juandon

load

     Ayer tras un día bastante malo, la verdad, estuve pensando, creo que eran las 3 de la madrugada o más, sobre la fragmentación que produce la internet en la distribución «fisica» en los aprendizajes de los aprendices en general, tanto de escuelas, universidades, profesionales…y me explico:

Leyendo a George Siemens y a mi amigo Stephen Downes, sobre ello y sus primeros cursos de los MOOCs, en los que intentaron cambiar esta dinámica, me lleva a aconsejar que en los cursos de formación online (Elearning), siempre será mejor no constituir una plataforma única para todos los alumnos, es decir, no utilizar MOODLE, DOKEOS, CANVAS.. incluso ni EVERNOTE, como centro de referencia, si no que cada aprendiz construya el suyo propio y a a partir de este espacio, que incluso puede ser físico, on-line…llegar a colaborar, interactuar…con los demás interesados en sus propias necesidades, en lugares o «no lugares» a convenir….

   Esto no solo provoca un mejor AUTOAPRENDIZAJE, si no también una manera más de «emprendimiento» y «apropiación» de la red, como «espacio» claramente de aprendizaje personalizado y socializador.

Esta «vinculación» que se establece, es propia incluso del funcionamiento cerebral, como muy bien dice George Siemens y diría mi amigo argentina Alicia Banuelos (una maravillosa Física)…»la sinapsis neuroal provoca que las neuronas se vinculen, se relacionen unas con otras».

Cuando recibo multitud de imputs de información y los intento transformar en conocimientos …y lo hago cada día visionando conferencias, repasando tesis, ensayos, posts…..como Stephen Downes dijo en Caracas tiene más de 1000 RSS referenciados, yo tengo ya más de 50.000 , pues bien, el cerebro emite una especie de corriente de «relación» que con un poco de entrenamiento, que lo tengo y mucho, tengo que establecer relaciones entre todos e incluirlos, si es necesario en mis ideas para pefiilarlas, mejorarlas…

En una base de datos tradicional, el esquema de una tabla se aplica en tiempo de carga de datos. Si los datos que se están cargando no se ajusta al esquema, a continuación, se rechaza. Este diseño es a veces llamado esquema de escritura ya que los datos se comprueban con el esquema cuando se escribe en la base de datos y eso se puede extrapolar a lo que pretendemos que los alumnos aprendan del curriculum preestablecido.

Normalmente por otra parte, no comprobamos los datos cuando se cargan ,cuando los comentamos, explicamos… sino más bien cuando se emite una consulta. Esto se conoce como esquema de lectura.
Hay ventajas y desventajas entre los dos enfoques. Esquema d
e lectura hace que tengamos una carga inicial muy rápida, ya que los datos no tienes que ser leídos, analizados y serializados en el disco en formato interno de la base de datos.

      La operación de carga es sólo una copia de archivo o de movimiento, y es lo que hacemos con los aprendizajes mecánicos de lectura y escritura (totalmente nefastos) es mucho más flexible: : considerar la posibilidad de dos o más esquemas para los mismos datos subyacentes, dependiendo del análisis que se realiza y de la persona que tenga que hacerlo (personalización en los procesos de aprendizaje).

En un futuro próximo creo que todo el aprendizaje será límites-less (Geoge Siemens). Todo el contenido de aprendizaje será computacional nada preestructurado. Todo aprendizaje será granular, con coherencia formada por alumnos individuales (inclusividad y ubicuidad).

Sistemas artificiales, como lo es la ENSEÑANZA, EL CURRÚLUM EDUCATIVO, LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS, LAS MISMAS ACREDITACIONES (TITULACIONES) serán sustituidos,, por los modelos basados en la complejidad y la emergencia (DISRUPCIÓN)..

Pero las ideologías influyen en el diseño,influyen en la concepción de los SISTEMAS EDUCATIVOS, entonces el diseño limita las opciones futuras. No tenemos que mirar muy lejos para ver ejemplos de esta simple regla: aulas, el diseño de las actividades de organización del trabajo, la política y el funcionamiento de las organizaciones educativas (escuelas, universidades…) Lo que creamos para que sobreviva en una época sirve como neurosis para otra (esto creo que le gustaría a mi amiga Dolors Reig).

      En la educación – especialmente en la tecnología de mejora de la educación – se nota el final de una época y el principio de otra, la propia OBSOLESCENCIA nos lo indica, lo que es más dificil de ver en la vida cotidina de los espacios cerrados y obligatorios educativos..

Los asesores de educación y altavoces normalmente nos preguntamos «si un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa». Obviamente, esta es una afirmación absurda (incluso si pasamos por alto los retos de viajes en el tiempo). Los asesores de educación y algunos «voceros» normalmente declaran «si, un estudiante de hace 100 años llegó a nuestras aulas, se sentiría como en casa».

Realmente la educación ha experimentado enormes cambios en el currículo, métodos de enseñanza y las tecnologías utilizadas. Las aulas de hoy tienen una población estudiantil más diversa, se presta mayor atención a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales, y (para bien o para mal) los estudiantes son instruidos en las diferentes formas de conocer y comprender – en contraste con la visión del mundo singulares de sólo 50 hace años.

Mientras que los expertos se equivocan al criticar las escuelas, sin cambios en un siglo, pasan por alto el desafío más obvio: el aprendizaje en sí no ha cambiado. Contenido, estudiantes, la evaluación docente, la interacción (tal vez), y, en diversas combinaciones, siguen constituyendo el núcleo duro de la educación, es lo que se dice»cambialo todo para que todo siga igual», una auténtica falacia, por supuesto, pero realmente es lo que se hace, tanto des de los poderes politico-educativos, como en la mayoría de centros…

Las generaciones futuras tendrán probablemente acceso a la información mucho más facilmente de lo que ya la tenemos ahora A través de Youtube, Twitter, Facebook, SecondLife, podcasts, Flickr, blogs y nuestras conversaciones diarias pueden ser capturadas y utilizadas en el aprendizaje.

Las conversaciones que se producen en Facebook o Twitter no se evaporan, es más, son básicas para el feedback, el aprendizaje colaborativo,…Por tanto como Vygotsky y Wittgenstein sostuvieron, el lenguaje da a luz a los pensamientos. Twitter da a luz a la identidad, al ser. La tecnología ha permitido a nuestra generación exteriorizar – a través de vídeo, fotos, audio, texto, y simulación (MULTICANAL) – nuestras ideas. Una vez externalizado, un rastro de la identidad y de desarrollo conceptual se deja para el futuro y analizarlo de manera continuada.

La idea principal es que el aprendizaje y el conocimiento están conectados en red, no de manera secuencial y jerárquica. Los sistemas que fomentan el aprendizaje, sobre todo en períodos de complejidad y los continuos cambios a la base de conocimiento humano , deben estar alineados con este modelo de red. En el corto plazo, los modelos jerárquicos y estructurados pueden aún tener éxito. En el largo plazo, y estoy pensando en pocos años , los sistemas de aprendizaje deben ser modelados en los atributos de la información en red, reflejan el control del usuario final, tomar ventaja de la actividad social conjuntivo / colectivo, tratar los sistemas técnicos como co- agentes sensemaking a la cognición humana, hacer uso de los datos en la toma de decisiones automatizadas y responden a las necesidades creativas y de innovación de una sociedad frente a los grandes problemas.(REDARQUÍA SOCIO-LABORAL-EDUCATIVA).

Por tanto pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

“Vamos ya a aprender dirante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, unifrorme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodrse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”.

Todo lo vamos a necesitar en tiempo real, por es oya que estamos en tiempos del CONOCIMIENTO (KM) la gran mayoría de este conocimineto útil está contenido entre los oídos de las personas de una organización, no en sus archivos explícitas (por importantes que sean, es con frecuencia a través de la intervención de personas que saben que se encuentran de todos modos (HAROLD JARCHE)

He estado pensando en esto por un tiempo, y me he dado cuenta de que hay una desconexión entre el aprendizaje social e informal y la mayoría de los lugares de trabajo . . La gente necesita a alguien que llame cuando está en el momento de trabajar en su proyecto. ¿Cómo manejar esto?

Una forma de empezar a dar soporte a ello, nunca a gestionarlo, el aprendizaje social es mapear las redes sociales, a través de una combinación de análisis de redes sociales (ARS), el análisis de redes de organización (ONA), y el análisis de redes de valor (AVN). Estas ayudas nos dan una visualización y una ayuda pra ver la organización y su ecosistema como lo que son, una serie de redes y relaciones, no una jerarquía de títulos y descripciones de trabajo.

Hay otras acciones pragmáticas que vamos a tomar, eso es una obviedad, pero parece que será así:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”

Esto se puede demostrar de una manera practica, contundencia que nos haría ver las cosas mejor…Podemos ver si esta canalización puede mejorar la colaboración de los estudiantes, de trabajadores…, el intercambio de conocimientos y la creación de redes y el desarrollo de habilidades de pensamiento y de comunicación críticos. Invitando a los comentarios o preguntas de los estudiantes indica que sus opiniones son de valor, y alienta el compromiso.

juandon