juandon

sales-1

La Gestión el Conocimiento a menudo podemos encargarnos de ayudar a las organizaciones a encontrar, seleccionar, organizar, difundir y transferir la información importante, el conocimiento y la experiencia para las actividades necesarias: tales como la resolución de problemas, el aprendizaje dinámico, la planificación estratégica y la toma de decisiones, con lo que el proceso por el que la experiencia y el conocimiento son de hecho parte de la memoria de la organización – y que reside dentro de la organización de una manera estructurada o no estructurada – son capturados, catalogado, conservados y difundidos.

El conocimiento es un activo y un recurso primario de cualquier organización para obtener y mantener una ventaja competitiva. La esencia de la firma en la economía de hoy es su capacidad para crear, transferir, ensamblar, integrar, proteger y explotar los activos de conocimiento. Activos como buscar conocimiento sustentan las competencias de síntesis que apuntalan ofertas de productos y servicios de universidades , empresas…

«Tanto e-learning como la gestión del conocimiento se alimentan de la misma raíz: el aprendizaje, una mejor capacidad para realizar tareas de trabajo, capacidad para tomar decisiones eficaces, y un impacto positivo en el mundo que nos rodea. La diferencia entre la Gestión del Conocimiento y y e-learning es una función del tiempo..

La gestión del conocimiento es dinámico. Elearning es más estático.

Como medio, e-learning permite el intercambio de conocimientos que ha sido probado, investigado y organizado.

Por ejemplo, un diseñador instruccional se apoya en expertos en la materia para proporcionar una comprensión o mejores prácticas o el conocimiento de un determinado campo.

La información utilizada para crear un curso e-learning ha sido probado y normalmente es generalmente aceptado por los profesionales del campo. Como tal, el aprendizaje se retrasa (pero probado), el conocimiento organizado.
. La gestión del conocimiento, sin embargo, es mucho más vivo.

A través de la Gestión del Conocimiento,el entendimiento tácito puede ser comunicado, los problemas pueden resolverse de forma conjunta, y las conexiones se forman fortuito. La Gestión del Conocimiento es caótica, corriente (pero estructuralmente débil) en cuanto alconocimiento.

Por desgracia, la Gestión del Conocimiento es abrumadora para muchos porque a veces carece de la estructura de un curso organizado. … e-learning, es esencialmente una especie de una arquitectura.

Muchas personas que los blogs y los wikis primera aproximación como ambientes de aprendizaje están confundidos por la falta de estructura … y pronto “abandonar” a raíz de la información abrumadora (que participan en la actividad de alta ecologías del conocimiento requiere una mentalidad de sentencia en suspenso por la información de entrada (es decir, cuidado de no sobre-evaluación de cada elemento de información como un fin) – y se centra más bien en la síntesis y el patrón de búsqueda de todo el dominio).

. Loscursos Elearning habían quedado obsoletos, mientras que los entornos de Gestión del Conocimiento se mantiene continuamente frescos y reflexivos, de la actividad actual.

De alguna manera, los puntos fuertes de los dos campos tienen que ser reunidos.

La GESTION DEL CONOCIMIENTO tendremos que incorporarlo a e-learning, y eso lo haremos con E-LEARNING-INCLJUSIVO YA QUE SU VESANTE INCLUSIVA Y UBICUO NOS LO PERMITE CON MEJORES RESULTADOS.

Elearning debe alimentar en el medio ambiente, Y LA GESTIÓN DEL cONOCIMEINTO, proporcionar mecanismos fácilIDADES para organizar la información de la manera que el 80% de las personas PUEDAN FORMARSE SIN MENOR PROBLEMA(no la actual del 20% que están en el amor con los blogs, wikis y todas las cosas nuevas)

Tanto la GESTIÓN Y e-LEARNING-iNCLUSIVO PUEDEN Y DEBEN IR A LA PAR» (elearning-inclusivo de Juan Domingo Farnos)

Si entramos de lleno en la relación KM-LEARNING-KNOWLEDGE ECONOMY…. 

