo después de nuestras dos conferencias con Tim Berners-Lee y ya ha llivdo de esto, jejejej

  • Bernabe SotoAntonio creo que la educación seguirá con el mismo nombre. es adaptarlo a la red ambiente.

  • Bernabe Sot…oJuan yo le llamo redestructura.

  • Juan Domingo Farnós MiróY lo discutíamos sobre los estandares W·C que trabaja y dirige él en Silicon Valey y me reconoció que los estándares serán sobre la calidad de los productos, los datos incluso de los servicios, pero nunca sobr la personalización, la inclusividad y la ubicuidad de la educación y ya le saqué yo lo del trabajo…

  • Juan Domingo Farnós MiróSi Bernabé, los ecosistemas son imporantantes en la sociedad en la educación y en la vida de las personas, evidentemente y faltaría más…

  • Bernabe Soto Todo se crean en in contexto social.

  • Juan Domingo Farnós Miró… Por supuesto que todo el contexto es social, hasta el propio aprendizaje que si bien es un acto per se individual, hoy si no se genera en un espacio o en un “no lugar” social y por tanto compartido, no serviría de nada.

  • .https://juandomingofarnos.wordpress.com/2013/08/06/52710/

    Del E-learning-Inclusivo a formas de aprendizaje ubicuas!

    https://juandomingofarnos.wordpress.com

Las posibilidades del aprendizaje ubícuo investiga los usos de las tecno…Ver más

Bernabe SotoCuando conocí y compartí con Siemens en Sagrado en unas conferencias que nos ofreció, es que deje de creer un poco en sus postulados.

El Gobierno de Estados Unidos prepara un proyecto para conocer cómo funciona este órgano. Los científicos esperan que la financiación sea de unos 200 millones de euros al año

Juan Domingo Farnós MiróTodo es correcto, pero ahora se debe pasar a trabajar “a pie de obra” siempre existiremos los que ideamos, pensamos….pero ahora deben entrar las “tanquetas” y llevar a cabo los planteamientos codo con codo con las personas.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confianza y por la transparencia entre las personas en red….

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RES y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenemos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

  • Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

  • El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

  • La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

    Qué son el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

    El aprendizaje colaborativo es un método de enseñanza y aprendizaje en el cual los estudiantes trabajan en equipo para explorar una cuestión importante o crear un proyecto con sentido.Un grupo de estudiantes discutiendo una conferencia o estudiantes de diferentes escuelas que trabajan juntos a través de Internet en una tarea compartida.

  • El aprendizaje cooperativo, el cual será el enfoque principal de este taller, es un tipo específico de aprendizaje colaborativo. En el aprendizaje cooperativo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad estructurada. Ellos son individualmente responsables por su trabajo, y el trabajo del grupo en su conjunto se evaluó. Los grupos cooperativos de trabajo cara a cara y aprender a trabajar en equipo.

  • En pequeños grupos, los estudiantes pueden compartir los puntos fuertes y también desarrollar sus habilidades más débil. Ellos desarrollan sus habilidades interpersonales. Ellos aprenden a lidiar con el conflicto. Cuando los grupos cooperativos son guiados por objetivos claros, los estudiantes incurrieron en numerosas actividades que mejoren su comprensión de los temas explorados.

  • Con el fin de crear un entorno en el que el aprendizaje cooperativo puede tener lugar, tres cosas son necesarias. En primer lugar, los estudiantes necesitan sentirse seguros, pero también cuestionado. En segundo lugar, los grupos deben ser lo suficientemente pequeño que todo el mundo puede contribuir. En tercer lugar, los estudiantes trabajan juntos en tareas deben estar claramente definidas. Las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo que aquí se presenta debe ayudar a que esto sea posible para los maestros.

  • Además, en pequeños grupos de aprendizaje cooperativo proporcionar un lugar donde:

    • los alumnos participan activamente;

    • los maestros se conviertan en aprendices a veces, y enseñar a los alumnos a veces;

    • el respeto se da a cada miembro;

    • proyectos de interés y las preguntas y desafiar a los estudiantes;

    • se celebra la diversidad, y todas las contribuciones son valoradas;

    • los alumnos aprenden técnicas para resolver los conflictos que puedan surgir;

    • miembros de recurrir a su experiencia pasada y el conocimiento;

    • objetivos están claramente identificados y se utiliza como una guía;

    • herramientas de investigación tales como el acceso a Internet están disponibles;

    • los estudiantes se invierten en su propio aprendizaje.

    Para una descripción más detallada de aprendizaje cooperativo y colaborativo, echa un vistazo a los libros, artículos y sitios web que aparecen en nuestra página.

  • ¿Qué son las cooperativas y el aprendizaje colaborativo?¿Cómo de cooperación y colaboración de aprendizaje difieren del enfoque tradicional?¿Cómo han de cooperación y de aprendizaje colaborativo desarrollado desde que llegó a ser popular?¿Cuáles son los beneficios de la colaboración y el aprendizaje cooperativo?¿Cuáles son algunas perspectivas críticas?¿Cómo puedo usar el aprendizaje cooperativo y de colaboración en conjunto con otras técnicas de educación?

  • Antonio Delgado Por eso Jarche habla de que las organizaciones de estructuración jerárquica que no se adapten a las redarquías están condenadas a desaparecer…

  • Estoy pensando en las Universidades. Estas no creen en redarquías ni promueven la integración de las redes en la toma de decisiones. Creo que este tipo de estructura top-button ya no es efectiva, porque se delega toda la responsabilidad socio-cultural, administrativa, política, económica, ambiental, científica, tecnológica y pedagógica a la figura del Rector y sus decanos. En estos tiempos necesitamos redes de personas que hagan que las cosas funcionen mejor.

  • Vamos a establecer diferencias y coincidencias, entre diferentes aspectos de l aprendizaje que nos pueden llevar a entender mejor, no solamente los procesos que deberemos realizar en nuestra formación continuada, sino hacia donde vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos.

    En las tecnologías de la colaboración ya podemos observar cómo las diferencias entre lo estructurado(formal) / informal / la meta / …está todo orientado en actividades que realizamos generalmente con herramientas diversas, des de analógicas a digitales, incluso últimamante con las de la Web 2.0 para tener oportunidad de influir en el diseño del trabajo / ambiente de aprendizaje.

    Ya sea que estemos trabajando o aprendiendo, cómo nos comunicamos es una parte clave de todo lo que hacemos. Algunas herramientas de la web pueden dificultar la comunicación, mientras que otros pueden hacerlo posible. .

    Podemos encontrar el modelo útil para ver que tipo de herramientas sociales son las más adecuadas para el tipo de colaboración que estamos tratando de fomentar.

    Por ejemplo, hay una gran diferencia entre Sharepoint y Facebook, aunque ambos permiten algún tipo de colaboración.

    Podemos actuar de dos formas, una más controlada, la formal y otra más caótica o menos controlada, la no formal incluso informal, con diferentes planteamientos como veremos después.

    Mi experiencia es que no hay una plataforma que cubre todo el espectro. Los entornos de redes carecen de las herramientas necesarias para el trabajo del proyecto mientras que a los sistemas de colaboración empresarial , les falta apertura y flexibilidad. (demasiado cerrados-intranets estandarizadas-.

  • Tres piezas más pequeñas que se unen libremente parecen ser un mejor enfoque para el trabajo colaborativo y el aprendizaje en este momento en lugar de una plataforma unificada (Moodle, por ejemplo)

  • Eso puede cambiar a medida que las tecnologías de colaboración maduran, pero por ahora es lo que tenemos…

  • Ahora deberíamos comprobar, algunos aún no lo tenemos claro, si el Personal Learning network (aprendizaje personal en Red) es suficiente para, no sólo motivarnos en el aprendizaje y/o trabajo, o necesitáriamos de otros elementos.

  • Por todo ello vamos a diferenciar entre …

    Equipos de trabajo, necesario para hacer las cosas. Un equipo eficaz de colaboración integra el trabajo y el aprendizaje, mientras que se centra en la entrega de productos o servicios, que pueden ser de productividad (trabajo) o educativos.

  • La comunicación abierta, manteniendo los procesos lo más simple posible, la liberación y las pruebas a menudo – todas tienen sentido en un lugar de trabajo o aprendizaje ,cada vez más complejo.

  • Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de lo personal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.

  • Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia yel caos que engloba. Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.

  • Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.

  • El trabajo y el aprendizaje, por estas tres estructuras, , incluso en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los andamiajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.

  • Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.

    Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada.

  • Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

  • Así es , las organizaciones actuales, tanto educativas como empresas en general, con su formato actual, han finiquitado, ya no tienen sentido de ser y el seguir “existiendo” lo único que hacen es alargar la agonia y perjudicar cada vez a más gente.

  • Por eso en muchas conferencias, Congresos…hay gente que sigue hablando de lo mismo, de la universidad, de la escuela de como mejorarlas y no se dan cuenta ni ellos ni los organizadores, que lo único que están haciendo es perpetuar esta muerte anunciada y seguir impidiendo que la sociedad y sus ciudadanos progresen, realmente una lástima.

  • Pero debemos seguir insistiendo y demostrando que eso ya no puede ser así, que ahora no toca ya hablar de los males de la universidad, escuela…si no que lo que hay que hacer es repensar, e hablar de otra estructuración social, de diferentes organizaciones y lo deben hacer otras personas, no las de ahora.

  • Todo este camino nos conduce a analizar como ya dijimos al principio, una forma de aprendizaje completamente adaptada y fácil de asimilar en el mundo de la red, en la parte “virtual” de la realidad inmediata, nos referimos al ya tan comentado por nosotros como esE-learning.

  • Naturalmente para entrelazar con el artículo del Dr Lorenzo García Aretio, y sobre el nuevo rol del docente de educación a distancia, por lo que se nos hace de imperiosa obligatoriedad mostrar nuestro punto de vista, no solo del rol de los docentes, si no de toda la comunidad educativa, ya que consideramos que el DOCENTE, deja de ser “el salvador” de la educación a ser un elemento más, importante, si, pero muy diferente de lo que venía haciendo hata ahora, y tanto en la formación presencial, como en la virtual y en la mixta….tanto en la escuela, como en la universidad, como a distancia….por lo que una vez más nos atrevemos a recordar a nuestros lectores, investigadores, seguidores, amigos…

  • Eric Schmidt piensa que la universidad es un “dinosaurio que está desapareciendo lentamente”, está en peligro de extinción la extinción,es algo contrario a la intuición, dado que cada vez más estudiantes están entrando en la educación superior , y la promesa de las competencias, cuando los trabajos están desapareciendo rápidamente, es la única esperanza de que la clase obrera tiene para seguir inmersos “en la sociedad”.

  • De hecho, se puede argumentar que la sociedad moderna se sitúa en la parte posterior de la universidad – la esperanza de movilidad social que ofrece – y sin ella, no habrá orden social, pero obviamente es una premisa mal planteada, eso sin duda alguna.

  • La aceleración del cambio tecnológico ,la transformación del panorama de la educación es aún más crítica para apoyar el desarrollo de habilidades de aprendizaje…hace que desarrollar las habilidades de aprendizaje sea básico, o sea, no lo qué aprendemos sino adquirir las habilidades necesarias para hacerlo….

  • En la Universidad, por ejemplo, aprendemos de manera CAÓTICA, y sé que muchos dirán que no, pero es así, sino miren: vamos pocas veces a clase, incluso de las materias solo damos pequeñas pinceladas, …es después por nuestra cuenta cuando aprendemos las cosas, una vez más por ello necesitamos APRENDER A APRENDER y esto no se hace en la Universidad…

Podemos definir aprender a aprender como un proceso continuo por el cual los estudiantes se mueven hacia el aprendizaje relacional y de transformación para lograr la metacognición (la capacidad de monitorear, evaluar y cambiar la forma en que uno piensa y aprende) no es un proceso lineal; las personas pueden ir y venir entre varios tipos y profundidades de aprendizaje a lo largo del proceso de integración. Conductas de aprendizaje clave y condiciones (hasta ahora se refiere como procesos) asociado con intercambios y que sostenemos ayudan a fomentar la auto-organización como la capacidad de aprendizaje de un sistema social incluye “interacción”, “retroalimentación”, “reflexión” y “aprendizaje autodirigido .

A caballo entre las dimensiones afectivas, cognitivas y relacionales, estos procesos son reconocidas como una cuestión de carácter como un conjunto de habilidades, exigiendo un vocabulario mucho más rico en torno al aprendizaje que incluye palabras como actitudes, disposiciones, cualidades, valores, tolerancias emocionales, normas y hábitos de mente .Aunque separados para el propósito de claridad, estos procesos están relacionados entre sí , que conectan los cuatro procesos. Estos procesos pueden dar lugar a marcos de referencia que sean más conducentes a enmiendas y adiciones adicionales, y que sean más inclusivas y discriminar,en otras palabras, puede hacer que los alumnos más capaces de intercambiar conocimientos y asimilar la nueva información en conocimientos, creencias y hábitos de acción existentes. A través de procesos de auto-organización, los estudiantes pueden comenzar a cambiar la estructura y dinámica de la forma en que interactúan, creando nuevos conjuntos de vínculos a través de fronteras profesionales y organizacionales, en consecuencia, mejorar la integración , aunque puede manifestarse a nivel individual, grupal y organizacional, nos centramos en los niveles individuales y colectivas en este documento.

El contexto social, cultural e histórica en la que se produce el aprendizaje juega un papel vital en el proceso de aprendizaje, en parte, a través de las posibilidades y exigencias del alumno .La tensión dinámica entre la agencia del alumno y las affordances de la práctica, como se juega en cada actividad, es donde se produce el aprendizaje. La agencia intencional de las necesidades profesionales para sostenerse si él o ella es trabajar en y con el sistema de relaciones que están construyendo en su práctica . Ya sea el contexto y la práctica es propicio para el ejercicio de esa agencia, por tanto, se convierte en motivo de gran preocupación; incluso los niños pequeños son actividades intencionales y de aproximación con el propósito de tener un impacto de algún tipo. Por lo tanto, con el fin de provocar y promover el aprendizaje interprofesional para la atención integral, tenemos que atender las demandas que integraron las prácticas de atención y el contexto más amplio de hacer profesionales que también están aprendiendo.

El contenido es un área donde las economías digitales favorecerá fuertemente escala, como ya se ha demostrado en otras industrias transformadoras.

