juandon
Gilles Deleuze, en Posdata sobre las sociedades de control, que es de 1990. Allí ese filósofo francés vislumbra –en un sentido más amplio, no solo en el caso de la escuela, pero de modo muy agudo y perspicaz– que las transformaciones que vienen ocurriendo en nuestra sociedad, no es debido a la influencia de las tecnologías como una Causa, sino a la propia DERIVA DE LAS SOCIEDADES…
Si leéis a la argentina afincada en Brasil Paula Sibilia os daréis cuenta que aboga y ella piensa en CRISTINA COREA (retomada por Gabriel Latorre) que nos dice hace mas de 20 años cuando los smartphones ni se imaginaban aun y que internet aun se estaba asomándose, por entonces la lógica de LA RED, se imponía, pero no como algo impuesto ni jerarquizado, sino que la lógica en que se basan estas nuevas formas de pensar y de relacionarse con el mundo, con los otros y con uno mismo iban impregnando la sociedad y con ello, la educación, por supuesto, aunque la mayoría no se diera ni cuenta, obviamente.
La socializacion de la vida y de la educación también, esta en la calle, forma parte de nuestro ADN, que tarde o temprano se impondría en nuestro cotidiano hacer y pensar y con internet y la tecnología movil, por supuesto que era si o si, no había marcha atrás.
Pero esas nuevas tecnologías son resultado de estas trasformaciones, no son su causa. Aunque podemos analizar la velocidad de las mismas ( …algunos se acordarán, hablamos de la VELOCIDAD DE TRANSFORMAR LAS COSAS, COMO EL SIGNO DISTINTIVO DE ESTA NUEVA ERA, LA NUESTRA Y LA DE MAÑANA), a velocidad con que se instalaron y popularizaron las tecnologías, como particularmente este tipo de dispositivos denominados teléfonos inteligentes o smartphones, es un indicio y una consecuencia de esas transformaciones históricas más profundas que se vienen gestando desde hace décadas. Por eso digo que esos artefactos son un resultado y una confirmación de esos cambios, más que una causa.
Paula nos dice algo que nosotros des de el año 2004 venimos pregonando y demostrando, la ESCUELA ha escogido las TECNOLOGÍAS, como su INVASOR, y por tanto tiene que defenderse, ella nos dice «El celular, gracias a su conexión permanente a las redes, desconoce e ignora, con suma eficacia, todas las paredes, todas las barreras espaciales y temporales, por lo que cuestiona a la escuela de una forma prácticamente innegable. Por ese motivo no es casual que la escuela prohíba el uso de los celulares. Casi se podría decir que es la única forma que tiene de defenderse, si pretende mantenerse como aquel dispositivo que se define fundamentalmente por las paredes. Lo que habría que pensar es si esa es una estrategia válida o si tenemos que encontrar otros caminos»
Esta mañana hablando con una amiga mía hablábamos sobre como preparar clases, conferencias…pero no en su sentido lógico de la visualidad, que es lo que generalmente hacemos, mi metáfora ha ido dirigida hacia que entendiera que la complejidad es lo que mueve todos nuestros actos educativos y que por tanto lo que hagamos debe ir orientado a buscar, primero, las causas de lo que pretendemos hacer a manera de simulacion, interiorizando una especia de algoritmo que englobe muchas variables en algunas hipótesis y no solo que las resuelva, que no estaría bien diseñando (como dirían Bernabé Soto y Antonio Delgado, grandes diseñadores instruccionales, sino que introduzca posibles alternativas a modo de camino (retroalimentación), junto con variables de contexto, conceptos, predisposiciones personales….en fin, no sigo porque no hablo de esto, sino que se lo decía porque las tecnologías no deben ir como un añadido forzado, sino como un elemento integado, de esta manera la barrera que la educación establece en su DOMINIO, caerá quiera o no, y si no cae le podemos introducir nuestro CABALLO DE TROYA.…
No me refiero a buscar la «COMPLICIDAD DE LOS ALUMNOS» que tembién y siempre la tendremos, sino en «DARLES LA PELOTA A LOS ALUMNOS» eso siempre funciona y serán ellos quienes digan como quieren, el qué van a aprender, eso si que tumba EL MURO DURO DE LA ESCUELA, incluso si esta sujeto por la más importante autoridad que pueda existir.
