Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

mes

noviembre 2015

Ni tecnología ni pedagogía: aprendizaje! (Ed. Disruptiva)

juandon

CU5qbijU8AAJLya

Si las organizaciones dejan de pensar tanto tiempo en los procesos y soluciones tecnológicas y descubren el potencial latente en los aprendices-empleados entonces el valor real y añadido, podría ser aprovechado a través de la Gestión Personal del Conocimiento . El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…

   PKM También se trata de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional. Esto significa ser un networker consumado, cómodo con la tecnología y – quizás lo más importante de todo – curioso. La Curiosidad alienta conexiones casuales y un deseo de entender el complejo mundo en que vivimos. Para dotarnos de los conocimientos necesarios para entender el entorno en que vivimos aprendemos y trabajamos, podemos tomar mejores decisiones, hacer crecer nuestra reputación y garantizar que seguimos siendo relevantes en la trayectoria de la carrera que hemos elegido para nosotros mismos. –

pkm

Las nuevas organizaciones reconocerán el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas. Helen Blunden:

Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su «viaje gratis» para algunas respuestas rápidas.

Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntarnnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en dia ¿Que hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’

Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!

Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….

Comenzarmos con

1. Diferentes «métodos innovadores y contextuales» = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.

     2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, segun las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…» = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, prendices—, , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

     3. «cooperación voluntaria» = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.

     4. «deber de ser transparente» = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, emnpresas, organizaciones socio-politicas, económicas—-

     5. «compartir nuestro conocimiento» = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.

   Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” – verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/trrabajadore…/ Trabajadores del conocimiento & Trabajadores deñ aprendizaje! (Ed Disruptiva) Juan Domingo Farnós MiróLos trabajadores del aprendizaje ya van un paso por delante de los del conocimiento.

 

Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).

Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos delcuando se requiere un rendimiento impecable.

Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.

Recomendariamos que debería ser un entorno de aprendizaje continuo (. Si el 95% del tiempo de un trabajador se desarrolla continuamente en su contexto de trabajo. El trabajo es continuo. El cambio es continuo. La demanda de un rendimiento impecable en el contexto de trabajo continuo y en este porcentaje entra naturalmente su formación, que por tanto también sera continuada y para siempre (Life long learning)…

Con todo ello realizaremos:

• Preparación – la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
     • Despliegue – la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
     • Refuerzo (EVALUACIÓN) – la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work).

   Necesitamos crear una cultura organizacional en la que el aprendizaje sea continuo y suced en el curso del trabajo (LEARNING IS THE WORK), donde los trabajadores ” escogen “el aprendizaje que necesitan cuando lo necesitan( y con las tecnologias necesarias)

   La mayor parte del aprendizaje ocurre en el lugar de trabajo de todos modos. El reto consiste en asegurarse de que los trabajadores están recibiendo la información correcta y útil y si es el aprendizaje por ENSAYO-ERROR con la retroalimentacion por medio de algoritmos, entre partes, personalmente, online…que los empleados están recibiendo y que les ayuda ayuda a aprender. Con la tecnología que está disponible hoy en día, no hay ninguna razón por qué no podemos obtener sólo la información correcta a los empleados cuándo, dónde, y cómo la necesitan. (INFORMAL, NATURAL…)...

Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.

Es precismanete en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vidad en general.

El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.

Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilámines en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.

Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.

CVD9WlJWoAEjHQ9

juandon

 

Yo apreendiz…yo trabajador! (Ed. Disruptiva)

juandon

SONY DSC
SONY DSC

 

En el paradigma antiguo, el protocolo de la relación entre trabajador y empresa o entidad empleadora seguía el siguiente patrón conversacional, lo cual vamos a extrapolar al mundo de la educación. A ver si acertamos en la HIPÓTESIS y en el desarrollo inclusivo, abierto y ubicuo:

Yo empresa, te asigno unas tareas para que produzcas un bien o servicio cuyos procesos están establecidos de antemano”. – Lo que sería algo así como: Yo organización educativa te asigno un curriculum para que lo cumplas y lo lleves a cabo bajo las directrices que te voy a dar.

   Yo trabajador, te ofrezco a ti, empresa, mi fuerza bruta o conocimientos, como prueba de mis competencias te muestro mi formación y experiencia…. «Yo aprendiz, estudiante, voy a desarrollar todas mis competencias, a buscar todos los conocimientos posibles, a escucharte siempre y en todo momento, para cumplir tus directrices, organizacion educativa, siempre bajo tus directrices.

En el paradigma moderno, : “Yo trabajador, que he escuchado y estudiado lo que hace tu empresa, y en ese proceso he descubierto una oportunidad de crecimiento para ella. Te realizo una oferta para mejorar sus resultados, para lo cual cuento con una red de alianzas; un conjunto de nuevas destrezas (capacidad de coordinación, escucha, gestión emocional, impecabilidad, disposición a aprender y reclicarme). Y sobre todo, una proposición con la que juntos podemos crear valor. También te muestro los conocimientos que he adquirido y las experiencias exitosas y enriquecedoras que he tenido”.

En la Educación sería (paradigma actual y futuro) Yo aprendiz bajo mis posibilidades personalizadas, te pido organización que me acompañes y me facilites cuantas cosas -conocimientos, experiencias…) para realizar todos mis aprendizajes y para aportar todas mis posibilidades diferenciadas todo el valor posible a la sociedad.

Esta nueva realidad conversacional modifica el espacio y los protocolos clásicos de la intermediación laboral porque el rol del trabajador, aprendiz, es mucho más rico y activo.

En las empresas y organizaciones modernas que es donde debemos inspirarnos para que se entrenen y capaciten los aprendices trabajadores, y encontraremos a personas capaces de actuar autónomamente, de manera diversa, para tomar iniciativas, escuchar y responder a los cambios del entorno…

“Mira, estas son las tareas, yo las haría así, pero te pido que me sorprendas y me digas cómo las harías tú”.

El mundo de los negocios se está digitalizando rápidamente, rompiendo las barreras de la industria y la creación de nuevas oportunidades, mientras que la destrucción de los modelos de negocio ya anticuados están siendo exitosas.. Llamamos a esta alteración digital de proceso y, aunque el cambio de tecnología habilitada para barrer a menudo toma más tiempo de lo que esperamos, la historia muestra que el impacto de dicho cambio puede ser mayor de lo que imaginamos. Y mientras ¿qué hace la educación? Muy fácil, y como siempre, DISCUTIR QUE ES ESO DE LA DIGITALIZACIÓN Y SI SERÍA BUENO O NO UTILIZARLA…toda una paradoja.

   Aquello de la «Educación siempre llega tarde» eso si que no es una metáfora, es LA REALIDAD.https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la-educacion…/ de Juan Domingo Farnos

CUcPhe8WsAIstJj

Necesitamos :Dominios transversales (escuchar, declarar, afirmar, enjuiciar, pedir, prometer).excelencia personalizada: dirección, relaciones internas, relaciones externas, trabajo, aprendizaje, renovación, emocionalidad, planificación y evaluación.

El nuevo paradigma genera un nuevo modelo de currículum y con él, un cambio radical de las competencias, aptitudes y actitudes del nuevo aprendiz-trabajador,

Veamos de forma práctica cómo se revela esto a la hora de confeccionar el currículum, lo que nos servirá para tener clar osiempre hacia donde podemos ir en el nuevo paradigma:

   Nuevas capacidades para escuchar (observar, recabar información, explorar…). Una oferta personalizada. No se trata de emplear el tiempo en enviar cientos de currículos, o en llevar a cabo Diseños Instruccionales genéricos, si no en utilizar las potencialidades de cada uno de nosotros (PERSONALIZED LEARNING: https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/personalized-lea…/ de Juan Domingo Farnos.

Armar sólidas y duraderas redes de colaboración que vayan creciendo y consolidándose a lo largo de la vida (mi potencial y efectividad como profesional está en función de la red de confianza que creo en torno a mí). Mi red de confianza me puede acompañar de por vida si la alimento, mi aprendizaje-empleo, no.

La capacidad de desaprender y reaprender. Los conocimientos prácticos adquiridos que pueden reforzar el VALOR QUE YO POEDO APORTAR.

Los éxitos y experiencias pasadas (también los ERRORES- fracasos) que sirven de experiencia para fortalecer lO QUE VAMOS A APORTAR.

   La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..

   Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..

Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…

Coincidimos plenamente Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

Observa que lo que era central en el currículum antiguo (títulos, experiencia laboral), está en un segundo plano frente a las redes personales, la capacidad de crear nuevas ofertas y las nuevas destrezas.

Aunque aún pervive el modelo de trabajador de tareas repetitivas y el Director, Rector, gerente-capataz, están siendo reemplazados a pasos agigantados por el trabajador-autónomo-emprendedor-ofertante y por el gerente-coach….Estamos pasando de la JERARQUÍA A LA REDARQUÍA, poco a poco, pero lo estamos haciendo (Son tiempos duros, que van a ocasionar muchos problemas, pero LA PERÁMIDE CAERÁ, de eso no hay la menor duda.CU-JeXOUEAALI7b

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

   Conectarse es  “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

   Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)

   Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.