Se necesita más investigación para informar a los responsables políticos de la educaciónacerca de cómo desarrollar las habilidades adecuadas para una economía del conocimiento, en lugar de asumir los altos niveles de educacion de manera aislada, como sucede de manera convencional por sí sola, como se define actualmente.

Hoy en día realmente es casi nula no solo su influencia, si no su relación, la universidad ya no es trascente para el mundo político, por una parte porque no se confía en sus investigaciones, de esa misma opinion lo es la investigadora inglesa Judy Sebba, de la Universidad de Sussex, la cual lo constató en uno de sus trabajos dirigidos por The London School of Economics…..

Los canales de comunicación por una parte, también porque la investigación sigue realizandose como hace decadas y decadas y realmente no se contrastan por pares, ya que si se hace con “sus colegas, amigos….” realmente no tienen claidad decontraste y son escasamente creibles.

Si bien creo que ya es dificil la vuelta atrás, es más la consideraría nefasta, si que la universidad podría actuar de puente entre los verdadros pensadores del momento, los aprendices y trabajadores, y la propia política educativa (que obviamente no puede ser la de ahora), pero teniendo presente que la verdadera POLITICA, ya no está encerrada entre cuatro paredes ni en manos de unos cuantos, si no que la verdadera POLÍTICA y en MAYÚSCULAS, está en la calle y en manos de la sociedad.

Con todo ello la base del aspectro necesario en la sociedad ha aumentado, por tanto las estructuras usuales des de hace siglos, ya no solo son insuficientes, sino totalmente innecesarios. Ahora la batalla se desarrolla fuera de lo que conocemos por educacion formal, eso solo queda como un mero residuo y es por eso mismo que debemos construir maneras nuevas de entenderlo, primero, y despues camino para llevarlo a cabo en sus nuevos posicionamientos.

Por eso mismo necesitamos y mucho de la ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO, la cual de alguna manera nos ayuda en estos procesos.

En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya,no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz deaprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…

“El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resolver problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “ de John Seeley Brown

En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…

En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…

Ahora sabemos que los “stocks de conocimiento” se reducen en valor mucho más rápidamente en relación con un mundo emergente de “flujos de conocimiento” – que el conocimiento ya no necesita poseer, sino que hemos de ser capaces de llegar a su acceso.

El aprendizaje continuo es el combustible de la innovación basada en dichos flujos, y en contra de tales competidores, todos “legado”, las empresas y sus aprendizajes no digitalizados la tasa de cambio en el exterior es superior a la tasa de cambio en el interior.

En el paradigma de KM, la gestión del conocimiento es tan importante y ha ascendido a factor necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la capacidad competitiva de la organización, así como una mayor productividad y flexibilidad (Martensson, M., 2000) y la aplicación exitosa del conocimiento ayuda a las organizaciones a ofrecer creativa Productos y Servicios (Gupta et al, 2000). Las organizaciones tienen que aprovechar sus conocimientos para seguir siendo competitivos y llegar a ser innovadores y para ello deben tener una buena capacidad para retener, desarrollar, organizar y utilizar sus competencias.

El conocimiento de la organización tiene un carácter social. Así que el conocimiento se puede interpretar desde un punto de vista diferente, como un recurso que se encuentra en las mentes de los aprendices…. Este conocimiento personal reside en la mente de una persona individual En la era de la información, donde los trabajadores del conocimiento están bien compensados, el conocimiento personal representa una gran parte del valor personal de un individuo a la sociedad. Por todo ello vamos a tratar la Gestión de la búsqueda del conocimiento personal como una parte positiva en el paradigma KM.