De eso se trata, ya no queremos saltar más muros , ahora toca romperlos Juan Domingo Farnos
. Paula Sibilia y de manera parecida a como lo propongo yo mismo «Al recurrir a esta base teórica proporcionada por los textos de autores como Gilles Deleuze y Michel Foucault, lo que cuestiono es la posibilidad de que la escuela pueda ser trasformada en algo distinto de lo que fue en el siglo XIX y XX, o sea, aquello para lo que fue inventada. Lo que pongo en cuestión, primero, es que si entramos en la lógica de las redes, completamente y sin restricciones, en el sentido de conexión las 24 horas y sin límites espacio-temporales, entonces la escuela se desactivará y dejará de funcionar como tal. Las paredes de la escuela serían desactivadas por las redes, dinamitando su tentativa de pautar los usos del espacio y del tiempo para propiciar la concentración individual, por ejemplo».
Ella lo poneen cuestión, interesante porque ofrece un razonamiento crítico interesante y que si bien ya habria conseguido derrumbar el muro de la escuela, aun utilizaría lo que quedaría de ella, mientras que yo ofrezco otra educación, que no tiene porque responder a ninguna premisa ni similitud del pasado, ni siquiera a la que Sibilia propone como «RECUERDO DE LA MISMA».
Nos dice y posiblemente con toda la razón del mundo una possicion posiblemente demasiado determinista » la escuela no se puede reformar de esa manera sin que deje de ser escuela, porque al desactivarse la lógica de las paredes se va a transformar necesariamente en otra cosa. Al seguir ese razonamiento, mi intención es cuestionar críticamente también a aquella escuela del siglo XIX, que supuestamente “funcionaba bien” pero no es casual que esté en crisis ahora. Esta crisis no es debido a las tecnologías que surgieron recientemente, como decía antes, sino que esas tecnologías son una de las muchas consecuencias de un cuestionamiento más radical y muy interesante que, por ejemplo, apuntaba a la rigidez del uso del tiempo y del espacio en esas instituciones modernas como la escuela, y a una cierta opresión de las paredes.
Me refiero a toda una serie de valores típicos de los siglos XIX y XX que fueron cuestionados en la lucha de los años 60’ y 70’ contra ciertos modos de vida “disciplinarios”, como los llamaría Foucault. Esa crítica es muchísimo más amplia y es una crítica fundamental a los modos de vida disciplinarios que no se limitan a la escuela sino que también, por ejemplo, son los de la fábrica. Charles Chaplin en la película Tiempos Modernos, simboliza ese tipo de crítica a una propuesta de mundo maquinal que fue, en buena medida, el ideal modernizador industrial y capitalista de los siglos XIX y XX»
Bien, obviamente descrimino positivamente este planteamiento y reconozco que no quedaría nada de lo que fue en el pasado, pero no sería tomado como nada negativo, ni incluso como algunos puedan ver, se perdería loq ue ahora llamaos «MEMORIA HISTORICA«, pero eso no debe significar rasgarse las vestiduras de nadie, eso no significa que las personas no puedan aprender, eso lo vuelve a mostrar como una CONSECUENCIA, sin darse cuenta y yo lo que busco en un DISEÑO NUEVO, una IDEA de las personas de la sociedad que ya no ven las cosas como las veían 20 años atrás como nos hablaba Cristina Corea, ni siquiera como predecian Deleuze o Foucault, pero lo que ahora queremos no es solo eso, un «lugar sonde aposentarnos, sonde aprender «solo aquello que nos enseñan», queremos otras cosas que solo podemos encontrar en la sociead, en toda ella y la «ESCUELA DE SIEMPRE», no entra en esas premisas.