   Todo esto se puede hacer dentro de las unidades de negocio. Los equipos de trabajo pueden dejar los cursos a los especialistas en formación, pero deberían tomar el control de su propio aprendizaje. El aprendizaje es el trabajo.” …se refiere Harold jarche…

   Juan Domingo Farnós «el aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
Reinvéntate, rediseña tus competencias y tu currículum para un mundo cuyos rasgos son: velocidad, innovación, acción y emprendimiento.

 

imagen1

juandon

Pensamiento crítico: el diseño del aprendizaje del s. XXI

juandon

human-centered1

Lévy Pierre nos presenta un post magnífico sobre el pensamiento de diseño que podemos extrapolarlo a diferentes disciplinas, dentro de nuestra visión social transdisciplinar.

Tras la normalización de los servicios y el deseo / necesidad de generar un mayor compromiso por parte de los usuarios, podremos llevar a cabo una nueva experiencia de diseño utlizando los diferentes procesos que queremos efectuar.. El enfoque de pensamiento de diseño lo ejecutaremos:

Identificaremos un problema e intentaremos comprender su entorno (la «empatía» y «definido en el diagrama que ahora pondremos, pero siempre realizado por todas las personas que estamos en los diferentes procesos, cada uno aportando nuestro valor personalizado.
Encuentrar el concepto, la idea de que vamos a resolver («idear»)
Diseñar la forma queremos visualizar el entorno, concepto…. («prototipo» y «test»)

En concreto, el trabajo en el pensamiento de diseño lo enfocaremos de tres maneras que unas veces serán complementarias y otras divergentes, según las personas que lo conformemos, el entorno (contexto)….

Una lógica de co-creación: si ponemos el «pensamiento de diseño» en el centro de nuestra actividad podemos trabajar de forma aislada, e introducir en su lugar una lógica «entre nuestras difentes aportaciones» utilizando la inteligencia colectiva.
«Gimnasia intelectual» alternando fases de la intuición y el análisis en una estrecha lógica de apertura /.
Un aspecto importante para el estudio de campo (observación etnográfica) que proporciona una comprensión completa de las experiencias, a diferencia de los estudios cuantitativos y cualitativos tradicionales en cualquier investigación OBSOLETA TRADICIONAL @edumorfosis.

Design-thinking-Process-1024x512 (1)

Nussbaum critica el «pensamiento de diseño» y por qué se va a un nuevo «marco» (que él llama inteligencia creativa)? Según él, si cambiamos el PARADIGMA, es debido a que el «pensamiento de diseño» ha traído a la sociedad todo lo que podía dar y que ahora se convierte en perjudicial porque significa JERARQUIZACION e INTEGRACION y no REDARQUIA Y DIVERSIDAD (INCLUSIVIDAD). Originalmente, el «pensamiento de diseño» se ha incrementado el impacto de diseñadores y dar rienda suelta a la creatividad en las organizaciones, empresas, éstas bienvenida lo que veían como un proceso definido.  Es lo que aveces comento con el Diseño instruccional: El Diseño instruccional es el proceso sistemático mediante el cual los materiales de instrucción están diseñados, desarrollados y entregados. Los términos de diseño instruccional, tecnología educativa, tecnología educativa, diseño curricular y el diseño de sistemas de instrucción (ISD), a menudo se utilizan indistintamente.

Los nuevos y exigentes retos que presenta la emergente sociedad del conocimiento a la educación, generan una excusa para reflexionar sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje que llevan a cabo los diversos actores del sistema educativo, tanto a nivel institucional (directivos, docentes, investigadores,estudiantes) como social (editoriales, organizaciones no académicas). Los estudiantes reclaman nuevas técnicas y metodologías que vayan de la mano con las tendencias sociales, económicas y científicas, y en consonancia con esto el papel del docente cambia, de una posición en la cual imparte conocimiento, a una labor en la cual el  contenido, la metodología, el uso de la tecnología, la capacidad de facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades propias del diseño instruccional adquieren una importancia significativa a la hora de lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

Casi siempre trabajo analizando y proponiendo supuestos detrás de los procesos de identificación, los roles de los profesores / diseñadores y estudiantes, estrategias y herramientas. Sin embargo, el contexto particular que ha motivado este post viene de mi trabajo con los estudiantes adultos, profesionales, universitarios, docentes universitarios…, a tiempo parcial; los estudiantes que quieren aprender lo necesitan lo más rápido que pueda para aplicarlo dentro de su comunidad de práctica, dentro de su trabajo…Este aprendiz plantea desafíos únicos que pueden ser satisfechas por un enfoque de relación, socio-cultural, disruptivo,…

Para cumplir con el objetivo de “preparar a las personas para un mundo en constante cambio”, los programas de instrucción necesitan aplicar las estrategias que se centran en el desarrollo del pensamiento crítico, resolución de problemas, la investigación, y el aprendizaje permanente. Esos objetivos requieren una aproximación sociocultural a la instrucción haciendo hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Diseñadores instruccionales que saben trabajar en red cuestionan la aplicabilidad de los modelos tradicionales de identificación debido a que su enfoque molecular se centra en el control del alumno y el medio ambiente, que a menudo conduce al conocimiento inerte.

Por otro lado, también están aprendiendo las metas que involucran el pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades de aprendizaje permanente (Dunlap y Grabinger, 2003). El logro de estos objetivos requiere un enfoque diferente para el diseño instruccional – un enfoque socio-cultural que hace hincapié en el aprendizaje de la experiencia y el discurso. Puede ser un reto para los novatos y experimentados diseñadores de instrucción para crear experiencias educativas que reflejen un enfoque sociocultural ya que tiene una visión fundamentalmente diferente de aprendizaje.

Como decia en mi post anterior este DISEÑO, debe llevar se a puerto entre los protagonistas que se convierten en responsables de cualquier proceso que lleven a cabo:https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/e-learning…/ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!

itr2

Como dice Tim Brown (empresa IDEO),), los consultores que promovieron el «pensamiento de diseño» en la compañía espera que la implementación de este nuevo proceso solo produciría grandes cambios culturales y organizativos. Pero no hay que olvidar que desde el principio, el «pensamiento de diseño» era una técnica para lograr el verdadero objetivo: la creatividad. Pero el problema es que para que sea compatible con las empresas «cultura de procedimiento», el «pensamiento de diseño» fue despojado de desorden, el conflicto, los fracasos, las emociones y los bucles de retroalimentación que son constitutivos de la creatividad. Las organizacones que hayan aceptado el desorden inherente al proceso creativo son raros y, en la mayoría de casos, la tasa de éxito de la implementación del «pensamiento de diseño» fue muy baja.

Ahora la sociedad no quiere ser «controlada» no quiere ser «igual», sabe que es diversa, y este pensamiento de diseño quizás ya no valga llevarlo a cabo con las premisas con las que nació.

Ahora la creatividad surge de las actividades de un grupo en lugar de brillante pasos individuales o de ejecución de un proceso en particular, vivimos en red ….

Design-thinking-Process-2

juandon

 

E-learning: Aprendiz y tutor, juntos!

juandon

apprenticeshipsbanner_1024_839_60_s_c1_c_t_0_0.jpg

Evidentemente para ejercer de tutor virtual con elearning, nada tiene que ver con hacerlo de manera presencial. la empatía, la capacidad de lideraje teniendo en cuanta que los responsables de su formación son los aprendices, es de vital importancia, así como conocer el funcionamiento de las heramientas de la web 2.0 y ser capaz de dinamizar un proceso de e-learning que hace que los planteamientos metodológicos sean únicos en su aplicación. (leer en ….) http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2120066

Si con el elearning tradicional ell tutor debe hacer un diagnóstico inicial, realmente es eso lo que pretenden los aprendices cuando quieren aprender con elearning? ¿Realmente es esa la demanda del alumno? El estilo del mensaje, el infratexto y las interacciones previas que se tienen con este aprendizaje a quién permiten tener una representación inequívoca del estado de ánimo del alumno? Si él no puede responder a estas preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.

itr2

 

Nuestro entorno se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning,sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…

Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales yen realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino,tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

Con este planteamiento, de tan rabiosa actualidad, los roles de los intervinientes, también son otros….l

El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todoslos mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismoproceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos,organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de ésta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,Su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear,dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES ENPIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial,por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.

Jaques Rodet está convencido de que «Los estudiantes a distancia necesitan tutores soporte remoto para perseverar y alcanzar sus metas. Sin embargo, los tutores tienen que tener cuidado de no hacer que los estudiantes sean dependientes. Esta dependencia puede crearse fácilmente una vez que los tutores proporcionan sistemáticamente respuestas a los alumnos sin que ellos para tratar de encontrar a sí mismos. Los principios de la mayéutica socrática hacen una serie de pistas para explorar.

También es posible proporcionar un camino antes de aprendices antes de buscar sus tutores. Por ejemplo, puede tomar la forma de instrucciones para el alumno.