Hay un deseo de desarrollar una distribución más eficaz de conocimientos y una cultura de colaboración en la mayoría de las organizaciones, pero poco reconocimiento de lo que esto significa en términos de desarrollo personal y la superación de las barreras para el cambio. El enorme crecimiento de las herramientas de medios sociales y redes sociales / profesionales en los últimos años ha creado nuevas oportunidades y nuevos desafíos para las personas y organizaciones que desean abrazar este mundo dinámico de la interacción social y los flujos de conocimiento fluido. Sin embargo, no es ampliamente reconocido que la colaboración y el intercambio de conocimientos son las habilidades y prácticas que rara vez son enseñadas. Es algo que podemos aprender en el trabajo en una impredecible moda. Algunas personas son naturales en él. Otros luchan para entenderlo.

Este curso de un día proporciona una introducción práctica y detallada a los medios sociales y redes sociales / profesionales que permitirán a los delegados a tener una mayor comprensión de su contexto para el uso y despliegue dentro de su organización y para el desarrollo personal y profesional.

El conocimiento y la participación se encuentran dentro de las prácticas de la comunidad de práctica, en lugar de algo que existe “allá afuera” en los libros. …..en la pura teoría…

comunidadesEn este modelo de aprendizaje, la situación puede ir cambiando, contrariamente a la que proponemos nosotros en la Educación Disruptiva, donde la responsabilidad es del aprendiz y el sistema pasa a ser un agente subsidiario.

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

(Lave y Wenger, 1991:93)

Esta distinción fue hecha por primera vez por Hudson (1967) , en términos de estilos de pensamiento en lugar de las formas de conocimiento: el conocimiento convergente lleva a tener una serie de hechos o principios en un solo tema: los problemas tienen respuestas “equivocadas” “derecha” e. Hudson cree que los alumnos convergentes tienden a ser más altamente valorado en la escuela, porque la mayoría de los enfoques de evaluación se centran en habilidades convergentes. Los ejemplos incluyen las matemáticas aplicadas, la ingeniería, y algunos aspectos de los idiomas. Se encuentra en el cuadrante entre Abstract Conceptualización y Experimentación Activa.

El Conocimiento divergente, por otro lado, es (muy amplia) más sobre la creatividad – se trata de la generación de una serie de relatos de la experiencia, como en la literatura o la historia o el arte. Juicio sobre la calidad de los conocimientos y habilidades divergentes es mucho más difícil, porque se trata de áreas privadas. Se genera entre la experiencia concreta y la observación reflexiva. .

conver-diver

La economía del conocimiento es una «economía del compartir» (Styhre, 2002) y el intercambio de conocimientos es importante este componente.. El intercambio de conocimientos es cada vez más un tema de gran interés para KM, para los Académicos y profesionales. La capacidad de una organización para aprovechar el conocimiento es altamente dependiente de sus personas que comparten conocimientos. En el paradigma de conocimiento KM para compartir a nivel individual es un paso fundamental hacia la creación de conocimiento organizacional y un mejor proceso de intercambio de conocimientos.

Está claro que las prácticas de gestión del conocimiento nos encontramos con choque entre el conocimiento organizacional y personal. Dos cuestiones éticas potenciales son los bancos de datos abrumadores de información y conocimiento que nunca se convierten tambien en riesgos de la recogida de datos, lo cual solo podremos solucionar en parte de manera automatizada por medio del BIG DATA.

El conocimiento personal está protegida por derechos de privacidad, y es reclamado en ocasiones por las personas.. SIN EMBARGO, el conocimiento personal puede ser comprado y vendido asi como cedido por diferentes licencias como el 5R Y EL CREATIVE COMMONS Las organizaciones se enfrentan a un conocimiento muy diferente bajo la teoría de la paradoja de la privacidad. La paradoja radica en el derecho de un individuo para conservar su conocimiento personal Los derechos a la intimidad ¿Le proteger al individuo de ser blanco a los servicios requeridos para proporcionar su utilización definitiva que elimina el empleo del individuo. El individuo podría proporcionar tal servicio para utilizar la condición de que él / ella le da permiso.

hdi2

Bueno, eso ya será propio de otro análisis…juandon

Anuncio publicitario