El movimiento de los libros de texto, simulaciones, objetos de aprendizaje, es decir, los costos de producción de alta calidad digital productos no son como el último cambio de tecnología cuando facultad se trasladó de retroproyectores a PowerPoint y clickers. Ese viaje fue principalmente individual a cada miembro de la facultad. Esta ronda de la educación digital es mucho más capital así como las habilidades de uso intensivo, la creación de experiencias digitales interactivas con la medición y la adaptación a ritmos de aprendizaje.

Las inversiones institucionales en pruebas y pilotajes , las inversiones de los editores de libros de texto para mover adaptativos experiencias digitales, y los nuevos operadores insurgentes apoyados por decenas de millones en capital de riesgo, intentan “reinventar” la educación superior.

Para muchas de las inversiones institucionales, las experiencias digitales a menudo tienen muy baja reutilización. El profesor a través del pasillo no puede encontrarlos y utilizarlos, y mucho menos el profesor en otro departamento o en otra escuela y las inversiones excepcionales necesarios para mantener y mejorar estas experiencias está más allá de la escala de una sola institución. …

  • Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de transmedia se imponga…

  • Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Las mismas universidades se han rendido para dejar la formación en estas grandes empresas que consiguen grandes inversiones, aunque también sugren muchos abandonos (pero ya han cobrado) porque el sistema que utilizan de ELEARNING, es el mismo de siempre, es decir, no sirve para la nueva sociedad porque parte de una idea equicovada.

La teoría ha sido celebrado tanto y condenado en la práctica educativa y la investigación. Muchos defensores han argumentado fuerzas nos permite que la teoría-incluso a ver el “cuadro grande” y hace posible para nosotros para ver nuestra práctica y nuestra investigación desde una perspectiva más amplia que la prevista de las trincheras turbias de nuestra práctica. Esta perspectiva más amplia nos ayuda a hacer conexiones con el trabajo de otros, facilita marcos coherentes y comprensión más profunda de nuestras acciones, y quizás lo más importante, nos permite transferir la experiencia adquirida en un contexto a nuevas experiencias y contextos. Los críticos de la teoría (Wilson, 1999) han argumentado que demasiado estricta adhesión a cualquier punto de vista teórico particular, a menudo se filtra nuestras percepciones y nos ciega a las lecciones importantes de la realidad

Wilson (1997) ha descrito tres funciones de una buena teoría de la educación. En primer lugar, nos ayuda a imaginar nuevos mundos. Pocos de nosotros necesitamos ayuda imaginar nuevos mundos en medio de la publicidad y la exuberancia de los defensores de aprendizaje en línea que inundan la prensa popular, pero necesitamos la teoría para ayudarnos a imaginar cómo la educación mejor puede aprovechar de la mejor comunicación, recuperación de información, y capacidad de gestión nos brinda la red. Es demasiado fácil considerar nuevas innovaciones de una manera “carruaje sin caballos”, y tratar de desarrollar nuevas acciones basadas en viejas adaptaciones a contextos obsoletos

.

Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”. Por su parte Fuguet (1998) coincide con los lineamientos anteriores al caracterizar un enfoque curricular comprehensivo que debe plantearse la construcción del futuro, operando con una visión de plena creatividad, con el cual “… se promocionará la descentralización curricular, se manejarán modelos circulares de desarrollo, y se amparará en una evaluación negociada”.

En segundo lugar, una buena teoría nos ayuda a hacer las cosas. Necesitamos teorías de aprendizaje en línea que nos ayudan a invertir nuestro tiempo y recursos limitados con mayor eficacia. Hay muchas oportunidades, pero siempre una escasez crítica de recursos, situación que nos exige maximizar la eficiencia de nuestros esfuerzos de desarrollo y entrega.Este libro contiene una serie de capítulos con recomendaciones y sugerencias concretas para el desarrollo de cursos en línea y la enseñanza.Se espera que este capítulo proporciona un teórico “cuadro grande” que le ayudará a dar sentido a estas recomendaciones específicas.

En tercer lugar, Wilson sostiene que una buena teoría nos mantiene honestos. Buena teoría se basa en lo que ya se sabe, y nos ayuda a interpretar y planificar para el desconocido. También nos obliga a mirar más allá de las contingencias del día a día y para asegurarnos de que nuestro conocimiento y la práctica del aprendizaje en línea es robusto, considerado, y en constante expansión.

Este capítulo comienza con una evaluación general de cómo aprenden las personas que se basa en Bransford, Brown, Cocking (1999). Además, se incluye las características únicas de la web que le permiten mejorar estos contextos de aprendizaje generalizadas; es decir, “affordances.” El capítulo de la Web siguiente discute las seis formas de interacción y su papel fundamental en la participación y el apoyo a los alumnos y profesores. A continuación, se presenta un modelo de e-learning, un primer paso hacia una teoría en la que-el e-learning-se presentan modos de estudio de colaboración e independiente las dos formas predominantes de, con un breve análisis de las ventajas y desventajas de cada uno. El capítulo termina con una discusión de las herramientas emergentes de la “Web Semántica” y la forma en que afectará a los futuros desarrollos de la teoría y la práctica del aprendizaje en líneaAtributos de Aprendizaje

Como muchos teóricos han argumentado (Garrison y Shale, 1990), y como profesionales de experimentar por sí mismos, el aprendizaje en línea es un subconjunto de aprendizaje en general; por lo tanto, podemos esperar que las cuestiones relativas a cómo aprenden los adultos en general, a ser relevantes para la forma en que aprenden en un contexto en línea. En un libro profundo en la “nueva ciencia del aprendizaje”, Bransford, Brown y Cocking (1999) proporcionan evidencia de que los entornos de aprendizaje efectivos se enmarcan dentro de la convergencia de cuatro lentes superpuestas.Ellos argumentan que el aprendizaje efectivo es centrado en el estudiante, el conocimiento centrado, evaluación centrada, y comunidad centrada. Hablar de cada una de estas lentes nos ayuda a definir el aprendizaje en un sentido general, antes de aplicar este marco analítico a las características únicas de aprendizaje en línea.

Centrado en el estudiante

Un contexto centrado en el alumno no es uno en el que los caprichos y las peculiaridades de cada alumno individual son atendidos de forma única a.De hecho, debemos tener cuidado de reconocer que los contextos centrados en el alumno también debe cumplir con las necesidades del profesor, de la institución, de la sociedad en general que proporciona soporte para el estudiante y la institución, y con frecuencia de un grupo o clase de estudiantes . Por esta razón, he argumentado en otra parte que este atributo con mayor precisión puede estar indicado como “aprendizaje centrado,” que “centrada en el estudiante.”

Centrado en el alumno el aprendizaje, según Bransford et al., Incluye el conocimiento de las estructuras cognitivas únicas y entendimientos que los alumnos aportan al contexto de aprendizaje. cAsí, un profesor hace esfuerzos para obtener una comprensión del conocimiento preexistente de los estudiantes, incluyendo cualquier idea equivocada de que el alumno comienza con su construcción de nuevos conocimientos. Además, los respeta y ambiente de aprendizaje se adapta a los atributos culturales particulares, en especial el lenguaje y las formas particulares de expresión, que el alumno utiliza para interpretar y construir conocimiento. Actividades centradas en el alumno hacen un amplio uso de herramientas y actividades de diagnóstico, por lo que estas estructuras de conocimiento preexistentes se hacen visibles tanto para el profesor y el alumno.

El aprendizaje en línea puede presentar retos a los educadores, ya que las herramientas y oportunidades para descubrir las preconcepciones de los estudiantes y las perspectivas culturales son a menudo limitadas por las restricciones de ancho de banda que limitan la visión del lenguaje corporal y pistas paralingüísticos. Algunos investigadores han argumentado que estas restricciones afectan negativamente a la eficacia de la comunicación (Short, Williams, y Christie, 1976). Otros han argumentado que las características únicas que definen el aprendizaje en línea (interacción basada en texto más comúnmente asíncrona) en realidad puede conducir a la mejora de las comunicaciones ,

Hemos encontrado evidencia de la presencia social importante en contextos de conferencia ordenador (Rourke, Anderson).Sin embargo, es justo decir que los retos de la evaluación de las condiciones previas de los estudiantes y los requisitos previos culturales son a menudo más difícil en un contexto de aprendizaje en línea, porque los profesores son menos capaces de interactuar de forma transparente con los estudiantes, sobre todo en las primeras etapas críticas de la formación de un aprendizaje comunidad. Es por esta razón que experimentaron aprendizaje en línea maestros hacen tiempo en el inicio de sus interacciones de aprendizaje para proporcionar incentivos y oportunidades para que los estudiantes compartan sus interpretaciones, su cultura, y los aspectos únicos de sí mismos. Este intercambio se puede hacer formalmente, a través de encuestas y cuestionarios administrados por vía electrónica, pero se lleva a cabo a menudo más eficaz mediante rompehielos virtuales, y por la disposición de una oportunidad para que los estudiantes se presentan y para expresar cualquier problema o duda al profesor y la clase.

El ambiente de aprendizaje en línea es también un contexto cultural único en sí mismo.Benedikt (1992) ha argumentado que el ciberespacio “tiene una geografía, una física, una naturaleza y un estado de derecho humano” . Muchos estudiantes serán nuevos en este contexto, pero cada vez más, los estudiantes vendrán al aprendizaje en línea con las ideas preconcebidas recogidos de experiencia tanto formal e informal en entornos virtuales. Ellos ejercerán su dominio de las normas y herramientas de comunicación, algunos de los cuales no serán apropiadas para el contexto educativo en línea.

Los investigadores han intentado cuantificar esta competencia y confort con un entorno en línea mediante el uso de instrumentos de encuestas que miden la eficacia de Internet de aprendiz (Eastin y LaRose, 2000). Han argumentado que no es habilidad Internet por sí sola la que determina la competencia; más bien, un fuerte sentido de la eficacia de Internet permite a los usuarios adaptar eficazmente a los requisitos de trabajar en este entorno. Por lo tanto, el maestro de aprendizaje en línea eficaces constantemente investigando para la comodidad de aprendizaje y competencia con la tecnología intervenir y proporcionar un ambiente seguro para ellos para aumentar su sentido de eficacia Internet. Así contextos en línea de aprendizaje centrado en el alumno son sensibles a la superposición culturales adquiridos en contextos fuera de línea, y las formas en las que interactúa con affordances de la Web.

Conocimiento

El aprendizaje efectivo no ocurre en un vacío de contenido. McPeck (1990) y otros teóricos del pensamiento crítico han argumentado que la enseñanza de habilidades y técnicas de pensamiento generalizadas es inútil fuera de un dominio particular del conocimiento en las que pueden estar conectados a tierra. Del mismo modo, Bransford et al sostienen que el aprendizaje eficaz es a la vez definido y delimitado por la epistemología, el lenguaje y contexto del pensamiento disciplinario. Cada disciplina o campo de estudio contiene una visión del mundo que ofrece formas menudo únicas de comprensión y hablando de conocimiento. Los estudiantes necesitan oportunidades para experimentar este discurso, así como las estructuras de conocimiento que ofrece la enseñanza de pregrado. Ellos también necesitan oportunidades para reflexionar sobre su propio pensamiento: automacy es una habilidad útil y necesario para el pensamiento experto, pero sin capacidad de reflexión, limita en gran medida la capacidad para transferir el conocimiento a un contexto familiar o para desarrollar nuevas estructuras de conocimiento.

En comparación con el aprendizaje basado en el campus, en línea de aprendizaje ni ventajas ni desventajas de aprendizaje centrado en el conocimiento. Como analizo más adelante, la Red da mayores oportunidades para que los estudiantes se hunden cada vez más en los recursos de conocimiento, proporcionando así una casi ilimitada significa que los estudiantes crecen sus conocimientos, para encontrar su propio camino en el conocimiento de la disciplina, y se beneficien de su expresión en miles de formatos y contextos. Sin embargo, esta disposición de los recursos puede ser abrumador, y el e-maestro hábil debe proporcionar el “cuadro grande” andamiaje sobre el cual los estudiantes pueden cultivar sus propios conocimientos y descubrimientos disciplina centrada.

Evaluación

La tercera perspectiva sobre ambientes de aprendizaje presentado por Bransford ees la necesidad de entornos de aprendizaje efectivos sean evaluación centrada. Al hacer esta afirmación, que no dan apoyo incondicional a las evaluaciones acumulativas (especialmente los que supuestamente utilizado para la rendición de cuentas nacional o provincial), sino que miran a la evaluación formativa que sirve para motivar, informar y proporcionar información a los alumnos y profesores.

Aprendizaje en línea de calidad ofrece muchas oportunidades para la evaluación: no sólo las oportunidades que implican el maestro, sino también los que explotan a la influencia y la experiencia de los compañeros, otros que utilizan algoritmos de máquinas simples y complejas para evaluar la producción de los estudiantes, y, quizás lo más importante, los que alentar a los estudiantes a evaluar su propio aprendizaje reflexivo. Entender lo que es más útil en lugar de lo que se evalúa con mayor facilidad es un desafío para los diseñadores de aprendizaje en línea. La evolución de las teorías cognitivas de aprendizaje y su aplicación al diseño de la evaluación nos están ayudando a diseñar evaluaciones que están alineados con el contenido de la asignatura, y que evalúan los procesos cognitivos, así como los resultados finales. Por ejemplo, Baxter, el pastor, y Glaser (1996) encontraron que los estudiantes competentes deben ser capaces de dar explicaciones coherentes, generar planes de solución de problemas, aplicar estrategias de solución, y monitorear y ajustar sus actividades. Estoy decepcionado continuamente al revisar las evaluaciones que mis propios hijos son sometidos en la escuela y en la universidad destacar el altísimo porcentaje de preguntas de recuerdo y la falta de estrategias de evaluación que midan de manera efectiva los cuatro conjuntos de competencias identificadas por Baxter et al.

¿Podemos hacer algo mejor en el aprendizaje en línea?La disminución de las oportunidades para la interacción inmediata entre los alumnos y los profesores podrían reducir las oportunidades para la evaluación del proceso; Sin embargo, la capacidad de comunicación mejorada de aprendizaje en línea y el enfoque de aprendizaje en línea más adulta en el mundo real del trabajo proporcionan oportunidades para crear actividades de evaluación que son proyecto y el lugar de trabajo basado, que se construyen en colaboración, que se benefician de la revisión por pares, y que son infundido con la oportunidad y la necesidad de auto-evaluación.