Localice su dificultad en una frase
Explique brevemente su dificultad
Lo que hace que te hacen frente a esta dificultad?
¿Qué pensaste o hecho para resolver este problema?
¿Cuáles fueron los resultados positivos y negativos de sus acciones?
¿Qué otras pistas que podría explorar por ti mismo?
Lo que la gente en torno a los recursos que pueden ayudar a encontrar una solución?
¿Cree que otras personas experimentan la misma dificultad?
¿Ha compartido con ellos?
¿Qué soluciones se han encontrado?
Después de responder a estas preguntas, ¿todavía la formulación de su problema de la misma manera?
¿Qué ha cambiado?
Si usted no tiene la misma dificultad, repita el proceso
Si siempre es el mismo problema, envíe su solicitud de ayuda a tu tutor por unirse a sus respuestas a las preguntas anteriores.

En muchos casos, y es aprender, por sí mismo, los medios para resolver la dificultad. Este proceso también es probable que mejorar el ejercicio de la autonomía por el alumno».

Realmente vemos que si bien da por hecho que los alumnos quieren un tutor, también manifiesta que debe ser un «tutor a la medida de los aprendices», o lo que sería lo mismo, no un tutor clásico, sino un FACILITADOR/ACOMPAÑANTE DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE…..

funciones-tutor-virtual

. Los alumnos también serán “responsables” del proceso ya que no serán sólo estudiantes que responden preguntas, sino investigadores, creadores,… de su propio proceso de trabajo (libros, internet, preguntas por e-mail a profesores y compañeros,…), y como tales su colaboración e interacción serán básicos e imprescindibles para que el proceso didáctico, formativo y educativo, de los resultados que se preveen en los objetivos ya explicados.Profesores y alumnos utilizarán los diferentes instrumentos de comunicación propuestos para realizar todo el proceso y aportando otros de más novedosos En que puedan surgir durante la formación y teniendo siempre una actitud flexible para establecer otras formas de actuaciones y diferentes planteamientos que no siendo de la misma manera que los preestablecidos, nos puedan servir para llegar mejor a las propuestas de un principio.

Bajo su responsabilidad está escoger por donde ira su educación e incluso también, responsabilizarse de su propia evaluación, mirando de corregir aquellos aspectos que no han logrado satisfacer las expectativas que se habían marcado, como llegando a realizar nuevos planteamientos que les conduzcan a mejoras ostensibles.También los materiales cambian de formato, son otro de otro tipo, …, más interactivos, más flexibles, …su relación no empezará ya con el profesor si no que también pueden salir del propio alumno que los propondrá como necesarios, incluso llegarán de entornos virtuales relacionados que ayudarán con sus propuestas de instrumentos y materiales que nosotros no teníamos.

Incluso los materiales ya no los elaborará una sola persona, sino muchas y en distintos sitios geográficos, material que no dejará de tener calidad por esa circunstancia, más bien lo contrario, se enriquecerá de una multiculturalidad, de una diferenciación en la manera de entenderlo, según de la cultura que venga,lo que hará que todo el proceso formativo se beneficie de dicha situación….

role.jpg

juandon

«La Universidad eres tu…y tu red»

juandon

12289537_10153301383933947_4221293953234531913_n

”Las escuelas no deberían existir” de Roger Schank
«Tu Universidad eres tu…y tu red! de Juan Domingo Farnos

El título habla de la universidad, pero en un sentido metafórico, por lo que vamos a hablar de educación, como de costumbre…

La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontaminando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.

Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada, homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

También por el contrario podemos preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional

.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

“Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad”

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

De la educación de toda la vida con el aprendizaje permanente

La educación permanente se recogió como una idea central de organización por la UNESCO en 1970. Tal vez el más conocido informe argumentando para el movimiento fue preparado por Edgar Faure y sus colaboradores (1972).

Loss educadores, los órganos de gobierno, organizaciones de acreditación, organismos de certificación, los empresarios, los terceros pagadores, y el público en general como una de las competencias más importantes que una persona puede poseer. Pero incluso si todos estamos de acuerdo sobre su valor, y el puerto de las mejores intenciones de posesión de nosotros mismos, puede escapar fácilmente de nuestro alcance si nos acercamos a la manera equivocada.

En primer lugar, y esto es lo que Dweck quería llegar, debemos creer que, en cualquier momento, siempre tenemos la posibilidad de cambiar y crecer a través de la aplicación y la experiencia.

“En una mentalidad fija estudiantes creen sus capacidades básicas, su inteligencia, su talento, son sólo fija rasgos. Tienen una cierta cantidad, y eso es que, a continuación, su objetivo se vuelve a mirar inteligente todo el tiempo y nunca mirar mudo. En un desarrollo de los estudiantes de mentalidad entienden que sus talentos y habilidades se pueden desarrollar a través del esfuerzo, la buena enseñanza y persistencia. Ellos no necesariamente piensan todo el mundo es el mismo o cualquier persona pueden ser Einstein, pero ellos creen que todo el mundo puede ser más inteligentes si trabajan en ello. “

El futuro aprendizaje paradigma central se caracteriza por la formación permanente y ancho de la vida y la forma por la ubicuidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Personalización, la colaboración y la informalización (aprendizaje informal) estarán en el centro de aprendizaje en el futuro, dando lugar a nuevas formas de aprendizaje y nuevos requerimientos de habilidades, al mismo tiempo.

 

Meta-cognitive projection of analytics and personalized learning

juandon

11224151_10208506865255553_3928226966212094383_n

By Juan Domingo Farnós, independent researcher in education technologies, elearning and knowledge management

Text:

We are at a moment when, first of all, we need to be clear on how our mind works – and therefore the synergies that are produced at a neuronal level – and, second of all, its correspondence with our relationships and, consequently, our network learning.

We are seeing that this is vital, not only to take into account how to reach our personalized excellence, but also to find the help we need to achieve it, at the level of external memories and personal feedback.

We need software that is scalable but also adaptable to every situation, and prepared – open – so that it can be of use to us at any time, not simply because of its standard quality (which it must fulfil) but because of the possibility of modifying itself and continuing to be of quality.

To establish personalized excellence, we need, on the one hand, to use the most «cerebral» part of every person: ie the neuronal synergies that permit both the acquisition of knowledge and its subsequent learning due to the contribution of added value to the social community (experiences). And of course, on the other hand, we will use the other part of our brain that makes us learn «intuitively», which makes everyone unique and different.

The strategy to be used with personal knowledge mastery (PKM) is to create a mind map of the information that we manage so that it becomes our personalized and personal knowledge. Could our computer hard drives act as a substitute? A place to create or a representation? Obviously, they can act as a support.

« For personalized excellence we need both the most “cerebral” and the most “intuitive” part of every person »

This first step in the strategy with PKM calls for determining and using the application of a personal classification system, indexing and presentation principles. Consequently, with the use of our PKM, we will achieve our “best sources”, which will improve our results in knowledge acquisition – more relevant results with less static – increasing the value of the information.

The filtering of information, data and metadata, will be submitted to processes of analysis and critique, entering another stage that will lead them directly to the filtering per se, at all times supported by feedback that will give results based on needs, possibilities, etc., that will mark out the future of the learning we will undertake.

We will do all of this through algorithms, which will give us not only a personalized route but will produce a “personalized” effect of learning and, consequently, will take us to the “sought-after” “personalized excellence”.

This work of diversity and personalization will enable the achievement not only of a greater quantity but also a better quality of the knowledge acquired and of the learning to be applied.

With all this, we establish the following points of reference for this development of the whole knowledge acquisition-learning process:

  1. From tacit to tacit through socialization: Socialization is the process of sharing tacit knowledge, not through language but through observation, imitation and practice. The socialization mode begins with the construction of a “place” or “context” of social interaction (social learning).

  2. From tacit to explicit through externalization: Externalization is a process of articulating tacit knowledge in explicit concepts. It is generally produced on the basis of metaphors, analogies, concepts, hypotheses and models.

  3. From explicit to explicit through combination: Combination is the process of systematizing concepts in a knowledge system, and it integrates different bodies of explicit knowledge. Once the knowledge has been captured, it becomes explicit information and can be stored and visited. During the combination process, the reconfiguration of existing knowledge can – through classification, addition, reorganization and combination – lead to new knowledge.

  4. From explicit to tacit through internalization: Internalization is the process of incorporating explicit knowledge in tacit knowledge.

The acquisition of PKM skills is a complex and continuous process that can be fostered by the right conditions and the internalization of adequate and effective behavioural practices and values.

With this work methodology, we establish the planning of the PKM training for each of the learners, who will attain continuous training from experts, eg pre-degree students. We believe that the development of training aimed at activation processes is possible, such that digital and social literacy skills and competency can be gradually enriched, internalized and transformed into personalized ones by non-expert subjects.

« Diversity and personalization will enable the achievement not only of a greater quantity but also a better quality of the knowledge acquired »

Therefore, with this we are training in the effective practices of expert learners in relation to Web 2.0 tools and environments. On the basis of a qualitative study, our aim will always be directed at demarcating a 2.0 lifelong student skills profile with a view to identifying a planning tools support – quality training that we will conduct developing PKM skills – in non-experts. This PKM model is focused on basic competencies and skills of a higher order (meta-skills) and identifies the conditions that allow this and the competencies that foster effective PKM management so that knowledge and learning can always be connected in a network.

However, in social learning we constantly find a duality: knowledge has to compete with a sea of data that must be analysed to be subsequently made known as open and implemented in learning and work. Due to all this, the learning process is like a journey that takes us from the neuronal synapse, which helps us manage information and acquire knowledge, to the purging of this knowledge in our social relationships and its subsequent use in data analysis, which we can now do with greater productivity and quality through big data.

fig1

Nuevos paradigmas, nuevos algoritmos de aprendizaje personalizados! (Educación disruptiva).

El aprendizaje personalizado como nuevo “constructo” de diseño! (Educación disruptiva)

Tecnología educativa y roles de profesores y alumnos en un mundo 2.0

Tags: learning, personalized excellence, software, personal knowledge mastery, knowledge, information, social learning, big data.

About/Bio:

Juan Domingo Farnós

Independent researcher in education technologies, e learning and knowledge management (Spain).

Juan Domingo Farnós has a PhD in e-Learning and is a researcher, communicator and disseminator of online learning, education technologies and mobile learning, as well as ICT, Web 2.0 and artificial intelligence. In the field of education, he is a staunch defender of open, inclusive and ubiquitous learning. For over a decade, Farnós has been a tutor and online teacher on a number of postgraduate and master’s programmes at various Latin American universities, especially in the sphere of the introduction of inclusive education and the Web 2.0 in learning processes in higher education. He is also an affiliate member of the Network of Excellence in Internet Science.

juandomingofarnos@gmail.com

whatsApp: +34 678739410

Farnós’s blog: http://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/

Farnós’s LinkedIn page: https://www.linkedin.com/pub/juan-farnos/34/294/a88

Farnós’s Twitter account: https://twitter.com/juandoming

Conectamos con ideas diferentes….y aprendemos! (Edu. Disruptiva)

juandon

4580632362_0c0f881aec_b

Richard Meyeren en su libro, El Manual de multimedia de aprendizaje. (libro de investigación) demuestra que la atención es la más aguda durante los primeros 10 minutos de las conferencias, a continuación, va descendiendo, y luego se va poco a poco hacia una copia de seguridad, pero no al mismo nivel (DIVERSIDAD) Eso significa hablar sin parar durante más de 10 minutos, la gente empieza a desconectar. Si su verdadero objetivo es inspirar a la gente a aprender, entonces necesitamos  incorporar técnicas que la gente pueda procesar la información cada diez minutos. Esto es importante tanto para la educación en línea y de manera presencial.

Confrontamos con ello ideas que hasta ahora eran impensables: todo es uniforme, todo está controlado y previsto y todo el mundo debe aprender igual…

La capacidad de conectar dos ideas diferentes en una nueva manera de proporcionar una base para la innovación. Su enfoque es relevante para todos los estudiantes de hoy, jovenes o viejos:

Esté abierto a nuevas ideas y animar a otros a hacerlo
Puedes buscar similitudes y puntos de diferenciación a través de diferentes disciplinas
Desarrollar una gran tolerancia a la ambigüedad y el cambio
Plan para cazar violentamente de una solución a un problema, explorando callejones sin salida y dar marcha atrás en varias ocasiones con el fin de llegar a la respuesta ideal…

Imagínese si podemos hacer que los niños que trabajan en su proyecto de ciencia o informe de un libro o proyecto de escritura creativa puedan estar siempre en la búsqueda de conexiones improbables. Para asociar una idea con otra poco probable, mirando el panorama general, la búsqueda de una conexión que nadie ha visto antes.

Y si los estudiantes de hoy en día siguen este tipo de pensamiento durante toda su vida – en todos y cada entorno educativo y luego en el lugar de trabajo, los descubrimientos mágicos y emocionantes que podrían tropezar? ¿Qué visión inspiradora podría aparecer como resultado?

Debemos animar a los niños de hoy para mantener una mente abierta y ampliar la abertura – animarlos a investigar y explorar ideas que sólo pueden conducir a descubrimientos que serán explotadas en formas diferentes y a su vez innovadoras en diferentes escenarios, tanto de aprendizaje como de trabajo.

Vamos a asegurarnos de que inculcamos esta perspectiva en los estudiantes de hoy. Encontrar maneras de conectar los puntos que no han sido conectadas. Pero para hacer esto, ¿estamos capacitados para hacerlo? ¿Somos nosotros quienes debemos hacerlo o juntarnos con ellos e ir de su mano?

 Mazur, profesor de física en la Universidad de Harvard y en lugar de decir a sus estudiantes, que enseñar es cuestionar. Su técnica es similar a lo que he estado haciendo durante años, pero no he utilizado la analítica de aprendizaje en tiempo real:

Antes de la clase, se asigna un pre-lectura del libro de texto. Él espera que los estudiantes lean la tarea antes de que vengan a clase de manera que el tiempo de instrucción se puede gastar ayudándoles a hacer sentido de ella y se aplican a su trabajo. Mazur utiliza la tecnología, un sistema de seguimiento basado en la web donde los estudiantes presentan respuestas a las preguntas sobre la lectura antes de venir a clase. La última pregunta se refiere a los alumnos que digan Mazur lo que les confunde. Él utiliza sus respuestas para preparar un conjunto de preguntas de opción múltiple que utiliza durante la clase. Mazur comienza la clase con una breve explicación de un concepto que él quiere que los estudiantes entiendan. Luego se pide una de las preguntas de opción múltiple. Los estudiantes tienen un minuto para pensar en la pregunta por su cuenta y luego responder a ella mediante un dispositivo móvil que envía sus respuestas a la laptop de Mazur. A continuación, se pide a los estudiantes a su vez a la persona sentada a su lado y hablar de la cuestión. La clase normalmente entra en erupción en una cacofonía de voces, como lo hizo la primera vez, dijo a los estudiantes a hablar el uno al otro porque no podía imaginar qué otra cosa hacer. Una vez que los estudiantes han discutido la cuestión durante unos minutos, Mazur les instruye para responder a la pregunta

Es mucho menos trabajo que una presentación powerpoint y preparar el contenido. Pero hacer que el trabajo extra para encontrar la manera de contratar a sus estudiantes mejora los resultados de aprendizaje o los resultados.

  • Los participantes retener lo que han aprendido, se pega
  • Ellos estarán más dispuestos a aplicar lo que han aprendido o lo que llamamos el «desafío de la transferencia» porque son inspirados
  • Usted, como instructor, aprenderá junto con ellos, ya que no es el que habla todo el tiempo
  • En una situación de aprendizaje entre iguales, la gente puede hacer conexiones más fuertes con otros y desarrollar relaciones de trabajo que pueden ir más allá de la experiencia de aprendizaje
  • Es más divertido para enseñar de esta manera y más divertido para aprender este

Connect, Inspire, y Engage

Hace unos días me abrió la puerta a una nueva jornada de aprendizaje. Estoy muy emocionado por los próximos proyectos de aprendizaje entre iguales que los que estoy trabajando en el 2012, entre ellos varios de los beneficiarios Packard en la India, Pakistán y África, así como el proyecto de e-Mediat en el Medio Oriente. Es una gran oportunidad para reflexionar sobre la pregunta: ¿Cómo diseñar y ofrecer experiencias de aprendizaje para las organizaciones que se conectan, se inspiran, y participar? ¿Cuáles son las mejores prácticas?

Lo que si tenemos claro es que ENTREGAR CONTENIDO es no aprender.

Ilustración por Beth Kanter

Cuando la sesión se inicia formalmente, por lo general comienza con un rompehielos o dos. Estos son breves ejercicios introductorios, que ayudan a los participantes a conseguir conocerse, conectarse con el tema, y ​​sus propios resultados de aprendizaje. Si uno de los objetivos de la sesión de grupo es «networking», los rompehielos pueden ayudar a facilitar eso. Además, si los participantes no se conocen entre sí, sin embargo, se les da la oportunidad de introducir de manera informal entre sí. Los rompehielos se puede hacer como parejas, grupos pequeños, y el grupo completo – y usted puede utilizar una combinación. Lo más importante es que tiene de relacionarse con el contenido de alguna manera. E

Acciones pares: parejas de Acciones son cuando le preguntas a la gente a encontrar a alguien en la habitación y discutir una pregunta. Yo lo uso para los grupos de compañeros para llegar a reflejar sus éxitos y desafíos y comenzar a ofrecer asesoramiento entre pares. Algunos facilitadores comienzan con preguntas fáciles como «¿Cómo fue para llegar aquí hoy.» He creado una variación en el par shair cuadrado. Se inicia con 2 o tres rotaciones de pares acción, pidiendo a la gente a conectarse alrededor de sus casos de éxito relacionados con el tema y los desafíos relacionados con el tema. Luego pida a los pares para encontrar otro par y compartir.

Usted recibe la gente se alinean en la clase como si están de acuerdo o en desacuerdo en una declaración provocativa relacionada con el contenido – y luego entrevistar a la gente.Esto es útil si usted anticipa un cierto escepticismo sobre el tema o quieres que la gente se sienta segura de expresar su punto de vista.

Cuando he hecho entrenamientos que están en el tema de la red sin fines de lucro o de redes, son proyectos a largo plazo, y la intención es desarrollar una red, utilizo este ejercicio. Se necesita tiempo y buen hacer con un grupo más pequeño. No es la persona a la creación de redes y el ejercicio que he creado como «From Me To Nos Red» q-Cada Participante sí presenta con 3 palabras clave en una nota adhesiva que explican cuáles son los conocimientos que pueden compartir y lo que están buscando aprender. Luego el grupo dibuja las conexiones. También he hecho esto con grupos de organizaciones que han creado colectivamente sus mapas de la red en la pared.

 

Esta es la carne de su entrenamiento y es importante equilibrar la entrega de contenido con oportunidades para procesar y aplicar lo que se enseña.

Conferencia interactiva: He estado usando esta técnica desde hace años. Necesitams pensar acerca de su contenido en 10 trozos minuto y tomar pausas para que los participantes reflexionen sobre el contenido. La tarea consiste en diseñar las preguntas correctas o iniciar una conversación reflexiva. (Michele Martin)

Estas preguntas se pueden hacer en forma de pares de acciones y participaciones de mesa. Me gusta mezclar y también incluyo actividades en solitario como «pensar y escribir,» a «60 segundos de silencio» para reflexionar sobre el contenido y sin hablar, o una actividad de autoevaluación cronometrado. También he experimentado con darle a la gente otras formas de procesar el contenido, usando notas y dibujos pegajosos.

Living Estudio de caso: Es cuando usted hace los participantes parte del contenido. Un «estudio de caso de estar» es menos formal que el estudio de caso tradicional, ya que abarca un trabajo en progreso y comparte lecciones aprendidas, así como los éxitos. A menudo, son desordenados, pero vibrante y todo sobre el aprendizaje en tiempo real. Mientras que el estudio de casos tradicional es ordenado, empaquetado y terminado – el estudio de caso de estar abierto a entrada, preguntas, reflexiones y sobre todo la potenciación de los compañeros. Puede trabajar con los participantes una cabeza de tiempo en una breve, encender la presentación de estilo sobre un trabajo en progreso y tienen una sección más larga. También he uso para conferencias magistrales, pero se requiere hacer una encuesta antes de recoger las historias.

Trabajo en cohortes

Otra forma de hacer que la gente tienen sentido de los contenidos y se aplican a su situación es hacer que trabajar en él en un grupo pequeño. Es una buena idea para romper un día de entrenamiento en grupo pequeño y el trabajo en grupo completo – grupos pequeños dan a la gente más tiempo entrar en más profundidad. Los grupos pequeños pueden ser conversaciones, asistencias pares o acciones, o un ejercicio que se puede hacer en colaboración o trabajar solos.

  • Conversaciones: A veces, sólo darle a la gente el tiempo para tener una conversación en torno a un tema específico relacionado con el contenido ayuda a obtener una comprensión más profunda de cómo aplicar. Uno de mis favoritos es World Cafe, aunque se necesita un par de horas para seguir una metodología específica Es una técnica eficaz de utilizar para ayudar a proceso a los participantes lo que han aprendido.
  • Ejercicios: Estos pueden ser de ejercicios en equipo, tener una lluvia de ideas se agrupan, pueden ser eficaces.  es un método particularmente útil. O si la formación se centra en una técnica de creación de capacidad – por ejemplo – cómo desarrollar una estrategia de medios sociales integrados – el ejercicio podría ser una lista de control para que los participantes trabajan individualmente, sino en un grupo pequeño.
  • Peer Asistencias / Acciones: Una asistencia de pares cuando se pone la gente en pequeños grupos y participantes ayudan unos a otros por la resolución de problemas. Puede enfocar un participante o ir todos contra todos y cada persona tiene un turno. Un Peer Compartir es donde los participantes se convierten en los presentadores en pequeños grupos. Genera ideas ricas si se combina con otros métodos que ayudan a los participantes a procesar.

 Integración Social Media

He estado integrando los social media en temas educativos . Intencionalmente integrando el uso de las redes sociales para la captura de conocimientos y ampliar la conversación con la gente fuera de la sala puede mejorar el aprendizaje. Yo prefiero ser muy intencional sobre la integración de medios sociales, la asignación de roles y tareas en determinados períodos. Ya que estoy a menudo la enseñanza de medios de comunicación social, me gusta tener los participantes utilizando estas habilidades durante la capacitación tanto como sea posible – siempre y cuando no se convierta en una distracción para su aprendizaje. Algunas personas realmente aprenden de esta manera, pero otros no lo hacen.

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Sin embargo,  “flippear” una clase es mucho más que la edición y distribución de un video. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje. (Taxonomía de Bloom) y es a es la parte criticable en la sociedad y en la educacion de hoy, su jerarquizacion.

Cuando los docentes diseñan y publican una “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda what is the flipped classroomfacilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de química en Woodland Park High School en Woodland Park Colorado, acuñaron el término “Flipped Classroom”. Bergmann y Sams se dieron cuenta de que los estudiantes frecuentemente perdían algunas clases por determinadas razones (enfermedad, por ejemplo). En un esfuerzo para ayudar a estos alumnos,impulsaron la grabación y distribución de video, pero además, se dieron cuenta que este mismo modelo permite que el profesor centre más la atención en las necesidades individuales de aprendizaje de cada estudiante.

Cuando usamos el término “Flipped Classroom” debemos tener en cuenta que muchos modelos similares de instrucción se han desarrollado bajo otras denominaciones. Instrucción Peer (PI) fue desarrollado por el profesor de Harvard Eric Mazur, e incorpora una técnica denominada ” enseñanza just-in-time” como un elemento complementario al modelo FC. “Enseñanza Just-in-time” permite al profesor  recibir retroalimentación de los estudiantes el día antes de la clase para que él puede preparar estrategias y actividades para centrarse en las deficiencias que puedan existir en los estudiantes en la comprensión del contenido. El modelo de Mazur se centra en gran medida de la comprensión conceptual, y aunque este elemento no es un componente necesario del FC, tiene unas claras y cercanas connotaciones.

LA CLASE DEL REVÉS EN LA PRÁCTICA

El contenido del material que se le ofrece al alumnado puede ser una simple charla que podemos apoyar [en el caso de los vídeos] con diapositivas, infografías, animaciones multimedia, fragmentos de otros vídeos,… Tanto si lo que se desea grabar es un podcast como un vídeo es necesario un micrófono, y en el caso de los vídeos necesitamos que nuestro ordenador tenga webcam.

En TechSmith.com nos ofrecen la siguiente pauta de trabajo para la parte de producción de videos, especialmente indicada en el caso de que se vaya a utilizar alguna herramienta de screencast como Jing:

1. Adecuar el área de grabación de nuestro escritorio, asegurándose de no mostrar información o documentación personal o privada.

2. Preparar el material que se vaya a grabar. Puede ser un documento de texto con indicaciones, una página web, una wiki, una diapositiva con un gráfico,… Si se quiere usar algún material que no está en formato digital ,como una configuración de laboratorio, es conveniente fotografiarlo previamente y pasar la imagen a nuestro equipo.

3. Realizar la grabación imaginando que los estudiantes están a nuestro lado escuchándonos.

4. Una vez finalizado el vídeo subirlo a la red. Por ejemplo, si se usa Jing, se puede subir directamente aScreencast.com, un servicio que nos ofrece 2GB gratuitos para nuestros videos.

YouTube nos permite, si tenemos cuenta en gmail, grabar vídeos directamente usando la webcam y el micro de nuestro equipo. Además cuenta con una herramienta para la edición de vídeos.

En resumen, la innovación educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios los siguientes:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.

En el artículo Five-Minute Film Festival: Flipped Classrooms publicado en Edutopia podemos encontrar algunos ejemplos .

¿Aún no te sientes preparado/a para hacer tus propios vídeos? Quizá en los siguientes repositorios de videos educativos puedas encontrar los recursos que necesites:

– YouTube Edu

– Educatube [en castellano]

– Utubersidad [en castellano]

– Khan Academy

– Canal de vídeos educativos del MIT

– Canal de vídeos educativos de TED

– Namathis [en castellano]

 

El alumno recibe la información a aprender leyendo documentos, escuchando podcasts, visionando slidecasts, o screencasts o viendo una explicación en vídeo y toma notas de lo que el profesor le transmite por medios virtuales. Por ello se dice que se invierte el uso que se hace del tiempo en el aula y fuera de ella.  En resumidas cuentas las  tareas de transmisión y consumo de información se sacan fuera del tiempo de clase y el tiempo de interacción presencial en el aula se destina a tareas de producción de conocimiento por los estudiantes y de interacción personal con los compañeros y el profesor en actividades de evaluación formativa.

Esto a su vez permite otro cambio fundamental: los alumnos reciben la información por si mismos, no de la explicación de su profesor en clase. Con lo cual el tiempo de clase puede usarse de otras maneras y en lugar de destinarse a las tradicionales clases explicativas o magistrales centradas en el profesor y los contenidos que este transmite para que se copien a mano, pueden ahora destinarse a otros fines mucho más educativos que la medieval práctica copista amanuense, como por ejemplo es,  discutir a fondo sobre aquello que más les cuesta comprender a nuestros alumnos (según sus respuestas a los cuestionarios de comprobación del estudio previo).

El tiempo así liberado puede dedicarse también a aplicar en tareas realizadas en clase lo previamente aprendido en casa, discutir sobre las tareas encomendadas o trabajar en problemas y proyectos.  Por tanto, el flipped al sacar la transmisión de información al alumno fuera del aula (el espacio de interacción entre profesor y alumnos)  y realizarla en el espacio particular de cada alumno deja libre mucho tiempo en el aula, que entonces puede ser destinado a actividades que profundicen la comprensión y ejerciten la aplicación y transferencia a nuevas situaciones de lo previamente aprendido en casa.

Si ademas el flipped incluye la realización de tareas de comprobación del estudio previo al modo del just in time teaching (JITT/FC) los alumnos reflexionarán sobre su aprendizaje previo y transmitirán sus dudas y dificultades al profesor via on line. Esta metodología JITT/FC produce varios resultados muy interesantes. Primero los alumnos vienen a clase mejor preparados y con dudas en sus cabezas pues en las tareas de comprobación han tenido que plantearse preguntas y reflexionar sobre ellas. En segundo lugar gracias a la información recibida  de los alumnos, el profesor conoce mejor los problemas de comprensión y concepciones erróneas de sus alumnos. De este modo, hemos logrado que tanto el profesor como los alumnos lleguen mucho mejor preparados para la clase. Los alumnos han iniciado su comprensión de la materia y han proporcionado información al profesor que le permite comprender mejor los problemas que tienen para comprenderla. También hemos logrado avanzar en la comprensión sin gastar tiempo de clase con lo que podemos usar este tiempo en actividades de esclarecimiento y profundización de la comprensión por medio de ejemplos y explicaciones enfocadas a las dificultades detectadas o mediante actividades de aplicación y transferencia de estos conocimientos .

http://flipasaurus.com/ve/sv0W0wjf0M?autoplay=false&showcontrols=true&showtitle=true&loop=false
Estos usos alternativos del tiempo en clase posibilitan una segunda inversión en el protagonismo de la clase que pasa de estar centrado en el profesor, que explicaba todo en el modelo tradicional, a ser desempeñado por los alumnos que piensan, participan y discuten en el modelo de flipped classroom. El aprendizaje en clase pasa de ser de recepción pasiva a ser participación  activa.1 La clase pasa de estar centrada en el monologo explicativo del profesor  a ser una clase mucho más interactiva en la que el profesor planifica actividades que transfieren el protagonismo y la actividad a sus alumnos.

El transmitir la información sin gastar tiempo de clase nos permite gastar el tiempo de clase en actividades de aprendizaje activo e inductivo (casos, problemas y proyectos). El flipped nos quita la mejor excusa para no innovar: «no tengo tiempo libre de clase para introducir innovaciones» pues nos da mucho tiempo (y a veces más del que queremos) para introducir actividades innovadoras en el tiempo de clase.

Incorporar esta nueva forma de trabajar nos ayudará no solo a cambiar nuestra metodología y a acomodar nuestro rol a las necesidades reales del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado, sino que también nos ayudará a darle sentido al uso de las TIC en nuestra materia.

El flipped classroom no hace milagros pero pone al profesor en una ruta de comprender mejor los problemas de comprensión de sus alumnos y de esta manera buscar caminos alternativos que le permitan  mejorar el aprendizaje de sus alumnos.  Esa ruta conduce a mejoras muy significativas  a medio y largo plazo en el aprendizaje de sus alumnos.

Evolución de las metodologías flipped más allá del simple flipped classroom:  combinaciones de métodos, flipped learning 2.0, Flipped learning forte, mastery learning.

Algunos de estos métodos de fomento del estudio previo (just in time teaching o enseñanza justo a tiempo) además aprovechaban la ocasión de la comprobación del estudio previo mediante un cuestionario on line de preguntas abiertas para que los alumnos reflexionasen sobre sus dificultades e informasen de ellas al profesor que con esta información podía replantear el uso del tiempo de clase y enfocarlo en la resolución de las dificultades de sus alumnos. La consecuencia es que esta transferencia de información profesor a sus alumnos produce estudio y reflexión metacognitiva. La transmisión de estas reflexiones desde los alumnos al profesor  antes de la clase (feed forward) le permite detectar la prevalencia de los problemas de comprensión más importantes y las dudas que es necesario resolver de manera más urgente. Una clase planteada de esta manera aumenta la empatía que el profesor siente por sus alumnos, facilita la sintonía mutua y aumenta la motivación de los alumnos por aprender y la del profesor por enseñar mejor.
Otras metodologías cómo el peer instruction de Eric Mazur enfatizan estudio previo con la realización de actividades de cuestionamiento y discusión durante el tiempo de clase. En la figura se muestran los resultados de Eric Mazur usando la metodología enseñanza por compañeros peer instruction en la que los alumnos estudian antes de clase  y en clase  responden a preguntas y discuten la justificación de sus respuestas.Las ganancias de aprendizaje obtenidas con el peer instruction (IE1) duplican las obtenidas por métodos tradicionales. Cuándo se combinan los dos métodos descritos (IE2) las ganancias de aprendizaje obtenidas con la combinación de peer instruction y JITT triplican las obtenidas por métodos tradicionales.

Flipped learning 2.0, Nosotros también hemos mejorado los resultados de aprendizaje de nuestros alumnos en las seis asignaturas en las que lo hemos implementado. Mostramos el efecto de la metodología sobre los resultados en los exámenes en una de estas asignaturas.

Además de la mejora de los resultados de aprendizaje las razones para invertir este uso del tiempo son múltiples, ahí van unas cuantas:

En primer lugar invertir las clases hace estudiar a los alumnos antes de que nos reunamos con ellos en clase  e incluso nos permite  recibir su feedforward (electrónicamente) incluso antes de iniciar la interacción presencial. Los alumnos llegaran a la clase mejor preparados para participar. El profesor planteará la clase conociendo sus dificultades de comprensión y sus preferencias.

En segundo lugar, invertir las clases nos dará tiempo para revisar  y corregir el trabajo de nuestros alumnos en clase proporcionándoles feedback y reduciendo el trabajo de corrección de tareas fuera de clase. Al sacar parte de la transmisión de información y las explicaciones del tiempo de clase liberamos tiempo de clase que podremos utilizar para interaccionar bidireccionalmente con nuestros alumnos en clase como grupo, con pequeños grupos de trabajo cooperativo e incluso (si no tenemos muchos alumnos) podremos interaccionar con ellos individualmente.

El profesor es mucho más útil a sus alumnos ayudándoles a resolver dificultades de manera personalizada que cuando  gasta casi todo su tiempo de interacción presencial en la transmisión de la información a la masa de sus alumnos. Las tecnologías actuales nos permiten transmitir la información al alumno a distancia y así prepararlo para trabajar presencialmente en el aula donde cuando tengan dificultades, recibirán tutorización, ayuda y retroinformación de su profesor.

En tercer lugar al aumentar la preparación previa a la clase, los alumnos aumentarán su predisposición  a participar en clase e implicarse en las actividades que proponga el profesor.
En cuarto lugar la inversión del uso del tiempo en la clase proporciona más oportunidades de aprender, al disponer los alumnos de más tiempo de actividad supervisada por el profesor.

En quinto lugar al reutilizar en clase la información antes estudiada los alumnos consolidan su aprendizaje, de hecho  aprenden más y sacan mejores calificaciones en las pruebas de evaluación.
Seguramente el lector crítico se estará preguntando ¿Si esto es tan maravilloso por qué no se ha hecho antes? la explicación es en parte cultural- histórica y en parte tecnológica.

La enseñanza es un fenómeno cultural y los cambios culturales disruptivos que suponen abandonar las tradiciones de un modo radical cuestan mucho, pues las tenemos profundamente arraigadas. Tan arraigadas que ni siquiera somos conscientes de que solemos enseñar del mismo modo que aprendimos y que asumimos ese modo culturalmente aceptado como el único posible.

Aceptamos la realidad tal y como nuestra cultura nos la presenta y por ello a los occidentales nos parece natural sentarnos en sillas y ponerlas alrededor de una mesa y en otras culturas se sentarán en el suelo y comerán sobre una alfombra porque es eso lo que están acostumbrados a hacer. Si a un grupo de occidentales les damos una mesa sin sillas comerán de pie poniendo la comida sobre la cara superior de la mesa. Un grupo de orientales tal vez prefiera comer sentado en el suelo y para ello darán la vuelta a la mesa y la pondrán patas arriba o si la mesa es lo suficientemente grande tal vez se sienten sobre la mesa. El que quiera más ejemplos de esto puede leerse «The teaching gap» que ilustra las diferencias culturales en la enseñanza escolar de las matemáticas que están detrás de las diferencias entre losexcelentes resultados de los alumnos orientales (japoneses) y los mas mediocres de países occidentales supuestamente avanzados cómo Estados Unidos y Alemania.

Aaron Sams

Por tanto, plantearnos alternativas a lo que culturalmente asumimos como natural es muy difícil y sólo les ocurre a algunos privilegiados a los que lamentablemente, los demás solemos señalar como herejes y lapidar con diligencia (en esto de la lapidación también hay diferencias culturales,  vease vida de Brian). Debe haber algún iluminado al que se le ocurra que las cosas se pueden hacer de manera distinta incluso opuesta a lo que siempre ha hecho todo el mundo. En esta historia esos iluminados se llaman Aaron Sams y Jonathan Bergman. Después esos iluminados deben convencer al resto de sus colegas (para que no les lapiden y sigan su ejemplo) y eso es más difícil todavía pues los sistemas culturales tienen una gran resistencia al cambio.

Sin embargo, afortunadamente para Aaron y Jonathan su innovación ocurrió  en un país poco dado a la lapidación (en caso contrario Donald Trump habría sido lapidado en varias ocasiones por sus terribles ocurrencias).  La idea de Aaron y Jonathan se extendió y fue en pocos años adoptada por miles de profesores.

La segunda razón es tecnológica. Antes no se podían enlatar las explicaciones que un profesor daba en clase, podíamos pedir a los alumnos que estudiasen una transcripción de una explicación oral pero no es lo mismo que verlo en vídeo. Ahora la tecnología ha hecho posible el “enlatar” la transmisión de información con una combinación herramientas on line (hipertextos y documentos electrónicos, podcasts, slidecasts y vídeos). Ya no hace falta explicar en directo podemos grabar nuestras explicaciones y nuestros alumnos pueden verlas, rebobinarlas, repetirlas las veces que sean necesarias hasta que lo entiendan.

Para comprender la génesis de la flipped classroom vamos a contar la historia de sus inicios. Los profesores de química de la Woodland Park High School, Jonathan Bergmann y Aaron Sams se hicieron amigos en 2004. Compartían su filosofía de la educación por lo que empezaron a planificar juntos sus lecciones.   Estos profesores eran innovadores y combinaban en sus clases explicaciones con proyectos y aprendizaje por la indagación. Su experiencia como profesores les demostraba que muchos alumnos fracasan en transferir el contenido explicado en las clases en información útil que les permitiera completar sus deberes para casa.

Otro problema era que sus alumnos se perdían las clases de última hora, cuando asistían  a actividades  extraescolares o deportivas. Aaron y Jonathan gastaban mucho tiempo re-explicando lecciones a los alumnos que se perdían sus clases. Se les ocurrió grabar las clases con un software que permitía combinar animación de ppt en vídeo con podcast o vídeo del profesor. De esta manera los alumnos podían recuperar las clases que se perdían.

En la primavera de 2007 empezaron a grabar sus lecciones en vivo y colgaron sus vídeos on line para que sus alumnos pudiesen acceder a las clases. Los alumnos que habían estado en clase empezaron a ver los vídeos especialmente para prepararse para los exámenes. Pensando sobre esto Aaron Sams tuvo una visión:
“El momento en el que los estudiantes realmente me necesitan físicamente presente es cuando se atascan y necesitan mi ayuda individual. Ellos no me necesitan presencialmente para contarles el contenido, pues pueden escucharlo de un vídeo ” y se planteo un reto: “Si grabamos todas nuestras clases podemos mandar como tarea para casa ver el vídeo y tomar notas de lo que en él se cuenta.  Al no ser necesario dedicar tiempo de clase a explicaciones en el aula se puede usar todo el tiempo de la clase para ayudar a los alumnos con dificultades y conceptos que no logran comprender. De esta manera dispondríamos de mucho más tiempo para las prácticas de laboratorio, la resolución de problemas y el feedback personalizado a cada alumno sobre sus dificultades.”

Dicho y hecho en el curso 2007-2008 Aaron y Jonathan grabaron todas sus clases. Sorprendentemente los alumnos acababan los problemas en 20 minutos de clase (con algunas inestimables ayuditas de sus profesores).  El sistema funcionó fenomenal, las calificaciones de los alumnos mejoraron significativamente. Claramente este modelo era mucho más eficiente que el tradicional de explicar la teoría en clase y mandar tareas para hacer en casa. El flipped classroom había nacido y había triunfado en su primera implementación.

Aaron y Jonathan colgaron sus vídeos en abierto y ocurrió el milagro, profesores y estudiantes de todo el mundo angloparlante empezaron a mandarles e-mails dando las gracias por los vídeos.  Los nuevos profesores usaban los vídeos para aprender el contenido de la química, otros los  usaban como planes para los profesores sustitutos.

Aaron recibió el Presidential Award for Excellence in Mathematics and Science Teaching en 2010 (su compañero Jonathan ya lo había ganado ya en 2002).

http://gazette.com/woodland-park-science-teacher-wins-presidential-award/article/100182

Este es el prometedor inicio de la historia de la flipped classroom. El que quiera conocer el resto de la historia y aprender más sobre esta metodología puede leerse  el excelente libro escrito por los creadores de la flippped classroom  Aaron Sams y Jonathan Bergmann. el libro se titula : Flip your Clasroom: Reach every student in every class every day  (2012) International Society for Technology in Education. Si no dispones de tanto tiempo ve al menos este vídeo de Aaron Sams en el que nos explica que es la flipped classroom en dos minutos.

También puedes consultar el blog de Jonathan http://flipped-learning.com/

 

o visitar la página de la flipped learning networkhttp://www.pearsonschool.com/index.cfm?locator=PS224q
o la página del proyecto the flipped classroom (en castellano) en http://www.theflippedclassroom.es/

Seguramente te estarás planteando si el flipped learning es aplicable a tus asignaturas. En ese caso te recomiendo leer este vídeo.
¿Se puede invertir cualquier asignatura? La respuesta es Si.

De manera casi simultánea en España unos profesores universitarios también decidieron grabar sus clases y colgarlas en el servidor de la universidad para sus alumnos. Sin embargo, no recibieron e-mails de agradecimiento y reconocimiento sino de aviso institucional. Estos profesores afortunadamente no fueron lapidados. Sin embargo, los servicios informáticos de su universidad les conminaron por medio de e-mail  a que retirasen con urgencia las clases del servidor pues ocupaban con sus archivos casi la mitad de la memoria del servidor de la universidad destinado a las páginas web de los profesores lo que puso fin a la experiencia de innovación.
Es falso que en este país no sepamos innovar, lo que saben  hacer muy bien los que suelen dirigir las instituciones educativas es desanimar a los que innovan. Ante las dificultades técnico-institucionales para colgar sus screencasts estos profesores se concentraron en una metodología en la que el énfasis se ponía en el  estudio previo antes de las clases y en su comprobación por medio de cuestionarios on line utilizando una metodología denominada just in time teaching. Tras años de éxito con esta metodología empezaron a difundirla en talleres y seminarios a profesores de otras universidades institutos y colegios. La siguiente presentación da una idea de lo que proponemos aprender en nuestros talleres.

¿Qué necesita un profesor para poner en practica un modelo de apredizaje inverso? from Alfredo Prieto Martín

Si quieres más información sobre lo que se necesita para invertir la enseñanza puedes visitar la entrada de este blog titulada Los cuatro elementos que necesitamos para hacer flipped learning e invertir nuestras asignaturas. 

Afortunadamente la historia de los profesores innovadores españoles tuvo un final feliz pero tuvieron que esperar siete años hasta alcanzarlo. Siete años después, en 2014 a esos profesores del grupo de innovación Magistrales anónimos (lectureaholics anonymous) su Universidad les proporcionó  el reconocimiento que antes les habían negado concediéndoles el premio de innovación docente en reconocimiento a su trabajo empleando metodologías de enseñanza inversa. y colorín colorado esta historia se ha acabado.

Si usted ha diseñado su bienestar formación, que ha creado una comunidad para el final. Por lo tanto, es necesario tener un cierre de ceremonial de la experiencia de aprendizaje que inspirará a la gente a continuar con las conexiones a las otras personas y a la aplicación de las habilidades. Se trata de preguntas como ésta:

  • Lo que está claro?
  • Lo que no está claro?
  • ¿Qué recursos necesita para seguir adelante?
  • ¿Qué es una cosa que usted puede poner en práctica?

AUGUSTO BERNAL nos dice:

La clase invertida propone que el aprendizaje de los estudiantes se suscite fuera de la clase. Este modelo pedagógico o estrategia didáctica ofrece una forma de aprendizaje semi presencial ya que los estudiantes pueden aprender desde sus casas mediante juegos, presentaciones, videos, podcast, ejercicios en línea, y tanto los docentes como estudiantes interactúan para resolver problemas. Esto denota un consumo menor de tiempo en el aula que se puede ocupar para otras actividades, sin más deseo compartirles las ventajas y desventajas de la Clase invertida:

Ventajas:

  1. Adaptabilidad de la clase se adapta al ritmo del estudiante.
  2. Mejora significativamente el ambiente de trabajo en el aula.
  3. Incrementa la atención educativa a cada estudiantes
  4. Empata el estilo de aprendizaje de cada estudiante.
  5. Transforma la clase en un espacio de interactividad
  6. Incluye a todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje.
  7. Promueve la creatividad y el pensamiento crítico.
  8. Facilita la entrega de tareas y su revisión.
  9. Disminuye el riesgo del incumplimiento en clase.
  10. Permite la reusabilidad del material propuesto.
  11. Origina el ahorro de tiempo extra para el profesor.
  12. Promueve la interacción social.
  13. Incentiva a la resolución de problemas en clase.
  14. Mejora la actitud de los estudiantes hacia la materia.
  15. Incrementa el interés el interés y la motivación.
  16. Genera la satisfacción de toda la comunidad educativa al estar inmersos en el proceso.
  17. El feedback se genera de manera inmediata.
  18. Acerca a los estudiantes al conocimiento de manera simple.
  19. Evalúa no solo el resultado, si no, el proceso entero.
  20. Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje.
  21. Permite la regeneración de contenidos las veces necesarias.

Desventajas

  1. Se debe estructura el plan en mejora de la metodología.
  2. Se enfoca en los recursos más que en la metodología en sí.
  3. No toma en cuenta la brecha digital existente.
  4. Los vídeos en casa deben ser asistidos por algún representante, demandando tiempo.
  5. Se enfoca en un plan consumista.
  6. Mucho tiempo en elaborar material digital nuevo.
  7. Los estudiantes son observantes y la gua del docente sigue siendo única.
  8. No está enfocado a que los estudiantes se conecten, colaboren, creen y compartan.
  9. Pobre aprendizaje basado en proyectos.
  10. Los docentes aun son los que guían en el desarrollo de sus estudiantes.
  11. Las pruebas estandarizadas sigue siendo un talón de Aquiles a la hora de evaluar.
  12. Poco aprendizaje basado en indagación.
  13. Los docentes deben considerarse expertos en TICs.
  14. Existen hogares que no pueden mantener el modelo TIC..
  15. Margina a los estudiantes con escasos recursos.
  16. El escaso acceso a la conectividad en los hogares se convierte en un impedimento.

….

Si diseñamos o entregamos formas de  entrenamiento educativos , cuáles son algunas de nuestras técnicas y recursos favoritos? ¿Alguna vez participamos en un grupo de aprendizaje entre iguales o de formación que participan, conectado, y te inspira? ¿Por qué sucede eso?

 

juandon

 

Estructuras organizativas: innovación & disrupción! (Ed. Disruptiva)

juandon

CUbGEJMUYAAYIg9

Estructuras organizativas: su funcionamiento y como se interactúa en ellas.Representa una línea irremediablemente muy fina entre lo que se quiere que sean de manera continuista l y sobre lo que realmente serán.

La mayoría de las organizaciones de hoy en día son extraordinariamente ineficaces. Si aplicamos la creación de valor externo ( burocracia, la administración, la politiquería, las luchas internas y los residuos), entonces el porcentaje determinado por los administradores, empresarios y empleados por igual es por lo general alrededor del 20%. Así, la organización típica de hoy dedica sólo una quinta parte de su energía así como los recursos para la creación de valor para los mercados externos.

Al mismo tiempo, la mayoría de nosotros reconoce que las organizaciones más eficaces son capaces de dedicar una proporción mucho mayor de sus energías a la creación de valor relevante – por lo general, la estimación es de 70 o 80%. Por lo tanto algunas organizaciones excepcionales que lo hagan de forma espectacular recogeran un mejor uso de sus capacidades. Pero, ¿qué es lo que hace la diferencia? Nuestra respuesta: Aquellas mucho más eficaces aplican esta estructura.

La primera estructura de una organización es la estructura informal. Poder informal e influir en las estructuras, las normas del grupo y los patrones de interacción surgen allí donde los seres humanos se unen. Evolucionan en cualquier estructura social y en cualquier interacción humana.

A pesar de que la estructura informal es un resultado natural de la interacción social, y crea el pegamento entre los seres humanos en cualquier grupo, rara vez se da un pensamiento profundo por ambas organizaciones más pequeñas y más grandes. Estructura informal por sí mismo no es ni bueno, ni malo. Lo hace, sin embargo, en muchos aspectos influyen en el bienestar y la eficacia de la organización y el individuo: Estructura informal puede, por ejemplo, dar rienda suelta a una acción decisiva en crisis y turbulencias. La mayoría de las organizaciones se dedican poca energía para su estructura informal, de manera sistemática, a pesar de que siempre hay un «tick» a través de ellos y de la cantidad de energía se emplea en ellos de diversas maneras.

La estructura informal se ha vuelto más popularmente conocida desde el auge de las REDES SOCIALES. Puede ser asignada como «nubes» de individuos interconectados, con diferentes números de enlaces a otros – la colocación de las personas, ya sea en posiciones periféricas centrales o más en la nube.

La segunda estructura: Estructura de Creación de Valor La segunda estructura de una organización es la estructura Creación de Valor. Dado que las organizaciones de cualquier tipo tienen que crear valor y cualquier organización que no tenga podría dejar de existir. Es a través de la estructura de creación de valor que valoran los flujos desde el interior hacia el exterior, desde el centro a la periferia. El VALOR está aqui, en la periferia, en los BORDES, nunca en el centro.

la transformación de las ideas en la creación de valor externo también ocurre dentro de esta estructura: Es un papel realizado en el Centro. Cuando los miembros de una organización INNOVAN es ciando precisament llevan a cabo estas acciones…. Curiosamente, sin embargo, la esstructura de creación de valor no es ampliamente entendida en muchas organizaciones (es decir, la INNOVACIÓN se entiende como algo que da vida a las organizaciones, cuando lo que hace es perpetuarlas en el tiempo, pero siempre las FORMALES, su trabajo nunca puede llevarse a cabo en las INFORMALES), rara vez se ha diseñado de forma sistemica, y la mayoría de las veces no se invierte en forma sistemica – , eso si, mejora los SISTEMAS, por supuesto.

Estructuras creación de valor – en consonancia con la teoría de sistemas – se pueden asignar como redes de células, que contienen equipos integrados funcionalmente, y que están relacionados entre sí por el flujo de valor, y las relaciones de comunicación. En la estructura, cualquier célula o bien crea valor para otras células de la red . Las células o equipos, responden a la demanda social, no jerarquíca. Estructura de creación de valor y flujos son, en muchas organizaciones, la tercera estructura de una organización.

Es en éstas organizaciones donde se dirimen las diferencias entre INNOVADORES Y DISRUPTIVOS, pero es a su vez donde pueden encontrar sus puntos de relación….

hr-refinethehrorgstructureandoptimizedepartmentefficiencysb-13-638

juandon

Red y jerarquías (conocimiento y aprendizaje)! (Ed. Disruptiva)

juandon

apalancamiento

«Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.»

No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.

Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.

Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro qeu esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..

El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..

Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.

Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalitateralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.

Stephen Downes me pregunto en Caracas,  sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada individuo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..

Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . ) Se le conoce más como «sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo »

Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a través de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…

Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.

Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:

Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada individuo su posicionamiento propio.

La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).

El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la «jerarquía de necesidades» de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.

Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.

La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.

Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada.

Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…

Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…

El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.

Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización «sana» educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995 ) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .

Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; la externalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando «intentamos conceptualizar una imagen» ; la combinación, se refiere a «la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito», o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como «APRENDER HACIENDO» y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y «aprendido».

La creación de conocimiento es valioso porque permite A una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.

es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, según las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.

Fullan (2014) señala que «Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo «.

La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria – archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.

En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. «Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización» (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.

Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos. Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.

En una organización educativa sana, el intercambio de conocimientos debería permitir que las voces y las ideas de los miembros con estatus de «menor» para ser escuchadas e incorporadas por el bien de la organización. Las diversas perspectivas previstas en todos los niveles y ramas de la organización educativa no sólo son deseables, pero necesarios, para que la memoria de la organización o el conocimiento y la inteligencia colectiva y la experiencia para impulsar el progreso positivo y el crecimiento.

Fullan (2014) señala que «Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato de unos cuantos y de manera IMPUESTA.. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedica a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo.

La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informales, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) podrá llevar a cabo una labor inclusiva, accesible y usable con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.

nonaka-and-takeuchi-how-knowledge-is-created-and-shared

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: