juandon

5034057510_4c99035de9_b

La mayoría de las aulas universitarias han pasado por una transformación masiva en los últimos diez años. Yo no estoy hablando de las numerosas iniciativas de múltiples pantallas de plasma, sillas movibles, mesas redondas, o pizarras digitales. El cambio es visualmente más sutil, pero potencialmente mucho más transformador.

En cierto modo, estas tecnologías actúan como lupas. Si no somos capaces de hacer frente a la crisis de importancia, las tecnologías sólo magnificaran el problema . Por otro lado, si trabajamos con los estudiantes para encontrar y tratar los problemas que son reales y significativos para ellos, podemos entonces aprovechar el entorno de la información en red de manera que les ayudarán a alcanzar el «conocimiento-habilidad» , pero eso ya es entender que para conseguir estas cosas no podemos seguir en los entornos que estamos (paradigmas) ni tampoco manetenr los roles actuales y por tanto debemos entregarles las LLAVES DEL PARAISO Y DE LA RESPONSABILIDAD A LOS PROPIOS APRENDICES, y nosotros pasar a ser solo sus acompañantes y/o facilitadores..

Los gobiernos y los docentes ya no son los protagonistas de esta nueva época. En esta nueva era el rey es el usuario, el aprendiz. Y su hábitat natural es la sociedad, su entorno vital. Por tanto, gobiernos, docentes y demás instituciones deben pasar a un segundo plano. Esto no implica que pierdan importancia, pero sí que asuman un rol diferente: ayudar e incentivar a que el usuario sea el responsable de su propia educación. Para lo cual, deberán ayudarle, orientarle, y guiarle. Es decir, hacer de facilitadores; no trabajar con ellos, sino en ellos.

Los individuos crean conocimiento personal mediante la aplicación de sus intereses en la navegación. A lo largo de su periplo, pueden encontrar abundantes espacios de conocimiento –dentro y fuera de su organización–, experimentar la apertura hacia nuevos ámbitos de conocimiento, y prever los cambios que la nueva información (en términos de «retroalimentación») podría producir. Con todo, el grado de conocimiento es subjetivo, y su potencial de crecimiento se encuentra profundamente arraigado a:

  • El contexto del iniciador
  • El vocabulario utilizado para la comunicación
  • Exploración

El nuevo conocimiento que es desarrollado por las personas surge de una multiplicidad de contextos: ya sea, en discusiones muy informales; ya sea, navegando por diferentes espacios de conocimiento (dentro de una organización, en particular, y más allá). Todo ello implica actividades de búsqueda y de recuperación de información ingentes; que, a menudo, se  plasman en la recopilación de materiales que influyen en los procesos creativos de la generación de ideas.

Como alternativa, me gusta pensar que no estamos enseñando a los sujetos subjetividades, es más, estoy seguro que estas las APRENDEN SI QUIEREN, cuando y como quieren ellos…:

El modelo tradicional asume que hay un “mejor” manera de organizar y presentar la información de la maestra (master) y estudiante (novato) para la adquisición. Cuando un estudiante hace una pregunta, el profesor proporciona la respuesta. Los estudiantes hacen algunas decisiones sobre qué y cómo aprender, en vez esperando que se les diga qué hacer. Los estudiantes de todo el trabajo en los mismos contenidos, tareas y ejercicios al mismo tiempo. Si el método de siemprese encuentra la mejor manera, entonces los estudiantes responderán de manera adecuada y la instrucción funcionan y todos los estudiantes van a aprender. Si la instrucción funciona, se puede repetir con los mismos resultados con diferentes estudiantes. La distinción entre una auténtica comunidad y un aula descontextualizada es clara hay poca superposición. Si hablamos de aprender en los lugares de trabajo, el planteamiento cambia (learning is the work), maneras de acercarse, comprender e interactuar con el mundo.

. Las subjetividades no se puede enseñar. Implican un tiro hacia abajo intelectual introspectivo en la mente de los estudiantes. El aprendizaje de una nueva subjetividad es a menudo doloroso, ya que casi siempre implica lo que el psicólogo Thomas Szasz refiere como «una lesión en la propia autoestima.» Nosotros como docentes y el SISTEMA que nos sostiene, deberemos DESAPRENDER para que los aprendices puedan dar sentido a lo que van a aprender y que nosotros no seamos un OBSTACULO para ellos.

Los aprendices no todos aprenden las mismas cosas, ¿no utilizan los mismos métodos, más bien, ellos aprenden por sumergirse en problemas auténticos y colaborar con los demás.Situar el aprendizaje en entornos auténticos enculturates alumnos en la comunidad de práctica la comunidad a la que aspiran y trabajan dentro. La suposición de que un entorno de aprendizaje auténtico es más importante que cualquier enseñanza explícita en un entorno descontextualizado plantea preguntas interesantes: ¿Qué significa un modelo de diseño instruccional para el desarrollo de entornos de aprendizaje sociocultural parece? ¿Cómo se diferencia el proceso desde el diseño de la instrucción para un entorno de enseñanza didáctica? ¿Cómo piensan los diseñadores de instrucción diferente sobre el proceso de diseño?

Incluso un análisis rápido de estas subjetividades nos revelaría que sólo se pueden aprender, exploraron, y adoptaron la práctica. No podemos «enseñar» nada a ellos, sólo podemos crear ambientes en los que se alimentan las prácticas y perspectivas….

http://unpasomas.fundacion.telefonica.com/blog/2013/07/01/juan-domingo-farnos-aprender-es-distinto-que-ensenar/