Un peligro de los sistemas de evaluación del aprendizaje centrado en el potencial aumento de la carga de trabajo exigido de ocupados maestros de aprendizaje en línea. Las estrategias que se han diseñado para proporcionar una evaluación formativa y sumativa con un mínimo impacto directo sobre la carga de trabajo docente se necesitan con urgencia. Hay una lista creciente de herramientas que proporcionan dicha evaluación sin un aumento de participación de los docentes, incluyendo

el uso de evaluaciones por computadora marcada línea que se extienden más allá de los concursos a los ejercicios de simulación, laboratorios virtuales y otras evaluaciones automatizadas de aprendizaje activo del estudiante;

Entornos de aprendizaje colaborativo que los estudiantes crean para documentar y evaluar su propio aprendizaje en grupos virtuales;

mecanismos, como tutores automáticos en línea, evaluación que apoyan y los andamios de los estudiantes de su propio trabajo y el de sus compañeros;

Agentes de estudiantes que facilitan y supervisan las actividades de pares para permitir a los estudiantes para evaluar y ayudar el uno al otro de manera informal;

el uso de herramientas de software sofisticadas, como el análisis semántico latente (LSA) o redes neuronales, para máquina-score incluso materias complicadas, tales como ensayos de los estudiantes.

Por lo tanto, el reto del aprendizaje en línea es proporcionar alta cantidad y calidad de la evaluación, manteniendo el interés y compromiso de los estudiantes. Estas metas son a menudo logra mejor a través del desarrollo de una comunidad de aprendizaje, a la que a continuación pasamos.

La lente centrado en la comunidad nos permite incluir el componente social crítica del aprendizaje en nuestros diseños de aprendizaje en línea. Aquí encontramos conceptos populares de Vygotsky de la cognición social sean relevantes al considerar cómo los estudiantes pueden trabajar juntos en un contexto de aprendizaje en línea para crear nuevo conocimiento de manera colaborativa. Estas ideas se han ampliado en Lipman (1991) de la comunidad de investigación y Wenger (2001) Las ideas de la comunidad de práctica para mostrar cómo los miembros de una comunidad de aprendizaje tanto apoyo y desafiarse unos a otros, dando lugar a la construcción del conocimiento eficaz y pertinente. Wilson (2001) ha descrito los participantes en comunidades en línea como tener un sentido compartido de pertenencia, confianza, expectativa de aprendizaje, y el compromiso de participar y contribuir a la comunidad.

Aunque hay muchos investigadores de aprendizaje en línea que celebran la capacidad de crear comunidades de aprendizaje a distancia (Harasim, Hiltz, Teles, y Turoff, 1995), también hay aquellos que tenga en cuenta los problemas relacionados con la falta de atención y participación (Mason & Hart, 1997), las restricciones económicas (Annand, 1999), y una resistencia incorporada en-entre muchos profesores y las instituciones a la competición mortal de entornos virtuales de aprendizaje (Jaffee, 1998). Los estudios etnográficos de la Red (Hine, 2000) ilustran cómo la falta de “placedness” y las complicaciones de anonimato atenúan los diferentes componentes de la comunidad cuando la comunidad se encuentra en el espacio virtual. En resumen, puede ser más difícil de lo que pensamos a crear y sostener estas comunidades, y las diferencias ligada a la falta de placedness y sincronía, es decir, la presencia mutua en tiempo y lugar, puede ser más grave que la mera ausencia de lenguaje corporal y presencia social.

Me ha llamado la atención la amplia variación en las expectativas de los alumnos acerca de la participación en una comunidad de estudiantes. Tradicionalmente, la educación a distancia ha atraído a estudiantes que valoran la libertad de las limitaciones de tiempo y lugar que se proporciona por modos independientes de la educación a distancia. Contrariamente a la creencia popular, la principal motivación para la inscripción en la educación a distancia no es el acceso físico, sino más bien, la libertad temporal para moverse a través de un curso de estudios a un ritmo de elección del estudiante. La participación en una comunidad de estudiantes coloca casi inevitablemente restricciones en esta independencia, aun cuando la presión de conexión síncrona se elimina mediante el uso de herramientas de comunicación asíncronas. Las exigencias de un contexto centrado en el aprendizaje pueden a veces nos obligan a modificar la participación preceptiva en las comunidades de aprendizaje, a pesar de que podríamos tener evidencia de que dicha participación promoverá la creación de conocimiento anticipado y atención. La flexibilidad de las comunidades virtuales permite la participación universal más, pero un único entorno que responde a todos los estudiantes no existe; por lo tanto, la necesidad de que las variaciones que se adaptan a las diversas necesidades de los alumnos y profesores en diferentes etapas de su ciclo de vida.

Estas barreras potenciales abogan por una teoría de aprendizaje en línea que se adapte, pero no prescribe, fronteras particulares de tiempo y lugar, y que permite la sustitución adecuada de aprendizaje independiente y centrado en la comunidad. Para este requisito, añadimos la necesidad de una teoría de e-learning que se centra el aprendizaje, ofrece una amplia variedad de oportunidades de evaluación auténtica, y se pone a tierra en contextos de conocimiento existentes.

Affordances en la red

Teoría educativa efectiva debe abordar las posibilidades y las limitaciones del contexto para el que está diseñado (Norman, 1999). La World Wide Web es una tecnología de múltiples facetas que ofrece un amplio conjunto de herramientas de comunicación y gestión de la información que pueden ser aprovechadas para la provisión de una educación eficaz. También sufre de un conjunto de restricciones que se describen brevemente en esta sección.

El aprendizaje en línea, como un subconjunto de toda la educación a distancia, siempre se ha preocupado de proporcionar acceso a la experiencia educativa que es, al menos, más flexible en el tiempo y en el espacio de la educación basado en el campus. El acceso a la Web es ahora casi omnipresente en los países desarrollados. El acceso sigue siendo problemático para las personas con distintas discapacidades físicas; Sin embargo, en comparación con los libros o medios de comunicación de vídeo, la web ofrece mucha mayor calidad y cantidad de acceso a casi todos los ciudadanos, con o sin discapacidades físicas.

El acceso está aumentando, no sólo a la tecnología, sino también a un cuerpo creciente de contenido. El número de revistas especializadas (ver


http://www.e-journals.org ), objetos educativos (ver http://www.merlot.org/ 
Home.po ), listas de discusión educativos (ver http://www.kovacs.com/ 
directorio , cursos (ver http://www.telecampus.utsystem.edu/index.cfm ), y las referencias generales a millones de páginas de contenido comercial, educativo y cultural (ver http://www.google.com ) es grande y creciente a un ritmo exponencial. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje en línea debe reconocer el cambio de una era de escasez y las restricciones en su contenido a una en la que los recursos de contenido son tan grandes que el filtrado y la reducción de la elección es tan importante como para proporcionar el contenido suficiente.

La Web está cambiando rápidamente de un contexto definido por el contenido y la interacción basada en texto a uno en el que se apoyan todas las formas de medios de comunicación.Gran parte de los primeros trabajos sobre el uso educativo de Internet (Harasim, 1989; Feenberg, 1989) supone que la interacción basada en texto asincrónico define el medio. Se desarrollaron técnicas para maximizar la interacción utilizando este medio relativamente magra. Ahora estamos entrando en una era en la transmisión de vídeo, conferencias de video y audio, y los mundos virtuales están disponibles para su uso educativo. Por lo tanto, la teoría del aprendizaje en línea tiene que ayudar a los educadores a decidir cuál de las muchas opciones tecnológicas es el más adecuado para su aplicación.

La capacidad de la Web incorporado para hipervínculos se ha comparado con la forma en que el conocimiento humano se almacena en el esquema mental y para el posterior desarrollo de las estructuras mentales (Jonassen, 1992). Además, la capacidad de los estudiantes a crear sus propios itinerarios de aprendizaje a través de contenidos que se da formato con enlaces de hipertexto es congruente con la teoría de diseño instruccional constructivista que subraya descubrimiento individual y la construcción del conocimiento (Jonassen, 1991).

Por último, la creciente facilidad con la que el contenido puede ser actualizado y revisado (tanto manual como a través del uso de la tecnología de agente autónomo) es hacer que el contenido de aprendizaje en línea mucho más sensible y potencialmente más corriente que los contenidos desarrollados por otros medios. La explosión de la Web “blogs” (Notess, 2002) y sistemas de gestión de curso de uso sencillo, integrado en sistemas de administración de Web, tales como CT Web o Blackboard, es la creación de un entorno en el que profesores y alumnos pueden crear y actualizar su contenido del curso sin la ayuda de programadores o diseñadores. Naturalmente, esta facilidad de creación y revisión conduce a la posibilidad de error y la salida de menos-que-profesional-estándar; Sin embargo, los educadores que están ansiosos por mantener el control de su contenido educativo y el contexto bienvenida a esta apertura y libertad.

La educación no es sólo sobre el acceso a los contenidos, sin embargo. El mayor potencialidad de la Web para el uso educativo es el aumento profunda y multifacética en la capacidad de comunicación e interacción que proporciona. La siguiente sección discute esta potencialidad en mayor detalle.

La definición y valoración de la interacción
en el Aprendizaje en Línea

Las tecnologías de comunicación se utilizan en la educación para mejorar la interacción entre todos los participantes en la transacción educativa. Sin embargo, aunque la interacción ha sido durante mucho tiempo una definición y componente fundamental del proceso educativo y el contexto, es sorprendentemente difícil encontrar una definición clara y precisa de este concepto en la literatura de la educación. En la cultura popular, el uso del término para describir todo, desde tostadoras a los videojuegos a las vacaciones resorts más confunde definición precisa. He discutido las diversas definiciones de la interacción en profundidad en un trabajo anterior (Anderson, 2003), y así voy a aquí simplemente aceptar (1994) la definición de Wagner de interacción como “eventos recíprocos que requieren al menos dos objetos y dos acciones. Las interacciones se producen cuando estos objetos y acontecimientos influyen mutuamente unos a otros

Interacción (o interactividad) sirve una gran variedad de funciones en la transacción educativo. Sims (1999) ha enumerado estas funciones como permitir el control del aprendiz, para facilitar la adaptación del programa basado en la entrada de aprendizaje, lo que permite diversas formas de participación y comunicación, y actuar como una ayuda para el aprendizaje significativo. Además, la interactividad es fundamental para la creación de las comunidades de aprendizaje adoptados por Lipman (1991), Wenger (2001), y otros teóricos de la educación influyentes que se centran en el papel fundamental de la comunidad en el aprendizaje. Por último, el valor de la perspectiva de otra persona, por lo general adquirida a través de la interacción, es un componente clave de aprendizaje en las teorías constructivistas del aprendizaje (Jonassen, 1991), y en la inducción de la atención en los estudiantes.

Interacción siempre se ha valorado en la educación a distancia, incluso en su formato de estudio independiente más tradicional. Holmberg (1989) argumentó a favor de la superioridad de la interacción individualizada entre el estudiante y el tutor cuando apoyado por correspondencia postal o por escrito tutoría telefónica en tiempo real. Holmberg también nos presentó a la idea de interacción simulada que define el estilo de escritura apropiado para los modelos de estudio independiente de la educación a distancia, la programación que se refirió como “interacción didáctica guiada.” Garrison y esquisto (1990) definen todas las formas de la educación (incluida la entregado a una distancia) interacciones como esencialmente entre contenido, los estudiantes y los profesores. Laurillard (1997) construyó un modelo conversacional de aprendizaje en el que la interacción entre los estudiantes y los profesores desempeña el papel crítico.

Ya en 1916, John Dewey hace referencia a la interacción como el componente de la definición del proceso educativo que se produce cuando el estudiante transforma la información inerte pasado procedentes de otro, y construye en conocimiento con la aplicación y el valor personal (Dewey, 1916). Bates (1991) argumentó que la interactividad debe ser el criterio principal para la selección de los medios de comunicación para la transmisión de la educación. Por lo tanto, hay una larga historia de estudio y el reconocimiento del papel fundamental de la interacción en el apoyo, e incluso la definición, la educación.

La Web permite la interacción en muchas modalidades. vemos las formas comunes de los medios utilizados en la educación a distancia trazaron contra su capacidad de apoyar la independencia (de tiempo y lugar) y su capacidad para apoyar la interacción. Se puede observar que, en general, cuanto mayor y más rica es la forma de comunicación, los más restricciones que impone a la independencia.

Muestra la capacidad de la red para apoyar a estas modalidades. Como se puede ver, todas las formas de interacción educativa mediada ahora son compatibles, asumiendo uno agrega el uso de la Web para mejorar la educación en el aula. Por lo tanto, la capacidad de la Red para apoyar el aprendizaje en línea en general suele ser demasiado grande un dominio para una discusión significativa hasta que uno especifica la modalidad particular de interacción en uso.

La interacción también puede ser delineado en términos de los actores que participan en ella. Michael Moore discutió por primera vez las tres formas más comunes de interacción en la educación a distancia: alumno-alumno, alumno-profesor y alumno-contenido (Moore, 1989). Esta lista fue ampliada por Anderson y Garrison (1998) para incluir profesor-profesor, el profesor-contenido, y la interacción en el contenido contenido. He estado desarrollando un teorema de equivalencia que describe la capacidad de sustituir una forma de interacción para otro, en base a los factores de costo y accesibilidad (Anderson, 2002; Anderson, 2003) ilustra estos seis tipos de interacción educativa, y cada uno es se describe brevemente a continuación.

Figura 2-3.  Interacciones educativas.

La interacción alumno-alumno

Tradicionalmente, la interacción estudiante-estudiante se le ha restado importancia como un requisito de la educación a distancia como resultado de las limitaciones en la disponibilidad de la tecnología y un sesgo más temprano entre los teóricos de educación a distancia hacia el aprendizaje individualizado (Holmberg, 1989). Los teóricos constructivistas modernos subrayan el valor de la interacción entre iguales en la investigación y el desarrollo de múltiples perspectivas. El trabajo sobre el aprendizaje colaborativo ilustra potenciales ganancias en las tareas de aprendizaje cognitivas, así como aumentos en las tasas de finalización y la adquisición de habilidades sociales importantes en la educación (Slavin, 1995). El trabajo de Damon (1984) y otros relacionados con la tutoría por pares ilustra los beneficios tanto para el tutor y el tutelado que puede resultar de una variedad de formas de enseñanza “recíproco”. Por último, la interacción entre compañeros es fundamental para el desarrollo de comunidades de aprendizaje (Wenger,

McDermott, y Snyder, 2002) que permiten a los estudiantes a desarrollar habilidades interpersonales, y para investigar el conocimiento tácito compartido por miembros de la comunidad, así como un plan de estudios formal de estudios.