El hecho de que la subjetividad contemporánea se esté transformando me parece que es interesante para DAVID-RIESMAN-1909-2002-, pensar esto, porque “alterdirigido” u orientado hacia los otros es la denominación que el sociólogo David Riesman (Estados Unidos) en los años 1950 le dio a esta nueva forma de construirse a sí mismo, que en aquel entonces era naciente. Esos cambios empezaron a configurarse en la segunda mitad del siglo XX y ahora estarían terminando de consumarse. Se trata de un movimiento complejo: el desplazamiento del eje en torno al cual se construye lo que somos.
Este desplazamiento del eje en el cual se construyen cosas ha evolucionado tomando rumbos inciertos, llenos de incertidumbre, pero es más, ya nadie juega, vive, aprende….con la certidumbre, en esta eposca que estamos no solo no sucede, sino que sería imposible.
Fue en los siglos XIX y XX cuando aparecieron enormes cambios que hacían presagiar que vendría uno de mucho más potente que ya no sería una superposición de elementos a manera de TAXONOMÍAS como la de BLOOM, no el superponer encima una de las otras las distintas civilizaciones ni maneras de entender la via, sino un cambio RUPTURAL, totalmente DISRUPTIVO, que sin pretender que todo emepezará de 0, porque sería muy pretencioso d¡por mi parte afirmarlo, si que esas las subjetividades eran “introdirigidas”, es decir, orientadas hacia adentro de sí mismas, apoyadas en un núcleo considerado interior, oculto e invisible, que podría resumirse en la idea de un psiquismo. La interioridad psicológica es la base de ese sujeto moderno, que se pensaba de ese modo tanto a sí mismo como a los otros e incluso a la condición humana.
Debemos tener claro que no se trata de una cultura cualquiera, sino a la sociedad occidental en su momento de auge, con sus pretensiones universalistas y su ideal de progreso: el hombre moderno se pensó a sí mismo como el eslabón superior de la humanidad, y ese tipo de sujeto era introdirigido, orientado hacia dentro de sí. Esa interioridad es una idea complicada, cuyas raíces pueden rastrearse en la idea de alma del cristiano, que a su vez tiene vestigios filosóficos que remiten hasta la tradición platónica. Pero en la era moderna a ese núcleo interior se lo piensa también desde la ciencia, es una idea laica, no necesariamente religiosa o espiritual, aunque se trata de una entidad etérea, inmaterial, invisible a los ojos pero considerada esencial, más importante que las vanas apariencias.
Si Freud fue el paladin del diseño cognitivo del siglo XX, el sociólogo David Riesman fue un pionero en pensar esas transformaciones históricas de los modos de ser, de este posterior rupturismo, que ahora llamamos DISRUPCION, pero actualmente hay muchos otros autores que están pensando ese desplazamiento del eje en torno al cual se construye la subjetividad y que, en nuestra sociedad occidental y en creciente proceso de globalización, sería cada vez más alterdirigida, para usar su vocabulario: menos interiorizada o introdirigida, y más volcada hacia la mirada ajena, HACIA LA SOCIALIZACIÓN…
Si el siglo XX lo podemos enfocar como una especie de «INTERIORISMO» y el XXI como una proyección al exterior, como nos dice Paula, Guy Debord denominó “la sociedad del espectáculo”, es decir, una sociedad que se configuró en la segunda mitad del siglo XX y está cada vez más atravesada por las imágenes. Esto también se está terminando de consumar ahora, con la proliferación de pantallas en las cuales construimos cada vez más lo que somos. No sólo en las redes sociales de internet, sino en las más diversas interacciones, incluso como estamos haciendo nosotros aquí, por ejemplo, comunicándonos a través de pantallas y, en esas prácticas, construimos nuestra subjetividad y sociabilidad.
Personalmente lo explico con toda clase de detalles en uno de mis artículos básicos https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/la…/ Educación Disruptiva que me publico Ined21,
Todo ello reflejo de una sociead que ya «no mira con los mismos ojos», es una sociedad diferente y como tal, necesita otras cosas que nunca antes había tenido y con una diferencia muy importante, la velocidad con que las quiere.
«Esa es mi sociedad , la «casa donde vivo ahora» … Juan Domingo Farnós Miró