Interacción estudiante-profesor

La interacción del estudiante-profesor se apoya en el aprendizaje en línea en un gran número de variedades y formatos que incluyen la comunicación asíncrona y síncrona utilizando texto, audio y video. La instalación de este tipo de comunicaciones lleva a muchos nuevos maestros para ser abrumados por la cantidad de las comunicaciones de los estudiantes y por el aumento en las expectativas de los estudiantes para respuestas inmediatas.

Interacción y Estudiantes contenido

La interacción del estudiante-contenido siempre ha sido un componente importante de la educación formal, incluso en la forma de estudio de la biblioteca o de la lectura de libros de texto en la instrucción cara a cara. La Web es compatible con estas formas más pasivas de la interacción estudiante de contenido, y también ofrece una serie de nuevas oportunidades, incluyendo la inmersión en microambientes, ejerce en los laboratorios virtuales, tutoriales asistidos por ordenador en línea, y el desarrollo de contenido interactivo que responde al comportamiento de los estudiantes y atributos (a menudo denominados “modelos de los estudiantes”). Eklund (1995) enumera algunas ventajas potenciales de tales enfoques, señalando que permiten a los instructores

proporcionar una en línea o centro de ayuda inteligente, si un usuario se modela y su camino está trazado a través del espacio de información;

utilizar una interfaz adaptativa basada en varias clases de usuarios estereotipada de modificar el ambiente para satisfacer a los usuarios individuales;y

proporcionar asesoramiento de adaptación, y el modelo de uso del alumno del medio ambiente (incluido el uso de la navegación, las respuestas a las preguntas, y la ayuda solicitada) para hacer sugerencias inteligentes sobre un camino individualizado preferido a través de la base de conocimientos.

A estas ventajas hay que añadir la capacidad de una respuesta inmediata, no sólo para la orientación del aprendizaje formal, sino también para justo a tiempo de aprendizaje ayuda a través de ayudas de trabajo y otras herramientas de apoyo al desempeño.

La interacción profesor-maestro

Interacción profesor-profesor crea la oportunidad para el desarrollo profesional y el apoyo que sostiene a los docentes a través de las comunidades de colegas de ideas afines. Estas interacciones también animan a los profesores para aprovechar el crecimiento y descubrimiento de conocimiento en su propio tema y dentro de la comunidad académica de los docentes.

Interacción y Maestros contenido se centra en la creación de contenidos y actividades de aprendizaje por los profesores. Se permite a los maestros continuamente para controlar y actualizar los recursos de contenido y actividades que crean para el aprendizaje de los estudiantes.

Interacción basada en el contenido de contenido es un nuevo modo de desarrollo de la interacción educativa en la que el contenido está programado para interactuar con otras fuentes de información automatizados, a fin de renovar en sí constantemente, y adquirir nuevas capacidades. Por ejemplo, un tutorial tiempo podría tomar sus datos de los servidores meteorológicos actuales, la creación de un contexto de aprendizaje que es hasta actualizada y relevante para el contexto del alumno.

Interacción-Content contenido también es necesario proporcionar un medio de afirmar el control de los derechos y facilitar el seguimiento de la utilización de los contenidos por diversos grupos de alumnos y profesores.

Un primer paso en la construcción de teorías a menudo consiste en la construcción de un modelo en el que se muestran las principales variables y las relaciones entre las variables se esquematizan y proporcionan un modelo que ilustra las dos principales modos de aprendizaje en línea.

El modelo ilustra los dos principales actores humanos, estudiantes y profesores, y sus interacciones con los demás y con contenido. Los estudiantes pueden, por supuesto, interactuar directamente con los contenidos que se encuentran en múltiples formatos, y en especial en la Web; sin embargo, muchos optar por tener su aprendizaje secuenciado, dirigido y evaluado con la ayuda de un profesor. Esta interacción puede tener lugar dentro de una comunidad de investigación, utilizando una variedad de actividades basadas en red síncrona y asíncrona (vídeo, audio, conferencia por computadora, chats, o de interacción mundo virtual).Estos ambientes son particularmente ricos, y permiten el aprendizaje de las habilidades sociales, el aprendizaje colaborativo de contenido, y el desarrollo de las relaciones personales entre los participantes.Sin embargo, la comunidad se une alumnos en el tiempo, obligando a las sesiones ordinarias o, al menos, el aprendizaje en grupo a ritmo. Modelos comunitarios son también, en general, más caro, ya que sufren de una incapacidad para escalar a un gran número de alumnos.

El segundo modelo de aprendizaje (a la derecha) ilustra las herramientas de aprendizaje estructurados asociados con el aprendizaje independiente. Herramientas comunes utilizados en este modo incluyen tutoriales asistidos por ordenador, ejercicios y simulaciones. Los laboratorios virtuales, en los que los estudiantes simulaciones completas de experimentos de laboratorio y de búsqueda y recuperación sofisticadas herramientas también se están convirtiendo en instrumentos comunes para el aprendizaje individual. Textos impresos (ahora a menudo distribuidos y leídos en línea) han sido utilizados para transmitir interpretaciones y puntos de vista de los maestros en el estudio independiente. Sin embargo, también hay que destacar que, aunque se dedique a estudio independiente, el estudiante no está solo. A menudo los colegas en el lugar de trabajo, los compañeros situados localmente (o distribuidos, tal vez a través de la red), y miembros de la familia se han demostrado ser fuentes importantes de apoyo y asistencia a los alumnos de estudio independiente …

Usando el modelo en línea, entonces, requiere que los profesores y los diseñadores a tomar decisiones cruciales en varios puntos. Un factor de decisión clave se basa en la naturaleza del aprendizaje que se prescribe. Marc Prensky (2000) sostiene que los diferentes resultados de aprendizaje se aprenden mejor a través de determinados tipos de actividades de aprendizaje. Prensky no pregunta: “¿Cómo aprenden los alumnos?”, Pero más específicamente, “¿Cómo aprenden qué?”

Prensky (. 2000, p 56) postula que, en general, todos aprendemos:

comportamientos a través de la imitación, la retroalimentación y la práctica;

la creatividad a través del juego;

hechos a través de la asociación, de perforación, la memoria y preguntas;

juicio a través de la revisión de los casos, hacer preguntas, tomar decisiones, y recibir retroalimentación y coaching;

lenguaje a través de la imitación, la práctica, y la inmersión;

observación a través de ejemplos de visualización y la retroalimentación que recibe;

procedimientos a través de la imitación y la práctica;

procesa a través del análisis del sistema, la deconstrucción, y la práctica;

sistemas a través de los principios que descubren y emprender tareas graduado;

razonamiento a través de rompecabezas, problemas y ejemplos;

habilidades (físicas o mentales) a través de la imitación, la retroalimentación, la práctica continua y creciente desafío;

discursos o roles de desempeño a través de la memorización, la práctica y entrenamiento;

teorías a través de la lógica, la explicación y cuestionamiento.

Prensky también sostiene que hay formas y estilos de juegos que se pueden utilizar, en línea o fuera de línea, para facilitar el aprendizaje de cada una de estas habilidades.

Estamos entrando en una era en la que la Web está cambiando de un medio para mostrar el contenido, a una en la que el contenido está dotado de significado semántico (Berners-Lee, 1999). Si el formato y la estructura de contenidos se describen en los lenguajes formalizados y legibles por máquina, entonces se puede buscar y actuar en consecuencia, no sólo por los seres humanos, sino también por los programas de ordenador conocidos comúnmente como agentes autónomos.Esta nueva capacidad ha sido más prominente defendido por el diseñador original de la Web, Tim Berners-Lee, y es nombrado por él la “Web Semántica”.

La Web Semántica será poblado por una variedad de programas de ordenador agentes pequeños autónomos diseñados para navegar por la Web, la búsqueda de información en particular y luego actuar sobre esa información en apoyo a su tarea asignada.En la educación, los agentes de los estudiantes serán utilizados para la búsqueda inteligente de contenidos relevantes, y como secretarios para reservar y organizar reuniones de colaboración, para recordar a los estudiantes de los plazos, y para negociar con los agentes de otros estudiantes de asistencia, colaboración, o socialización. Agentes Maestros se pueden utilizar para proporcionar la matrícula de recuperación, y para ayudar con el mantenimiento de registros, con el progreso del estudiante vigilancia, e incluso con el marcado y responder a las comunicaciones de los estudiantes.Contenido sí se puede aumentar con los agentes que controlan los derechos para su uso, automáticamente se actualizan, y hacen un seguimiento de los medios por los que el contenido es utilizado por los estudiantes …

La Web Semántica también es compatible con la reutilización y adaptación de contenidos mediante el apoyo a la construcción, la distribución y difusión de contenidos digitalizados que se da formato y se describe formalmente (Wiley, 2000; Downes, 2000). La reciente aparición de lenguajes de modelado educativo (Koper, 2001) permite a los educadores describen, en un lenguaje accesible en la Web, no sólo el contenido sino también las actividades y el contexto o entorno de experiencias de aprendizaje. En conjunto, estas capacidades que ofrece la Web Semántica nos permiten avizorar un entorno de e-learning que es rica con el estudiante-estudiante, estudiante-contenido, y las interacciones alumno-docente que sean asequibles, reutilizable, y facilitado por agentes activos

La web ofrece una serie de affordances muy potentes para los educadores. Existente y las disposiciones de educación mayores han sido definidos por las técnicas y herramientas diseñadas para superar las limitaciones y aprovechar las capacidades de los medios anteriores. Por ejemplo, las primeras universidades se construyeron alrededor de las bibliotecas medievales que permita el acceso a los libros y manuscritos escritos a mano raros. Las primeras formas de educación a distancia se construyeron utilizando el texto y las formas tardías de comunicaciones asíncronas que ofrece los servicios de correo. Sistemas educativos basados en el campus se construyen alrededor de los edificios físicos que ofrezcan reunión o una conferencia espacios para profesores y grupos de estudiantes. La Web ofrece un acceso casi ubicuo a cantidades de contenido que son muchos órdenes de magnitud mayor que las previstas en cualquier otro medio.

De nuestra discusión anterior, vemos que la Web ofrece un enorme potencial para la entrega de educación que generalmente subsume casi todos los modos y medios de entrega educación utilizados anteriormente, tal vez con la excepción de la rica interacción cara a cara de la clase. También hemos visto que el componente más crítico de la educación formal consiste en la interacción entre dos o más actores múltiples, los humanos y los agentes incluido.

Por lo tanto, concluyo este capítulo con una visión general de una teoría de la interacción de aprendizaje en línea que sugiere que las diversas formas de interacción de los estudiantes se pueden sustituir uno por el otro, en función de los costos, el contenido, los objetivos de aprendizaje, comodidad, tecnología y tiempo disponible. Las sustituciones no dan lugar a disminuciones en la calidad del aprendizaje que resulta.

Más formalmente:

Los suficientes niveles de aprendizaje profundo y significativo se pueden desarrollar, siempre y cuando una de las tres formas de interacción (docente-alumno; alumno-alumno, alumno-contenido) está en niveles muy altos. Los otros dos pueden ser ofrecidos a niveles mínimos o incluso eliminarse sin degradar la experiencia educativa. (Anderson, 2002)

El reto para los profesores y desarrolladores de cursos de trabajo en un contexto de aprendizaje en línea es la construcción de un ambiente de aprendizaje que a la vez es un aprendizaje centrado, contenido centrado, comunidad centrada, y la evaluación centrada. No hay un único medio, a la derecha de aprendizaje en línea, ni una especificación de fórmulas que dicta el tipo de interacción más propicio para el aprendizaje en todos los dominios con todos los alumnos. Más bien, los maestros deben aprender a desarrollar sus habilidades para que puedan responder a las necesidades de los estudiantes y el currículo mediante la elaboración de un conjunto de actividades de aprendizaje en línea que se adaptan a las diversas necesidades de los estudiantes, ilustra cómo los affordances de estas tecnologías emergentes se pueden dirigir con el fin de crear el ambiente que es más de apoyo de “cómo aprenden las personas.”

Esta discusión se destacan las formas amplias y diversas de enseñanza y aprendizaje que se pueden admitir en la Web hoy en día, y la comprensión de que la Web Semántica educativo mejorará aún más las posibilidades y affordances de la Web, por lo que es prematuro definir una teoría particular de línea el aprendizaje. Sin embargo, podemos esperar que el aprendizaje en línea, al igual que todas las formas de aprendizaje de calidad, será el conocimiento, la comunidad, la evaluación, y centrado en el estudiante. El aprendizaje en línea mejorará la función crítica de la interacción en la educación en múltiples formatos y estilos entre todos los participantes. Estas interacciones serán apoyados por agentes autónomos que trabajan en nombre de todos los participantes. La tarea del diseñador del curso en línea y maestro es elegir, adaptar, y perfecto (a través de la retroalimentación, evaluación y reflexión) actividades educativas que maximizan los affordances de la Web. Al hacerlo, crean aprendizaje-, conocimiento, evaluación-, y experiencias educativas centradas en la comunidad que se traducen en altos niveles de aprendizaje de todos los participantes. La integración de las nuevas herramientas y affordances de la Web Semántica mejora aún más la calidad, accesibilidad y asequibilidad de las experiencias de aprendizaje en línea.

Nuestro reto como constructores de teoría y profesionales en línea es delinear los modos, métodos, actividades y actores son los más efectivos, en términos de costo y el aprendizaje, en la creación y distribución de programas de e-learning de calidad. La creación de un modelo es a menudo el primer paso hacia el desarrollo de una teoría.

El modelo presentado ilustra la mayor parte de las variables clave que interactúan para crear experiencias y contextos educativos en línea. El siguiente paso consiste en teorizar y medir la dirección y la magnitud del efecto de cada una de estas variables en las variables de resultado relevantes, incluyendo el aprendizaje, costes, acabado y satisfacción. Los modelos presentados en este capítulo y en otros capítulos de este libro todavía no constituyen una teoría de aprendizaje en línea, pero se espera que nos ayudarán a profundizar nuestra comprensión de este contexto educativo complejo y nos llevan a la hipótesis, predicciones y más importante mejora de nuestra práctica profesional.

Como no, el cerebro también tiene mucho a decir en el aprendizaje…..

Estudios Pedagógicos, Nº 24, 1998, pp. 79-87

ENSAYOS

CEREBRO TOTAL Y VISION HOLISTICO-CREATIVA DE LA EDUCACION*

Total brain and a creative wholistic view of education

Prof. Omar Gardié

* Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Educación Holística, Universidad Austral de Chile, 18 al 29 de noviembre de 1998, Valdivia, Chile.


Resumen

Se plantea como tesis la necesidad de una visión sistémica, globalizadora e integradora, en una palabra, holística, de la educación.
Se refrenda lo anterior en opiniones de autores del campo de la psicopedagogía, de la creatividad, de la filosofía. Concluye sosteniendo que hay que integrar las experiencias, talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones.

Abstract

The need of a systemic, global and integrative view of education, i.e. wholistic, is put forward.
This is supported by opinions of authors in the areas of psychopedagogy, creativity, philosophy. The article ends suggesting that experiences, talents, styles, expectations and values of human beings in all their dimensions.


Constantemente se reportan importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo en numerosos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico. Entre otros problemas son citados con frecuencia los siguientes: baja correspondencia con los requerimientos reales de la sociedad, financiamiento insuficiente e inadecuada administración de los recursos destinados al sector, aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo rendimiento de los alumnos en áreas básicas del conocimiento, fuerte resistencia al cambio y tendencia reproductivista de los sistemas sociales imperantes en las escuelas.

En muchos países de América Latina estos problemas suelen estar acompañados de otros elementos que agravan considerablemente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Tales elementos, aunque afectan fuertemente el funcionamiento del sistema educativo, son básicamente de naturaleza política, socioeconómica y cultural y repercuten en todas las áreas de la sociedad. En efecto, el deterioro de la planta física de los planteles y escasa dotación de equipos y materiales de enseñanza, la escasa valoración social de la profesión docente, la inexistencia de proyectos educativos estables, el centralismo administrativo ineficiente, la pobreza de amplios sectores de la población y la distorsión de valores éticos y morales, son algunos de los elementos que contribuyen a desestabilizar y a restarle cobertura, calidad y pertinencia a los sistemas educativos de muchos países de América Latina, a pesar de los esfuerzos que se han venido haciendo para mejorar la educación y convertirla en palanca y garantía del desarrollo integral.

Sin duda alguna, los problemas mencionados revisten alta complejidad y por lo tanto requieren de soluciones de largo alcance, asociadas con cambios profundos en todos los ámbitos de la sociedad. En este sentido, una visión localista y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar las relaciones de sus diferentes partes con la totalidad, propiciará la implantación de programas y medidas de respuesta inmediata y efecto limitado. De lo anterior se desprende que hace falta una visión sistémica, globalizadora e integradora, en la que todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin descalificación o exclusión de ninguno de ellos, sean considerados para la elaboración de modelos teóricos y proyectos de acción unitarios, flexibles y actualizados, definitivamente comprometidos con el cambio permanente y puestos al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva, centrada en un desarrollo autosustentable y armonioso.
Desde una perspectiva general, las ideas anteriores conforman, a nuestro juicio, una visión holística y creativa de la educación.

Una pequeña muestra de ejemplos recientes y específicos de proposiciones y estrategias inspiradas en esta visión, con aplicación en diferentes niveles de acción, se expone a continuación.

Currículo integrado. Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”. Por su parte Fuguet (1998) coincide con los lineamientos anteriores al caracterizar un enfoque curricular comprehensivo que debe plantearse la construcción del futuro, operando con una visión de plena creatividad, con el cual “… se promocionará la descentralización curricular, se manejarán modelos circulares de desarrollo, y se amparará en una evaluación negociada”.

Escuela creativa. Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor, una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes, en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia social. En la búsqueda de “pautas subyacentes de comportamiento organizacional” que permitan establecer las bases teóricas para un modelo de cambio educativo, el proyecto contempla los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en el campo gerencial y académico, para el desarrollo de planes y programas previamente establecidos, mediante la acción concertada y simultánea en todos los ámbitos de funcionamiento de la escuela, b) Enfoque autogestionario para la planificación y dirección del proceso de cambio, con criterios no asistencialistas por parte de las instituciones y expertos externos que avalan y coordinan inicialmente el proyecto. Este enfoque requiere a la vez de una estructura educativa descentralizada y de un grado apreciable de autonomía para la toma de decisiones administrativas y curriculares en cada escuela, y c) Además de intentar la solución de problemas específicos detectados por un diagnóstico adecuado, el proyecto se propone provocar cambios profundos y duraderos, autosustentables y con visión de futuro.

Objetivos holísticos. En la planificación de los programas de estudio de las unidades curriculares,Wilson (1997) señala que los docentes pueden diseñar prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo (pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Indica la autora que al lado de los objetivos educacionales, redactados comúnmente en términos conductuales (mediante el uso explícito de verbos), los objetivos de mayor nivel artístico y de sofisticación pueden ser también escritos como enunciados de solución de problemas o como “actividades expresivas que conduzcan a resultados expresivos”. Además, los objetivos holísticos (los que incluyen más de un dominio) se corresponden justamente con la concepción de currículum comprehensivo, y presentan como importante ventaja que el proceso de aprendizaje de los mismos “genera rutas neurales adicionales”.

La base teórica y las propuestas expresadas en los tres ejemplos (relacionados con enfoque curricular, proyecto de cambio educativo y elaboración de objetivos respectivamente) ilustran el hecho innegable de que la visión holística y creativa de la educación ha venido ganando espacios en todos los niveles, dimensiones y expresiones del hecho educativo, proponiendo alternativas de solución a los problemas actuales y señalando rumbos hacia el futuro inmediato.

EL ENFOQUE INTEGRADOR DE LA CREATIVIDAD

La mayoría de los recientes enfoques teóricos de la creatividad tienen una orientación claramente integradora y dinámica, asociados con la búsqueda de la excelencia en el plano personal y organizacional. Son enfoques propulsores de cambios dirigidos hacia el futuro, centrados en el desarrollo total del ser humano y en sintonía con las dimensiones sociales, culturales y ambientales del universo del cual forma parte.

La visión integradora de la creatividad tiene su punto de origen en los trabajos de Amabile (1983), quien incorpora el componente psicosocial (motivación intrínseca) al proceso creativo. Otros autores han venido presentando enfoques teóricos en los últimos años que amplían el escenario de fuerzas, factores, elementos y condiciones que originan, explican y regulan el hecho creativo; algunos de ellos se presentan a continuación.

Woodman y Schoenfeldt (1990) proponen un modelo interaccionista constituido por numerosos factores, altamente complejo y dinámico, pero bastante claro en cuanto a la direccionalidad y progresivo despliegue del proceso que culmina con la conducta creativa. Por su parte, González y Mitjans (1989) postulan la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la génesis y desarrollo del acto creativo, mientras que Pesut (1990) considera la producción del pensamiento creativo como unproceso metacognitivo autorregulado, concepto que abre las posibilidades para la intervención concertada y autoconscientemente dirigida de estrategias diversas para el surgimiento de las ideas creativas. Los enfoques múltiples e integradores de la creatividad se han visto favorecidos además por los conceptos de inteligencia múltiple (Gardner 1996), inteligencia emocional (Goleman 1996) einteligencia exitosa (Sternberg 1997).

Mediante la integración de ideas y propuestas de estos y otros autores contemporáneos, Gardié (1997) define la creatividad como un proceso complejo, en el que intervienen múltiples elementos de diversa naturaleza, y que culmina con una producción novedosa (por ejemplo: proposiciones originales, descubrimiento, visiones, reestructuraciones, obras artísticas) . Dicho proceso de acuerdo con el juicio de expertos en dominios específicos, presenta un determinado valor científico, social, estético o tecnológico, en el marco de un momento histórico y de un medio cultural específicos. La anterior definición, en lugar de rechazar concepciones, enfoques o paradigmas determinados, abre espacios a la interacción múltiple de elementos, ideas e interpretaciones de inspiración innovadora.

DILEMAS Y DICOTOMIAS

La pauta de evolución del concepto de creatividad, desde las visiones unilaterales iniciales hasta los actuales enfoques integradores, se observa igualmente en numerosos campos. En filosofía, por ejemplo, se manejan en torno a determinados temas dos posiciones antagónicas aparentemente irreconciliables, de manera que sólo puede ser aceptada una de ellas, con exclusión total de la otra. Estas dicotomías son presentadas bajo la forma de dilemas, aunque existe la posibilidad de considerarlas como dos posiciones extremas o polos de una misma realidad, con un continuum de valores o cualidades entre ellas.

Como parte de la reflexión crítica que hemos realizado para encontrar apoyo consistente a la concepción que sostenemos acerca de la creatividad, vale la pena examinar algunas de tales situaciones.

Orden y ciencia; desorden y caos. Briggs y Peat (1994), acudiendo a numerosos ejemplos provenientes de la matemática y de las ciencias naturales, y contando con la opinión coincidente de investigadores de prestigio, sostienen que al parecer “el orden y el caos están dinámica y misteriosamente interrelacionados”, afirmación que implica una visión totalizadora de la naturaleza. Esta visión rompe con la idea tradicional según la cual las teorías científicas que intentan explicar la realidad presentan una regularidad, un orden y una certidumbre que reflejan justamente el comportamiento de la naturaleza, de manera que el azar, la turbulencia y el caos vendrían a ser acontecimientos sin mayores implicaciones ni conexiones con los hechos reales.

West y Goldberg, citados por los autores anteriores, declaran enfáticamente que “la mayoría de los sistemas biológicos, y muchos sistemas físicos, son discontinuos, no homogéneos, irregulares”, lo cual contradice la visión ordenada y completamente previsible de los modelos científicos que durante mucho tiempo se han venido utilizando para representar, explicar y predecir el comportamiento de dichos sistemas. La visión que West y Goldberg tienen de los sistemas vivientes, compartida por muchos otros científicos, refleja una síntesis dinámica de estados y comportamientos, ya que “su variable y compleja estructura y conducta (…) parecen estar propensas a estar al borde del caos como a converger en un diseño regular”.

La visión dicotómica de orden y ciencia, por una parte, y desorden y caos, por la otra, absolutamente separados y contradictorios (reduccionismo científico), ha venido cediendo espacio a la idea según la cual el estudio de las partes debe complementarse con su relación con el todo, bajo una perspectiva holística de dinámica interacción, en la que la turbulencia y el caos interactúan armoniosamente con el orden.

Paradigmas cuantitativos v cualitativos. En el campo de la investigación, en los últimos años ha surgido el dilema dicotómico relacionado con el uso en la investigación en ciencias sociales de paradigmas, métodos y técnicas diversos. Específicamente se pretende enfrentar, de manera genérica, lo cuantitativo con lo cualitativo, categorización simplificada de un problema de muy vieja data, uno de cuyos aspectos más relevantes tiene que ver con la relación sujeto-objeto en el conocimiento de la realidad. La discusión acerca de la validez del dilema aún continúa. Una posición (representada entre otros por Martínez, 1994) rechaza de plano la idea de integración de ambos enfoques, debido a la supuesta existencia de irreconciliables diferencias que los separan.

Otros autores insisten en la posibilidad y conveniencia de combinar ambos enfoques en aquellas investigaciones en las que la naturaleza del problema y los objetivos del estudio lo aconsejen. Cerda (1994) es partidario de la última posición, ya que las supuestas diferencias en todo caso se darían, según sostiene, en el ámbito teórico más no en la propia praxis investigativa. El autor enarbola la visión de investigación total, nombre que da al proceso que busca la integración de los dos paradigmas en pugna, y cita a Znaniecki como uno de los que señalan que “la cantidad y la cualidad son dos caras diferentes de la misma moneda, (…), en general (ellas) se complementan y relacionan”.

Cerda analiza algunos dilemas dicotómicos relacionados con los conceptos de lo cuantitativo y lo cualitativo (lo objetivo versus lo subjetivo, p. ej.), y plantea que en todos los casos se trata de nociones que se complementan e interrelacionan de manera dinámica y cambiante. Para desactivar la oposición supuestamente implícita en cada una de estas dicotomías, y superar las contradicciones metodológicas, epistemológicas y operativas entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos, Cerda señala que utiliza los principios de consistencia, unidad de contrarios y triangulación y convergencia; además, le concede una relevancia especial al concepto de interdisciplinariedad. Para él, “la interacción de conceptos, métodos y técnicas pertenecientes a disciplinas diferentes, no tiene otro propósito que la complementariedad y la convergencia. Ninguna ciencia o disciplina científica es autosuficiente, y requiere el apoyo, la complementación y la ayuda de las otras”.

Estilos cognitivos y especialización cerebral. El concepto de estilos cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información de manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales. Desde este punto de vista, Tennant (citado porRiding, Glass y Douglas, 1993) define el estilo cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para organizar y procesar la información”.Riding y otros (1993)examinan los principales estilos cognitivos que han sido utilizados en la investigación y los clasifican en dos grandes categorías:

  1. Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar información de manera total o por partes.

  2. Estilo verbal-imaginativo, referido a la inclinación por representar información de manera verbal o mediante imágenes mentales.

Los autores sostienen que ambos tipos de estilo son independientes (no guardan relación entre sí) y que cada uno de ellos representa una dimensión bipolar continua. Además, el estilo cognitivo es considerado como una característica estática, bien establecida y distintiva para cada individuo.

El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico proveniente de los estudios de comportamientos con pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y Glynn (1979) al puntualizar que “los dos hemisferios del cerebro humano están especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de información”. De acuerdo conSpringer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a continuación:

Cerebro Izquierdo

Cerebro Derecho

Verbal 
Secuencial, temporal, digital
Racional 
Lógico, analítico
Pensamiento occidental

Videoespacial
Espacial, analógico, simultáneo
Intuitivo
Gestalt, sintético
Pensamiento oriental

El concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización hemisférica, ha contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los estilos de pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los resultados parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas más complejas que las de localización precisa y única para funciones específicas.

CEREBRO TOTAL, CEREBRO CREATIVO

En relación con los estilos de pensamiento, un enfoque muy interesante es el propuesto porHerrmann (1989). Se trata del modelo deCerebro Total, el cual resulta de la integración de la teoría de especialización hemisférica y de la teoría del Cerebro Triuno de Mc Lean. Además de las mitades izquierda y derecha representadas por los hemisferios, se tendrían las mitades superior (cerebral) e inferior (límbica), lo que da origen a cuatro partes o cuadrantes, todas ellas directa o indirectamente conectadas entre sí por el cuerpo calloso y otras comisuras. Los cuadrantes, llamados A, B, C y D corresponden a cuatro modos específicos, distintos e independientes de procesamiento diferencial de información, detectados especialmente por el método estadístico de conglomerados (clusters) y con el apoyo empírico de multitud de datos rigurosamente procesados.


El complejo modelo metafórico de cuadrantes o estilos de pensamiento, con las características de cada uno, es el siguiente:

Cuadrante

Características

A
B
C
D

Lógico, cuantitativo, analítico, crítico, fáctico
Secuencial, controlado, conservador, estructural, detallista
Emocional, sensorial, musical, humanístico, expresivo
Conceptual, sintetizador, visual, metafórico, integrador

Predisposiciones genéticas, aprendizaje, interacción social e influencias culturales contribuyen al desarrollo de perfiles individuales de preferencias para la activación usual de uno o más cuadrantes (diagnosticados con un instrumento de papel y lápiz). El modelo de Herrmann postula la activación situacional e iterativa de los cuadrantes; además, los estilos de pensamiento no son fijos: pueden ser reajustados en busca de las configuraciones óptimas para cada caso individual o grupal.

En síntesis, el modelo de Cerebro Total es unitario, dinámico e integrador. De acuerdo con él, la creatividad, la inteligencia, el aprendizaje, la toma de decisiones y la solución de problemas requieren de la acción concertada de todo el cerebro: ningún estilo, habilidad o estrategia resulta privilegiado en detrimento de los restantes. Sin duda alguna, el modelo se ajusta perfectamente bien a la visión holístico-creativa de la educación que ha sido ya expuesta.

EDUCACION Y FUTURO

Al revisar la evolución de los sistemas educativos en el marco de la modernidad y sus posibles alternativas para el futuro se presentan las siguientes orientaciones:

Transmisión. Enfoque epistemológico aún dominante en la cultura actual. Combina la visión mecanicista de la ciencia, el enfoque capitalista-individualista de desarrollo económico-social, y el modelo conductista del aprendizaje. La educación es considerada como un proceso de transmisión de hechos y creencias desde fuentes diversas hasta la mente de los estudiantes y constituye también una herramienta social usada para formar ciudadanos y trabajadores confiables.

Transacción. Enfoque que da considerable énfasis a la solución de problemas a través de la cooperación y la inteligencia aplicada. La educación propicia la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje mediante la construcción de sus propios conocimientos; en ella se pone énfasis en la experiencia cognitiva por encima de las vías artísticas, intuitivas y holísticas del conocer.

Transformación. Es la orientación que reconoce y se apoya en la dimensión espiritual de la condición humana, desde una perspectiva estética, orgánica y ecológica. En la educación adquiere relevancia la calidad de las relaciones entre la escuela, currículo y sociedad democrática, se valora el pensamiento holístico y la búsqueda de la totalidad.

Las tres orientaciones de la educación presentadas por Miller pueden ser consideradas como uncontinuuma través del cual se avanza hacia el futuro mediante la integración inteligente, adecuada y provechosa de experiencias, talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones. Este avance, guiado por las utopías del amor y de la paz, lo garantiza y lo impulsa hoy la visión holístico-creativa de la educación.

  • Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

  • Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circunstancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

  • Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

  • Aquellos que esperan que las universidades tradicionales de reformar por su cuenta están engañando a sí mismos. La trayectoria final de la decadencia burocrática es tan cierta como la caída del imperio romano-por ejemplo-, su trayectoria mantiene se constante mediante un sistema de gobernanza deficiente y los incentivos perversos que promueven la incompetencia y recompensan a “los pequeños” que buscan el poder-pseudo-intelectual, excusados en viejas prerrogativas que les dan un falso posicionamiento de poder …

  • A pocos reformadores valientes como Michael Crow en Arizona State University y Kim Clark en la Universidad Brigham, Young en Idaho están llevando a cabo reformas serias, pero van a ser valores atípicos..

    La Universidad de Stanford y otros pocos parecen dispuestos a invertir su marca en la enseñanza a distancia de alta calidad, pero son raros. y muy criticados por el “establismen” de toda la vida, en cualquier universidad del mundo, empezando por afirmar que no está demostrado científicamente por medio de investigaciones su utilidad…y que solo quieren el “dinero· de sus titulaciones, lo cuál es en parte verdad, pero quién pude tirar la primera piedra…..

  • Pero ¿qué investigaciones? ¿las suyas’ las de toda la vida que solo conocen una “casta” elitista que no va a ningún lado hoy en día donde un señor llamado GOOGLE, les supera por activa y por pasiva y donde todo EL PUEBLO, los únicos garantes del conocimiento, del trabajo, de la misma “investigación” ven en ello más DEMOCRACIA, MÁS TRANSPARENCIA Y MENOS CACIQUISMO…por tanto, o cambian radicalmente o que desaparezcan, no queda otra.

  • Necesitamos desesperadamente para equipar e inspirar a la próxima generación para asumir las oportunidades y los desafíos del siglo XXI, otras maneras de educarnos y las ORGANIZACIONES DE SIEMPRE SOLO PUEDEN QUEDAR COMO VIEJOS MUSEOS, y hablo de escuelas, universidades….

  • Nuestras escuelas, universidades tradicionales han quedado atrapadas en una espiral de muerte burocrática, más interesadas en la preservación y expansión de salarios y beneficios para los profesores titulares y administradores que servir a los estudiantes.

  • Los estudiantes, los padres y los empleadores son cada vez más escépticos sobre el valor de un título universitario,pero,¿qué lo puede reemplazar? …yo creo que nada lo puede ni debe reemplazarlo, es más, sería caer en un error de quitar un sistema y poner otro, que al final del camino se volverá a viciar y seguiremos en más de lo mismo…

    Debemos instaurar una sociedad donde el VALOR sean las personas y solo ellas dirijan su vida, y no me refiero de manera individualizada, que también, sino aprendiendo para mejorar como personas individuales aportando cada vez más ese valor a la comunidad..

    Las universidades de todo el mundo todavía están girando el sueño de mediados del siglo XX de la movilidad social a través de la educación, mientras que la vida está cambiado y muy rápido.

  • El hecho de que sólo hay tanto espacio en la parte superior se ha expuesto: La escalera mecánica de la carrera está atascada, como dice el fundador de Linkedin Reed Hoffman. Un estilo de vida profesional ya es historia, y el colegio no ha tenido 1/21 actualización siglo (como puede tener cualquier programa informático), es por esto que ahora está fuera de lugar, con sus locales fuera de fecha, falsas esperanzas y beneficios inexistentes, y no me refiero a económicos…

  • Así que, ¿Por qué los lugares de aprendizaje no aprenden ellos mismos? Han dejado de ser lugares de aprendizaje durante mucho tiempo, tal vez cuando las comunidades de aprendizaje de auto-organización fueron expropiadas en el servicio del Estado moderno. Se podría argumentar que las universidades cambian con el tiempo, pero es posible argumentar que este cambio se produjo, ya que vendieron su alma:

  • El Estado del bienestar no sufrió, sino que los destruyó – en la toma de la falsa promesa a sus ciudadanos acerca de una especie de paso de la pobreza a la riqueza de movilidad que nunca iba a ser-un Estado del bienestar mal construido des de sus inicios, ya que se formó para ser inamovible, estático…y eso siempre beneficia a los mismos, a los que ya más tienen….

  • A medida que el trabajo por turnos y las vidas, las nuestras, vayan cambiando, los “diploma de la universidad” ya no serán el marcador de la competencia y capacidad.

  • El camino por el que andamos, pronto podría llegar a la conformidad y a la falta de iniciativa Ivan Illich pudo haber visto esto de forma anticipada….quizás tarde tiempo en llegar….

  • Por fin estamos llegando a la escuela de la sociedad, comunidades de aprendizaje de auto-organización son las que están cobrando vida, no sólo CON LOS MOOCs, en YouTube, TED …., y la gente no está haciendo algo que no hacen en la universidad – sencillamante, aprenden…

  • Y todo este entramado, que si bien es muy complejo, como corresponde a una Sociedad Compleja y a una manera de vivir compleja.

  • Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
    Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.

  • ¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.

  • Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”.

  • Esta cautela no existe en todas las profesiones.

    Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley:• El cambio produce una sociedad mejor• La tecnología produce cambios •

  • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo. Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que serequiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.

  • La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.

  • Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes,administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula

  • Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.

  • Recuerdo aquellas largas reuniones con la maestra de necesidades especiales en mi escuela, discutiendo planes individuales para los estudiantes de mi clase de matemáticas. Me preguntaba cómo iba a poder atender las necesidades de todos mis estudiantes y seguir cuerda. Orkwis y McLane (1998) resaltan el valor que la tecnología tiene para agregar a un curso con variados niveles y ofrecer diferentes maneras de abordar el currículum de modo que sea accesible a distintos estilos de aprendizaje.

  • Desarrollaron un marco de diseño curricular universal que tiene como meta la diversidad en el aula, brindando medios flexibles de representación, expresión y participación. Argumentan que el emplear tecnología para enseñar partes del currículum ofrece el potencial para presentar conceptos de diferentes maneras y hacerlos más accesibles para los alumnos. Por ejemplo, consideremos la influencia de un programa de simulación en la comprensión de las Leyes de Gravedad de Newton.

    El alumno puede leer la descripción en el libro de texto o ver un video acerca deeste tema. De todos modos, algunos alumnos no comprenderán el concepto sin antes hacer algo. Podrán explorar los conceptos referentes a estas leyes en un laboratorio tradicional lanzando objetos desde distintas alturas, teniendo que repetir las condiciones constantemente, así como también medir y tomar el tiempo cada vez. Este proceso puede resultar aburrido y tedioso, al margen de no poder asegurar las idénticas condiciones cada vez.

  • Un software de simulación cuidadosamente diseñado puede proveer eficientemente un espacio para múltiples ensayos, satisfacer los inquietudes de los alumnos y construir comprensión. Orkwis y McLane (1998) reconocen además el valor de la tecnología en involucrar a los alumnos en el aprendizaje a partir de un currículum individualizado, de acuerdo con los intereses de los alumnos, su nivel y su realidad cultural. Imaginemos un software de simulación que se adapta a la entrada de datos del usuario. A medida que los alumnos van demostrando distintos niveles de comprensión de las leyes de Newton, el programa quita alguno de los andamiajes del software, debiendo los alumnos utilizar razonamiento indirecto para poder seguir adelante.

    O consideremos también la potencia de un docente modificando un software de simulación para adecuarlo a las necesidades culturales, académicas y sociales según los intereses de los alumnos. Ambos escenarios ofrecen una idea intuitiva de cómo puede la tecnología proveer oportunidades de aprendizaje personalizado.

  • 5. Usar la tecnología para apoyar el “aprender haciendo” y la reflexión. Ya he mencionado maneras en las que la tecnología promueve el “aprender haciendo”, recuerden el ejemplo de la simulación. Pero, la mayor influencia que la tecnología puede ofrecer es la de apoyar la reflexión del alumno en este proceso de “aprender haciendo”.Jonassen (2000) postula que las herramientas digitales pueden ayudar a los alumnos a reflexionar sobre qué están aprendiendo y sobre cómo llegaron a aprenderlo.

  • Argumenta que las herramientas digitales pueden apoyar el proceso interno de construcción de sentido a medida que los alumnos construyen sus propias representaciones. Consideremos el valor de que los alumnos utilicen una herramienta visual como el software Inspiration para mostrar gráficamente las diferentes etapas usadas para llegar a la comprensión final de las Leyes de Gravedad de Newton. El diagrama podría mostrar un diagrama de flujo de su pensamiento (por ejemplo, la hipótesis inicial: el resultado de su primer intento en verificarla; las ideas sobre cómo modificar el siguiente intento; la hipótesis refinada; el resultado del segundo intento; las ideas sobre cómo modificar éste intento, etc.)

  • El poder reflexionar sobre sus propios razonamientos del rumbo elegido en la investigación, pone al descubierto y desarrolla la habilidad de pensar como científicos.

  • 6. Usar la tecnología para aliviar las tareas de representación y cálculo tediosas, para focalizarse más en la interpretación y la exploración. Mi maestra de matemáticas de 8vo. año, Mrs. Peters, insistía en que hiciéramos lo cálculos en una hoja larga aparte.

    No nos dejaban utilizar calculadoras numéricas porque pensaba que nos estaríamos copiando, y nunca aprenderíamos a hacer cálculos. Desafortunadamente, esta experiencia llevó a muchos de mis compañeros a odiar las matemáticas. Era un trabajo tedioso. Pasábamos mucho tiempo calculando las respuestas de los problemas en papel, y nunca parecíamos tener tiempo para discutir qué significaban esos números. De hecho, qué significaban los números en relación al contexto parecía no tener significado. Lo único que importaba era que las respuestas estuvieran correctas. Quizás, si hubiéramos utilizado las calculadoras para aliviar alguno de estos cálculos tediosos, nos 10hubiera dado más tiempo para reflexionar sobre si los valores obtenidos tenían sentido en el contexto del problema, y así desarrollar mayor comprensión sobre cómo se utilizan lasmatemáticas para comprender el mundo que nos rodea. Involucrar a los alumnos en cálculos largos y tediosos, tiene sus consecuencias.

  • Limita su energía, su interés y su tiempo para encontrar sentido a los resultados del cálculo e involucrarlos en niveles cognitivos más elevados de resolución de problemas (Jonassen 2000,Norton y Wilburg 2003). La tecnología puede ayudar a los alumnos en estas tareas tediosas de representación y cálculo, liberándolos para logra un pensamiento creativo y divergente, y desplegar estrategias de resolución de problemas.

  • En resumen, LA TECNOLOGÍA se aprende mejor dentro del contexto de tareas significativas vinculadas a partes desafiantes del currículum.

  • Las herramientas digitales pueden proveer múltiples puertas de entrada para vincular el aula con el mundo real y proveer andamiajes y herramientas de reflexión que ayuden a los alumnos a encontrar el sentido. Mientras que el currículum provee la guía fundamental sobre lo que los alumnos deben aprender, la tecnología es una herramienta que docentes y alumnos pueden utilizar para extender, interpretar y entender esta guía.

  • Parte B –

    El Rol del Docente Tradicionalmente, de la Universidad especialmente, ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos Después de todo, los alumnos son más fáciles de controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,

  • En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204)., ontestando preguntas o completando cuestionarios escritos.

  • También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000,) De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).

  • Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso. 1. Diseñador de Tecnología .Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum.

    Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.

    Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento.

  • Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.

    Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

    Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).

  • Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia .Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.

  • Específicamente, ¿cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del curriculum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender? Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”…

    Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del curriculum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en curriculum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.

    El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

    Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.

  • En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento

  • Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.

  • Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, yque ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.

  • Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.

  • El Rol del Alumno, así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también.

  • Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología.

    1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.

  • Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.

  • Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.

  • Los docentes, en su faceta como investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso

    Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos ycríticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso.

  • Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.

  • Conclusión La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.

  • Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.

  • El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.

  • Todo ellos nos hace diferenciar entre el E-LEARNING FORMAL y el ELEARNING INFORMAL, el uno reglado y encorsetado, sujeto a las directrices de la universidad de turno, generalmente con plataformas cerradas-Entornos Virtuales de Aprendizaje (LMS) que las hace completamente seguidoras del famoso “libro de texto”, se mire por donde se mire…

    En cambio el E-learning Informal, fuera del circuito universitario, permite ser libre y trabajar con las herramientas de la web 2.0, utilizar el verdadero cambio de roles de aprendices, profesores, familias, gerentes político educativos….

  • Uno de mis contactos RSS, Sarah Elaine Eaton, hoy hablaba de uno de los temas que tanto investigo y explico alrededor de los países en los que viajo impartiendo conferencias, el aprendizaje informal (learning informal), ella dice….

    Antes de que entremos a la escuela o participar en un programa de “protección”, el aprendizaje informal comienza el día en que nacimos y continúa hasta el día de su muerte. Aquí están las características del aprendizaje informal:

    1. El aprendizaje informal no está organizado.

    No hay fórmulas o directrices establecidas. Ejemplos de aprendizaje informal incluyen actividades tales como la enseñanza de su hijo ,el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes. No hay un programa prescriptivo de estudio para esto.

2. Los alumnos informales están a menudo muy motivados para aprender.

A diferencia del ambiente de aprendizaje formal de la escuela, los estudiantes informales suelen ser ansiosos y atentos. Un adolescente que muestra a un amigo cómo encontrar un “huevo de Pascua” en un juego de video es un ejemplo de aprendizaje informal. El jugador realmente quiere encontrar la manera de lograr su objetivo, por lo que se embarca en un viaje para encontrar la manera. Su amigo se convierte en su maestro. (investigación y resloción de problemas….juandon)

3. El aprendizaje informal es a menudo espontáneo.

El aprendizaje ocurre en cualquier lugar ya cualquier hora (inclusivo y ubícuo de Juan Domingo Farnós)

  • El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.

    Los sistemas educativos, para Farnós, son cerrados, son prescriptivos y obligatorios, por lo que resulta difícil “moverse entre sus aguas”; contrario a esto, el elearning inclusivo se basa en un aprendizaje “al revés que el normal”, es decir, parte de un aprendizaje informal para llegar luego a los formales; encambio en los sistemas educativos sólo se dan aspectos formales.

    Posteriormente, Juan Domingo Farnós hace referencia al aprendizaje ubicuo:

    […] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuera del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

    Como parte del conversatorio, Leonardo Montenegro plantea la siguiente reflexión e interrogante:

    El uso de los LMS está regido normalmente por un control institucional a través del cual se pretende reunir recursos y cursos para la acción educativa de los aprendices que forman parte de una comunidad educativa específica. Por su parte, el uso de los PLE implica reunir en forma sistematizada las herramientas y recursos que encontramos en Internet, sólo que se pretende que ese trabajo sea realizado por los usuarios-aprendices. Al mismo tiempo, aun cuando se insiste en que los PLE no son la evolución de los LMS, algunos educadores y tecnólogos educativos están sugiriendo que en los LMS deberían ser incorporados algunos rasgos de la Web 2.0, y parecen desconocer que los LMS están basados en las necesidades institucionales. ¿Cómo podríamos solventar estas contradicciones?

Saber cómo hacer algo o no entiende un tema. O un “maestro” informal ve la oportunidad de compartir sus conocimientos y sabiduría con alguien más.

Últimamamente estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

  • El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

  • Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

  • ¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

  • Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

    el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

    70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

    20% a través del contacto y la interacción con los demás;

    10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

  • Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llamar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada.

    Charles Jennings, que ayudó a popularizar el modelo, a menudo se le pregunta a su audiencia a pensar en sus experiencias de aprendizaje y donde tuvieron lugar. Se utiliza el ejemplo sencillo de un andar en bicicleta.¿Cómo se enteró? Al leer un manual y tomando un curso de e-learning, practicando en un simulador de Internet? No. Al igual que yo, que aprendió con la experiencia, por intentar y fallar y volver a intentarlo. (ensayo-error)…lo que llamabamos anteriormente, NATURAL.

  • La formación clásica que se separa del trabajo conduce a una pronunciada curva del olvido, por eso en esta nueva época, la formación reglada por si sola no tiene ya ningún sentido, las UNIVERSIDADES, si siguen con sus planes de estudio estan abocadas a su desaparición, pero si se relacionan con el mundo de la empresa, entonces los resultados no solo serán mejores, sino que de alguna manera serán totalmente adaptados a la Sociedad actual y futura.

  • Una gran parte del aprendizaje formal es pesado en el contenido pero la luz de la interacción. Por lo general, aprendemos a conocer, pero no realmente hacer. Así, en un entorno cambiante, frente a las interacciones es crucial porque nos prepara para enfrentarnos a los complejos problemas emergentes. Así que en lugar de estructurar el aprendizaje de todo el contenido, debemos aprender a estucturarlo en torno a la creación de experiencias de aprendizaje.

  • La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de aprendizaje informal, una situación de aprendizaje permanente que requiere estar abierto a nuevas situaciones y la interacción profunda con los demás. En un mundo donde el conocimiento real del empleado sólo resuelve el 10% de sus problemas en el lugar de trabajo (R. Kelley, de Carnegie Mellon University, 2006), es más eficiente para desarrollar entornos de aprendizaje que dan prioridad a la acción y la conexión en lugar de contenido.

  • Muchos aún dudan de los Escenarios impersonales porque ven poca “pedagogía”, poco marco teórico donde sustentarse las prácticas posteriores, es decir, no quieren asumir “riesgos”, quieren valida, contrastar, valerse de expertos, de investigaciones cuantitativas…pero en esta época eso ya no vale, ahora necesitamos riesgo, invención, creación, sentido crítico, necesitamos mucha más cualidad que cantidad…necesitamos de genios y trabajadores que vayab de la mano.

  • Si no nos fiamos de lo informal: e-learning, blearning, redes sociales, herramientas de la Web 2.0…por qué no intentamos un Mashup de ambos, pero por qué no lo intentamos al revés de lo que venimos haciendo hasta ahora, por qué no partimos de lo informal y llegamos a lo formal?

  • Lo que realizamos ahora no funciona, produce abandono y fracaso, pues cojamos primero lo natural a las personas, EL APRENDIZAJE INFORMAL, exprimámoslo todo lo que podamos y a través del dominio de sus habilidades, llegaremos al Formal con una base mucho más fuerte de la que ,tenemos ahora, eso si, lo formal ya no será nunca más cerrado, homogenizador, controlado por el sistema…sino abierto, flexible, inclusivo y ubícuo, con responsabilidad de los aprendices ayudados por el Sistema.

  • Frente a todo ello La Unión Europea ha definido el aprendizaje permanente de una manera muy amplia para incluir todos los tipos de aprendizaje en todas las edades:

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

  • Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares)

  • ( http://europa.eu.int/comm/education/policies/lll/life/what_islll_en.html )

  • Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

– el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

– el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

– el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

– las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

  • Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

  • Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de la educación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

  • También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

  • Todo ello nos lleva a pensar que las TECNOLOGÍAS EMERGENTES CONVERGENTES y divergentes y su impacto proporciona a la misma sociedad beneficios del aprendizaje en línea, los cuales se se deben aprovechar. (e-learning, b-learning, m-learning, u-learning, gamification….). Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

  • – ampliar el acceso a la educación

    -un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

    aprendizaje colaborativo

    aprendizaje interactivo

    aprendizaje basado en problemas.

  • Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-aboral y la comunidaden general, y dejar de ser torres de marfil.

  • Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

  • Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

  • Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador :

  • http://blogs.educared.org/encuentro/2013/05/17/el-desafio-es-ensenar-a-reflexionar/, expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parámetros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.

las escuelas no deberían existir” de Roger Schank

  • La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

  • Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

  • Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

  • También por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada.

  • Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

  • Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.

  • La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hasta ahora sin las TIC era impensable.

  • Y es aquí donde entra esta relación, que ya no está, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

  • Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO, si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.

  • Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

  • Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

  • Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adaptadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

  • ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

  • Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Por eso no quiero buscar solo un cambio de roles en procesos de aprendizaje diferentes a los de ahora, porque realmente no lo son, es decir, no son una forma diferente de aprender, no, eso va más lejos, se trata de aprender trabajando y trabajar aprendiendo constantemente….

Y todo esta manera de operar necesita de una “arquitectura de diseño“, la cuál ya no hará nunca más el docente, ahora es el aprendiz el responsable de su aprendizaje por lo que le toca a él, la sociedad, hacerlo y al sistema, si es que existe, lo cual veo bastante improbable como ya he explicado, ayudar en todos y cada uno de los procesos.

  • Tampoco parece extraño entender que la evaluación como un control de calidad y sabiendo, como ya hemos explicado por activa y por pasiva, que este control va intrínseca en cualquier actuación, por lo que los docentes y por tanto, su formación inicial, deben ser otras, no las que se han venido realizando hasta ahora.

    Si bien entendemos el E-learning, como un proceso con inicio y final, por lo que se necesita un título, un reconocimiento oficial, claro, eso sería si se mantiene su parte formal, que todos creemos que no, mejor dicho que la minoría sabemos que terminará (disruptivos) y que la gran mayoría intenta mejorar cada día (innovadores). y eso lo hemos venido comentando con los MOOCS y los badges, entre otros…

  • Si creemos y por otra parte hemos intentado demostrar en Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós que la educación y el aprendizaje son lo mismo, será fácil entender que E-learning estará inmerso también en este proceso.

  • Todo lo que les acabamos de narrar, no viene a contradecir a nadie, faltaría más, es más, nos “agradan” los innovadores, porque como siempre hemos dicho son los que sostienen el SISTEMA y por tanto ayudan a que esta sociedad que aún sabiendo que ha de cambiar y de manera profunda, aún no tiene claro como hacerlo, por tanto nuestro posicionamiento va más dirigido a lo que la sociedad demanda, en sentido positivo, naturalmente.

  • Agradecimientos al Dr Lorenzo García Aretio (como gran experto en educación a distancia), a Antonio Delgado (un gra disruptor) y a tod@s los que seguro leerán este escrito, para que por lo menos “piensen”, no es nuestra voluntad convencerles de nada, si no que tenga inquietudes que a lo mejor ni se habían planteado…

  • Según estoy experimentando, ser un estudiante conectado, líder, y / o educador ya no es una opción, es una “obligación”, algo que ya no puedes eludir ni evitar, es una especie de Determinismo a ultranza…. Cuando pienso en mi vida como educador antes de CONOCER LO QUE ES VIVIR CONECTADO PERMANENTEMENTE, puedo decir honestamente que “mal lo hice”, si bien fue de manera ingénua,pero realmente así fue.

  • Estos días hablando con personas dediferentes partes del mundo le intento hacer ver que ya no soy un “maestro”, en todo caso soy una persona CONECTADA, que vive en red, ya sea de manera física o virtual, pero así es-…..la dicotomía DOCENTE-ESTUDIANTE, no existe en la realidad, eso si, sobrevive pero de manera CULTURAL y por tanto ARTIFICIAL…

  • Las personas y por tanto la sociedad aprendemos en cada momento y en cada lugar, para ello las Tecnologías de la Información y de la cominicación, la Inteligencia Artificial y sobretodo INTERNET, lo han provocado, nuestra ÉPOCA, no es un tiempo cualquiera, no es un Ciclo más en la Sociedad, realmente es OTRA SOCIEDAD, sin parangón hasta ahora….

  • Y en estos tiempos ¿cómo aprendemos?

    Los ciudadanos nos convertimos en el epicentro de nuestro aprendizaje y determinamos qué, dónde, y cuando queremos aprender. Esto hace que el proceso de aprendizaje significativo, relevante, aplicable y conveniente. Con estas estructuras en su lugar, la fundación se creó para dar rienda suelta a la pasión, la creatividad y una búsqueda de la innovación para hacer lo que hacemos mejor. La conectividad y el control de nuestro aprendizaje proporcionar a cada uno de nosotros con la capacidad de determinar nuestro propio camino y se diferencian para cumplir con cada una de nuestras diversas necesidades de aprendizaje., somos los PRSOUMIDORES como ya predecia MARSHALL MCLUHAN en los años 60

    • Este tipo de aprendizaje se nutre de la motivación intrínseca, que es el ingrediente más fundamental esencial para el aprendizaje permanente, el crecimiento, la innovación y el cambio sostenible.

    • El acceso a una gran cantidad de recursos gratuitos. Uso de herramientas para compartir y adquirir los recursos se expande nuestros horizontes. Muchos educadores, incluyéndome a mí hace unos años, no tenía ni idea de ello,, y mucho menos cómo pueden mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    • Un mecanismo de doble vía para la crítica constructiva, el apoyo y consejo.En mi opinión esto no tiene precio, ya no es el SISTEMA quien debe decidir a base de unos estándares sin sentido, son las propias personas quienes autoaprenden y a su ves se retroalimentan las unas con las otras…un aprendizaje de “mayor potencialidad” sin duda alguna…

    • No es necesario “pagar” para aprender, qué error y disparates estábamos cometiendo:pagando no solo impedíamos que todos pudieran aprender, sino que escogíamos a quienes podían o no aprender….de todas todas, un SIN SENTIDO, .. Todo lo que cuesta es una inversión de tiempo y de voluntad, pero de manera libre….que decide en última instancia.

    • La capacidad y los medios para conectarse con las mejores mentes en el campo de la educación. Una de las características más sorprendentes relacionados con los medios sociales es que se hace del mundo un lugar mucho más pequeño. Ahora puede conectar con el mundo-renombrados investigadores de la educación o expertos de su sala de estar. Posiblemente aún más potente es la capacidad de aprender de los profesionales actuales hacen el mismo trabajo que tú. El acceso a estas ideas, estrategias y conocimientos colectivos nos hará mejores…. Los silos de información y de aprendizaje, se convierten en una cosa del pasado, ahora la sociedad es el lugar donde aprendemos y lo hacemos todos!…

    El PLN, es decir, el aprendizaje ENTRE TODOS,… NOS proporcionará las semillas del cambio, pero depende de nosotros, afortunadamente ya no de estructuras, organizaciones y funcionalidades impuestas por nadie, ni siquiera por los gobiernos y estados… para plantar, cuidar y cultivar ellos a fin de ser testigo de su crecimiento y desarrollo en elementos de la cultura de transformación. Si lo hacemos, no pasará mucho tiempo antes de que estas semillas del cambio maduro y comienzan a dar sus frutos al ser integrados, componentes sostenibles de la cultura escolar y su crecimiento profesional con las herramientas que ahora están disponibles conexión debe ser la norma, no sólo una opción en la educación.

    El PLE siempre ha estado mezclado con el mundo del aprendizaje en línea, elearning. Se llevan a algunas aportaciones reflexivas sobre el PLE es un concepto y no una cosa (esto a pesar del hecho de que podemos construir una “cosa” para explorar el concepto! – que todo el mundo, posiblemente confundía.

  • Más tarde el término PLE tomó un giro inesperado y se comenzó a hablar de ·”entornos de aprendizaje-naturalmente está cuestión parece abocada a referirse a alguna cosa personalizada, al aprendizaje de cada uno.

    Cuando miramos a nuestro alrededor a los diferentes proyectos que todavía tratan de ‘construir’ PLE i, me pregunto si había un camino equivocado en alguna parte. No es que haya nada malo con el papel …pero es difícil ver que la tecnología es de uso práctico para los maestros.

    Uno de los mayores retos que tenemos en el proyecto ITEC es pensar por qué los profesores que adoptar nuevas prácticas tecnológicas con reproductores, teléfonos móviles, etc El problema es bastante sencillo y se puede expresar en términos cibernéticos (esta es una de las diapositivas de Oleg, que hace el trabajo muy bien!)”

    Esto me lleva a volver a Ivan Illich, quien fue una de las inspiraciones principales detrás de la idea de PLE.. Presenta el entorno de aprendizaje personal (PLE) como una intervención práctica en relación con la organización de la tecnología en la educación. Explicamos esto, proponiendo un modelo cibernético de la “Aprendizaje personal” utilizando el Modelo de Sistema Viable de Beer (VSM). Uso de la VSM, se identifican diferentes mecanismos de regulación que mantienen la viabilidad de los alumnos, y cómo el compromiso con las herramientas de física es de importancia fundamental en los alumnos sean capaces de administrar su entorno de aprendizaje. Explicamos cómo el PLE, en la Arquitectura Orientada a Servicio de explotación, los intentos de abordar esta cuestión de la participación con las herramientas, permitiendo a los estudiantes a controlar su propia instrumentación.

  • Esto, sin embargo, es más que una cuestión práctica. En cambio el foco de control sobre el aprendizaje al alumno, las formas en que los alumnos ejercen ese control se convierte en un problema educativo importante. Sobre la base de fuentes que van desde el trabajo de Bandura en la auto-eficacia, y el trabajo filosófico sobre la ontología social, sostenemos que la autorregulación y la personalización tecnológica, son temas que golpean en el corazón de los debates actuales sobre la organización de la educación y la naturaleza de la relación entre las instituciones y los alumnos, y más profundamente, la condición humana en el mundo moderno. Algunas implicaciones prácticas anecdóticos se presentan en la sección final del documento tal como se describe la respuesta de los alumnos para los retos de mayor personalización.

    (Bandura y el auto-control)

    Esta tríada, conducta, ambiente – pensamientos, es la base de lo que él llamó determinismo recíproco. Es decir que entre conducta, ambiente y pensamiento existe una interrelación recíproca que se observa en una mutua influencia. En general, Bandura estableció un punto de vista en el cual las creencias (pensamientos) que tienen las personas acerca de sí mismas son claves para el control y la competencia personal, en la que los individuos son vistos como productos y productores de su propio ambiente y de su propio sistema social. Por lo tanto, el hombre, visto desde esta perspectiva, no sólo reacciona a su ambiente, sino que es capaz de modificarlo al actuar proactivamente…

El sucesor de ‘La sociedad desescolarizada “libro de Illich fue su” Herramientas para la Convivencia’, donde se contiene un análisis más detallado de la tecnología y las instituciones y su ascenso en el poder, y la consecuente pérdida de la existencia de convivencia.

  • Cuando comenzamos el PLE se parecía a los servicios web de Google y Facebook , podría representar una oportunidad para los estudiantes de hacer las cosas que tenían que hacer fuera de la institución. Pero no hemos visto el hecho de que estaban reemplazando a una institución con otra aún más poderosa. También nos pareció que la experiencia de involucrarse con estos servicios sería bienvenida en la manera de Illich describe.

    Pero el mensaje de Illich en Herramientas para la Convivencia es gestionar el poder de la tecnología: de no usurpar, pero en algunos casos, restringir. Esto es en parte debido a que cualquier usurpación, inevitablemente, se llevaría a cabo por una tecnología más potente, por lo tanto el aumento de la patología del poder tecnológico, no de gestión.

    En nuestro mundo global a este desafío de manejar las tecnologías de gran alcance tiene cierta resonancia. De alguna manera tenemos que encontrar formas en que puede ser la relación entre los servicios globales y las condiciones locales administrados. Creo que este es el caso de Internet (google, etc) y la educación. Las condiciones locales en materia de educación son las condiciones de las aulas. El trabajo del profesor consiste en gestionar las relaciones con todas las herramientas que tienen a mano. La herramienta que el e-learning ha dado a los que más fácilmente puede atender las necesidades de la clase es por lo general los entornos de aprendizaje. (PLE).

  • Lo interesante de esto es que los entornos de aprendizaje, PLE) siguen siendo la expresión de la relación de poder entre profesor y alumno: el profesor tiene los derechos de edición, y los estudiantes no .

  • Tal vez debido a esto, los profesores lo utilizan, porque aún mantienen la capacidad de amplificar las mismas y atenuar la de sus alumnos. Si se fuera a utilizar el software social (Web 2.0), que pierden parte de este control: la relación de poder se vuelven mucho más plana. En consecuencia, un menor número de profesores suelen hacer esto debido a los riesgos de perder el control de sus clases, por eso siempre decimos que la WEB 2.0, es como una amante, LA ESCONDEMOS y eso lo hacemos los docentes, sin duda alguna….

Qué papel tiene en la universidad en red la web 2.0?

  • La Web 2.0 da autonomía al aprendiz y el docente se queda como orientador, o como Ilich diría, de mero “coordinador.

  • La disminución de los diferenciales de poder me parece que sea entrópico. Por lo tanto, podríamos decir que con el aumento de la entropía en el poder, es cada vez más caótica forma social, o de procesos patológicos morfogenéticos. Visto de esta manera, las ideas de Illich sobre la limitación del poder de la tecnología se puede traducir en un programa de preservación de ciertos tipos de relaciones de poder a través de tecnologías como los cambios tecnológicos.

Entropía: Sirve para medir el grado de desorden dentro de un proceso y permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en trabajo, de la inútil, que se pierde…

  • La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía.”, por tanto, aprender con Elearning y especialmente, con la Web 2.0, hace que los aprendices puedan cada vez más establecer las líneas correctas de sus procediementos de aprendizaje, que puedan diseñar y tener presentes sus propios PLEs, y a su vez, desdeñar aquellas circunstancias colaterales que no le son útiles.

  • La lucha del poder, entre docentes y aprendices no debe existir como un reto, como un DAFO, donde se midan sus fortalezas y sus debilidades, sino como una especie de tratado de convivencia, un verdero Escenario donde aprender sea el objetivo verdadero.

  • ¿Qué crees que son algunos de los beneficios de ser conectada que no me podría haber tocado? ¿Podemos permitirnos no estar conectado?

  • Estos lugares son referentes donde siempre podemos dirigirnos, en caso claro, que no tengamos claras otras opciones que por nosotros mismos podamos decidir y/o construir…

  • Todos los cambios que se están produciendo en la sociedad de la información y del conocimiento, han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector.

  • Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones.

  • El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes)

  • Las transformaciones que esta viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento.

  • Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI.

  • Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad.

  • Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.

  • La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá siempre indiferente. Lo que tiene vida necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de transición paradigmática en la concepción teórica – práctica en el modo de vida.

  • Esta nueva realidad tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al talento humano, sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, teniendo siempre presente el humanismo y la democracia como motor de cambio y transformación social.

  • En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia, constituye uno de los aspectos más importante y de mayor interés que debe tener presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa; porque el profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en dia, todo este proceso no recae solamente en la universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los profesionales universitarios.

  • En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

  • Veamos al docente como un hombre no como un objeto, ese sujeto, un paradigma expuesto a su continuo desarrollo humano que se ubique en un nivel de esencialidad más profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y necesidades para la transformación y cambio en la sociedad. Este proceso complejo por su propia naturaleza humana se enriquecerá sistemáticamente si se ajusta a un proceso en espiral donde el pensamiento divergente y creativo pase de la abstracción a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la comprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol como docente en el socialismo del siglo XXI.

  • Visión del rol del docente del siglo XXI

    El cambio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enormes implicaciones en el mundo moderno tanto a nivel global, regional y local la competitividad por el conocimiento ha producido la necesidad de introducir un hombre nuevo con más competencia cognitivas, humanas con el objetivo de articularse de forma efectiva a los fenómenos que se producen en la sociedad del conocimiento, revisemos ese nuevo rol del docente en el socialismo del siglo XXI bajo una mirada Hermenéutica:

  • La Hermenéutica “Clásica”

    Como disciplina filosófica fue elaborada especialmente por F. Schieirmacher y W. Dilthey. Según W. Dilthey la Hermenéutica no es sólo una técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y de las “ciencias del espíritu”, sino que es un método que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

  • Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el siglo XIX y que se proyectó a través del neokantismo (Windelband, Richert) y Weber, ha sido continuada por Gadamer, Ricoeur y Habermas.

  • La Hermenéutica “Moderna”

    Gadamer se ha preocupado por superar tanto la hermenéutica clásica de la interpretación de los textos, como la hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, mediante la investigación fenomenológica.

    La Hermenéutica “Postmoderna”

    Como ciencia es la que deseamos construir, donde el hombre es la esencia de la discusión para la comprensión, explicación e interpretación de los nuevos momentos históricos.

    La interpretación hermenéutica no debemos verla únicamente como una disección conceptual del objeto de investigación, sino también como una ciencia aplicada por el docente para la comprensión, explicación e interpretación de sus dimensiones humanas y la evolución dialéctica en los modos de producción según Marx, Esa comprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad objetiva, no desvinculada de ese complejo mundo de relaciones que desde todo texto y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación humanista ante toda posición científica, el hombre es el protagonista de todos los cambio en la humanidad.

  • La hermenéutica como una ciencia de la comprensión, explicación e interpretación propone nuevos fundamentos teóricos para analizar las relaciones humanas que necesita el ser, para ampliar su cosmovisión en el contexto educativo y de esta manera abrir la necesidad dialógica de nuevas formas de entendimiento sobre el significado de la realidad como diversa y compleja.

  • La hermenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero este no es su sentido exclusivo- recordemos que esta ciencia sigue considerándose virgen – su continuidad en la historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica y como ésta nos sirve para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad.

    La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas condiciones que debe tener el docente en el ejercicio de sus labores académicas para lograr la construcción crítica del conocimiento en la dimensión de lo educativo.

  • Desde la perspectiva filosófica de la hermenéutica se desprende un cambio paradigmático importante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de conocimiento crítico ante los hechos sociales que se experimenta en la sociedad venezolana.

  • Según, Herder el modelo hermenéutico, deberá establecer las conexiones entre lenguaje, razón y humanidad. En el modo de ser de la humanidad, encuentra un horizonte privilegiado en las intenciones del ser humano, este modo de ser de la humanidad tiene su forma de expresión más desarrollada en la práctica cotidiana.

  • Compartimos la posición de Herde cuando plantea, que el ser humano necesita de la interconexión de estos tres componentes para buscar entender el desarrollo de las prácticas humanas cotidianas porque de esta manera el ser humano tendrá una capacidad mas critica ante los retos que le propone la sociedad.

  • COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI.

    El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.

  • En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global.

    A nuestra manera de ver el docente del siglo XXI, debe poseer un conjunto de competencias.

  • Además de esta competencias son necesarias la denominadas competencias especializadas propuesta por De los Rios, D.; Herrera, J.; M.Letelier y otros (2000) Paradigmas y competencias profesionales

  • Competencias Especializadas

    a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
    b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
    c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas.
    d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje.
    e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
    f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes.


  • g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
    h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.

  • Estas competencias generales y especializadas deben estar presentes en el docente del futuro que aspiran incorporarse de forma efectiva al proceso de cambio y transformación al nuevo mercado laboral en la sociedad de la información y el conocimiento.

  • Es importante resaltar que a esto, se le debe agregar otros factores que van a dinamizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de enseñanza y aprendizaje esto como estrategia de compromiso, equidad, pertinencia social y corresponsabilidad social.

    La nueva sociedad de la información, conocimiento y del talento humano, resalta la importancia del valor del conocimiento, tanto tácito como explícito, esto ha conllevado a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para captar a los mejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse más competitivas para posicionarse de forma efectiva en el mundo académico.

  • Las universidades hoy en día están experimentando cambios producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse por el nuevo proceso revolucionario y la nueva visión del modelo educativo nacional.

  • Por tal razón, la nueva realidad venezolana exige a las universidades nacionales y privadas a todos sus docente desmontar la vieja visión tradicionalista para darle paso a la nueva propuesta revolucionaria que se sustenta en el tercer motor que es moral y luces educación con valores socialista. Su implementación viene a detener de manera firme el proceso de descomposición social que ha padecido Venezuela, a raíz de la falta de un sistema de educación cívico y humanista que nos hubiese llevado a tener un modelo de sociedad en el cual tuviese prioridad la calidad de vida de los ciudadanos por encima de criterios mercantilistas.

  • con el objetivo de dinamizar de forma efectiva el proceso compartido de enseñanza y aprendizaje.

  • Fuentes:

  • Wikipedia.-http://en.wikipedia.org/wiki/Disruptive_innovation DisruptionInnovative.

  • Farnós, JD: http://juandomingdisruptive.blogspot.com Disruption!

  • Farnós, JD .-http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/2012/09/la-educacion-disruptiva-guiara-los.html

  • La educación disruptiva, guiará a los “knowmads” en una nueva sociedad. Juan DF

  • Reig,D. http://networkedblogs.com/N4sgz Analíticas de aprendizaje…

  • Clark, Donald: http://donaldclarkplanb.blogspot.com.es/ Good bad ugly: 7 critics of social media

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84, 191-215.

  • Bandura, A., & Schunk, D. H. (1981). Cultivating competence, self-efficacy, and intrinsic interest through proximal self-motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 41, 586-598.

  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. New York: Prentice-Hall.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: