Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

12 septiembre, 2015

La personalización y la socialización del aprendizaje ¿són excluyentes?

juandon

maxresdefault

Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky no condicionan solo el comportamiento de todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga.

En el learning is work, del que tanto esperamos en estos nuevos tiempos, primero necesitamos que las empresas, organizaciones…dejen las jerarquías como algo obsoleto y den paso a las redarquías, no como un “vacío de poder“, si no todo lo contrario, a mayor implicación de todos sus estamentos, mejor desarrollo, mayor ilusión en estar formados de manera permanente (lifelong learning),

¿Sirve la formación para mejorar en nuestro perfil profesional? ¿ se ha convertido en sólo un negocio vacío de experiencias y aprendizaje? ¿Es necesario dar un giro radical al concepto de formación?, naturalmente que todo debe ir de la mano de manera global, si solo mejoramos una parte y las otras no, entonces no funcionará, pero si construimos una nueva mentalidad, una nueva manera de entender la vida, seguramente no solo seremos mejores, que lo seremos, si no que haremos las cosas como la sociedad quiere que se hagan.

La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hasta ahora sin las TIC era impensable.

Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

Después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO , si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.
Una Sociedad qu
e quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.


Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino como comunidades .

ORGANIZACIONES flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.

Hay otras acciones pragmáticas para tomar:

Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”)

Hacemos mención y referencia al aprendizaje ubicuo, como una forma de establecer puentes primero, y fusiones después, entre educación y trabajo…


[…] se puede aprender en cualquier lugar, pero además valorándolo, es decir, si yo aprendo fuer
a del centro, que lo que yo aprenda tenga tanto valor como lo que es curricular, como lo que está dentro del centro, y no sólo eso, sino que tenga más valor que lo curricular por tratarse de un aprendizaje que atiende a lo que cada alumno quiere aprender.

El verdadero genio de las organizaciones es la economía informal, a menudo inspirada en formas espontáneas que las personas reales resuelven problemas reales de manera que los procesos formales no puede anticiparse. Cuando estás compitiendo en el conocimiento, el nombre del juego es la improvisación, no la normalización memoria . “

Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….

El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.

Para uamentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unalateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.

Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor.

Los líderes del siglo XXI, están repensando como llevar a cabo una nueva sociedad en todas su facetas::
. 1 ¿Cómo las tendencias futuras y disruptoras potenciales podría afectar primero a las personas y después a su manera intrínseca y extrínseca de v
ivir.
  2. ¿Cómo estas tendencias / disruptores pueden requerir cambios en las prácticas laborales fundamentales como el liderazgo y la gestión de las personas? Naturalmente que si.

Entre todos debemos ayudar y construir, trabajandojuntos para identificar los impactos de las prácticas de trabajo críticas, incluyendo la gestión del rendimiento, el aprendizaje y el progreso, las alternativas al diseño / estructura de las organizaciones, trabajo basado en proyectos, y desarrollo de liderazgos…en definita la disrupción nos genera sinergias de construcción, nunca de destrucción..

Nunca he sido una persona que acepte las cosas por su valor nominal y me temo que muchos docentes en esta profesión están haciendo justamente eso. Mi objetivo en ser parte de un proyecto de búsqueda, de pensamiento crítico, de mejora constante y si es necesario para ello, “quitar y poner un nuevo rey, pues adelante”, mi vida es desafiar, pensar un poco, cruzar líneas rojas, que casi nadie se atreve a hacer—dar mi propio punto de vista y esperar provocar un poco de conversación que conduzca a un cambio positivo para los estudiantes….(un pofesor disruptivo, o a lo mejor cualquier persona de la callle)…

Quiero romper la idea de que todo el aprendizaje tiene que ser gradual, evaluado o de alguna manera atado a un mapa curricular que valga la pena.


Quiero romper con aquellos que piensan que la tarea es una actividad digna en las escuelas y de alguna manera creo que es una actividad rigurosa que es aún más pertinente en las escuelas.


Quiero romper esta idea de que tenemos que ser demasiado cordiales con colegas ineficaces y aceptar la mediocridad como parte de hacer pactos de no agresión en las escuelas.


Quiero romper la idea de que tenemos que enseñar a la prueba y que todos somos de alguna manera definibles por el mismo patrón….


Quiero romper la tradición consagrada de que maestro esr el único dispensador de conocimientos.( por otra parte eso es imposible, porque lo que se transmite son informaciones)


Quiero romper la creencia de que todos los administradores tienen que funcionar de la manera que siempre lo han hecho en forma de gestores y seguidores del sistema…


Quiero romper la percepción pública de los maestros más allá de los pocos que lo hacen a la noticia 9:00 por comportamiento inapropiado.


¿Qué estás esperando para interrumpir las cosas y hacerlas como la sociedad quiere?? ¿Cómo se va a cambiar las cosas para sus estudiantes más allá de sólo quejarse de que las cosas no funcionan, que los alumnos no escuchan, que no les interesa la escuela… y pedir un cambio sostenible real pero no hacer nada para cambiarlo?..

Ultimamanete estamos debatiendo constantemente el futuro del aprendizaje, tanto en su vertiente académica como en la relacionada con el mundo profesional y/o de las empresas.

El desarrollo de la tecnología social ha cambiado la manera en que pensamos acerca del mundo y también está sacudiendo la manera de abordar el aprendizaje.

Realmente el cambio que se nos avecina es brutal, ni organizaciones académicas ni empresas, dentro de muy pocos años, tendrán nada que ver con las existentes ahora, sin embargo, que rara vez tienen las empresas realmente integran o se preparan para todos estos cambios que se avecinan en sus operaciones…

¿Cómo reaccionaría usted si su inversión en I + D, es un 80% de su presupuesto en el desarrollo de productos o servicios y solo puede a una pequeña parte del mercado? Por tdo ello es tan importante el aprendizaje mediante Tecnologías, porque nos aseguran nuestra implantación tanto en conocimientos como en resultados.

Podríamos establecer unos parámetros para tener una orientación sobre ello:

… el desarrollo de habilidades y el aprendizaje se desarrolla…

– 70% “en el trabajo”, la actividad significado y la experiencia;

– 20% a través del contacto y la interacción con los demás;

– 10% a través de la formación formal, ya sea clases, talleres o e-learning.

Por tanto hay un 90% de puesta a punto “informal”, lo podemos llmar “natural o invisible, como gusten y un 10% de formal u organizada….¿es realmente asi?

juandon

La «computación» unirá los aprendizajes formales e informales!

Juan Domingo Farnós

f.elconfidencial.com_original_1b5_ee1_2e1_1b5ee12e1ac9793d4ea5ac061ca65264

   “Estamos siendo testigos de una época apasionante, decadente sin duda, pero con una capacidad de cambios vertiginosos como nunca en la historia de la humanidad había pasado” (Juan Domingo Farnós Miró @juandoming)

Cualquier persona que utilice el Internet pasa por un proceso de aprendizaje sobre los contenidos, herramientas y personas que se encuentran. Este aprendizaje incidental puede convertirse en un proceso más estructurado, como es el caso cuando alguien trabaja a través de una serie de recursos educativos abiertos (materiales didácticos disponibles gratuitamente en la Web). ’Las certificaciones, ofrecen una forma de acreditar este aprendizaje que tiene lugar fuera de las instituciones educativas formales.
Pero lo más importante es buscar las maneras de hacerlo en el Aprendizaje Informal y es más, en el APRENDIZAJE-TRABAJO, ya que es la única manera de asegurarnos la educación continuada, accesible-tanto de manera espacio-temporal, como por su economía y además representa más del 70% de lo que aprendemos cada día.

Sobre el aprendizaje Seamless (medio-alto impacto):
Seamless aprendizaje es cuando una persona experimenta una Contunuidad de  aprendizaje a través de una combinación de lugares, tiempos, tecnologías o entornos sociales.
Tal aprendizaje puede ser intencional, como cuando se inicia una actividad de aprendizaje en el aula y luego continúa a través de una conversación informal con los colegas, o en línea en casa.
Seamless aprendizaje puede ser un colectivo o un proceso individual.Además, puede extenderse en el tiempo y lugares, ofrecen todas partes
El acceso a los recursos de aprendizaje, abarcar los mundos físico y digital, participar múltiples tipos de dispositivos, e integrar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje….lo que podríamos llamar COMPUTACIÓN UBÍCUA ….propugnan la integración de dispositivos alrededor de escenarios donde se encuentre localizado el ser humano, en el que éste puede interactuar de manera natural con sus dispositivos y realizar cualquier tarea diaria de manera completamente trasparente con respecto a sus computadores. Durante sus actividades ordinarias, alguien que esté “usando” computación ubicua (decimos entrecomillas “usando” porque el usuario nunca lo hará directamente) lo hace a través de diversos dispositivos y sistemas computacionales simultáneamente, y generalmente lo hará sin percibirlo. Este modelo es visto como un paso más del paradigma de uso de ordenadores de escritorio. .(.@juandoming )

Aunque el aprendizaje sin problemas no depende de la tecnología de Internet personal, como un equipo Tablet PC o teléfonos inteligentes, estos dispositivos pueden permitir una fluidez de la actividad de aprendizaje y sus contínuos flujos.
Aprendizaje transparente se puede ver mejor como una aspiración en lugar de un conjunto de actividades, recursos y desafíos. En un documento de 1996, por el concepto, Kuh propone que lo que antes eran distintas experiencias de aprendizaje (en el aula y fuera ofclass, académica y no académica; curriculares y co-curriculares, en el campus y fuera del campus-) debe ser obligado juntos para aparecer continua.
Las instituciones pueden adoptar una actitud deliberada para apoyar el aprendizaje sin fisuras, alentando a los estudiantes a aprovechar los recursos de aprendizaje complementario fuera (informal), verse a sí mismos como aprendices continuos, y utilizar las experiencias de vida de los estudiantes para entender el significado de los materiales introducidos en las clases.
Como señalan los autores, este es un concepto relativamente más abstracto, PERO SE STÁ DEMOSTRANDO QUE NO SOLO ES IMPORTANTE SINO NECESARIO (JAY CROSS y el Learning Informal)
.Sin embargo, la asistencia a los estudiantes en el desarrollo de sus “ entornos personales de aprendizaje ”es esencial para este tema de la red conectivismo, que es el valor de la clave en esta sección.
En esta sección, el informe dirige a los lectores a un informe separado que creo que es fascinante, el Speak Up 2011: Asignación de una Jornada de Aprendizaje personalizado – K-12 estudiantes y padres conecta los puntos con el aprendizaje digital . En él se documenta y celebra la manera en que los estudiantes están aprendiendo en toda la amplitud de sus vidas personales e institucionales:
Los estudiantes están adoptando tecnologías y adaptarlas a apoyar su propio aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, 1 de cada 10 estudiantes de secundaria han tweeted acerca de un tema académico. 46% de los estudiantes han utilizado Facebook como una herramienta de colaboración para el trabajo escolar.
Los padres apoyan a sus hijos, viajes personalizados de aprendizaje. 64% de los padres dicen que ellos comprarían un dispositivo móvil para uso académico de sus hijos en la escuela.
Hay una brecha entre lo que en la oferta de las escuelas ofrecen y lo que los estudiantes quieren aprender. Como resultado, los estudiantes están buscando fuera del salón de clases para cumplir con sus metas personales de aprendizaje.

Acerca de aprendizaje por indagación personal, que los autores dicen que tendrá un impacto medio:
Un aspecto central de este tipo de aprendizaje de indagación personal es que los estudiantes, individualmente y colectivamente, deben apropiarse del proceso de investigación. Para que esto suceda deben tener una clara comprensión del proceso y de su agencia en la adquisición de los conocimientos científicos.
Deben llegar a conocer qué tipo de preguntas son científicamente apropiadas, cómo pueden ser enmarcados como consultas válidas, que pueden encontrar y confiar en informantes como científicos, ¿qué tipo de estudios son apropiados, por qué es importante recoger datos fiables, como esta pueden ser analizados y presentados como pruebas válidas, y cómo los resultados de una investigación pueden ser compartidos y discutidos.
Una pregunta típica puede comenzar con una clase en línea donde un profesor acompaña a los alumnos a formar y perfeccionar sus preguntas, continúe en casa o al aire libre con los alumnos de recolección y visualización de datos, y luego volver a la configuración formal para compartir los resultados y el presente.
De  los aprendices se espera que participen en los procesos de aprendizaje según el modelo de las prácticas científicas, necesitan herramientas que les ofrecen las facultades de investigación iguales a las de los científicos. Toolkits Tales servicios de información son cada vez más asequibles como teléfonos móviles se conviertan en instrumentos científicos equipados con sensores integrados, cámara, grabadora de voz y un ordenador potente. (MOBILELEARNING)

El mal llamado “aprendizaje móvil“, está llamado a ser no solo la manera más importante de aprender en el campo informal, sino también en el formal…
Pero no podemos repetir de nuevo los mismos errores que cometimos con el e-learning. Cuando comenzó eLearning, vimos muchos prototipos o pruebas piloto, que se  creaban para ver y optimizar su funcionamiento, pero las organizaciones quisieron tomar un camino quizás demasiado TÁCTICO, adquirir un LMS y herramientas de autor, y comenzar a desarrollar el contenido. Demasiadas organizaciones todavía no tienen una estrategia global para el uso de e-learning, y son víctimas de las consecuencias … y es fácil ver que mLearning es probable que comience por el mismo camino.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”;  evoluciona hacia aspectos  más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…
Debemos empezar por una estrategia más sensible, adaptada a las personas,  , un enfoque estratégico, que se inicia con un análisis de las metas, trabaja a través del contexto actual, y crea los planes a corto, mediano y largo plazo.

Aparecen una incontenible avalancha de datos por segundo, las tecnologías se hacen cada vez más intangibles y ubicuas. Con la COMPUTACIÓN UBÍCUA, la asincronía funde el“ahora” y el “cuando”;  evoluciona hacia aspectos  más cognitivos-mente integrada-, por lo que están surgiendo nuevas formas de pensar en las que la cognición se complementa con el PC, , tabletas, mobile learning… mediante el manejo de tecnologías semánticas: etiquetados generados por los usuarios,folksonomías y ontologías; es intuitiva, como cualquier hábito, la computación ubicua se presenta como una parte de la experiencia vital…. niveles de complejidad, constante redefinición de los centros y las periferias y nos permite pasar de la misma Computación Ubícua a la I-BICUIDAD, una nueva manera más SINCRONA de actuar en tiempo real, disponiendo en todo momento de las mejores FUENTES posibles…

Aprenderemos así bajo la perspectiva más amplia del desempeño de apoyo, y el aprendizaje social e informal, además de la educación formal.
Analizaremos infraestructuras, herramientas, tecnologías y modelos, y consideraremos las compensaciones, la política y las cuestiones de seguridad, la situación financiera, y la alineación de la organización y de su relación con las personas que quieren aprender. su nivel de alfabetización digital, sus intereses y necesidades reales de aprendizaje…
El Mobile learning debe llevarnos a la cima del APRENDIZAJE UBÍCUO-espacio-temporal-, donde además de un RECONOCIMIENTO SOCIAL necesario (titulaciones, certificaciones, reconocimientos)….se debe aceptar como de calidad tan importante que el que se realiza en cualquier Universidad, sino más.
Con el Mobile learning aprenderemos…
….
Una visión amplia del potencial de móviles
……
……
Una lista de cuestiones móviles

Los resultados del estudio de caso de aquellos que lo han hecho y utilizado…
……
La base de un plan de telefonía móvil y la información estratégica necesaria para seguir adelante
…..
Para promover el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de dispositivos móviles de aprendizaje y medios de comunicación social en la enseñanza-aprendizaje,  más que preparar a los estudiantes, es animales  a ser activos, en su mundo que ya está conectado de por si…

El rápido crecimiento en el uso de los medios de comunicación social y los dispositivos móviles ha creado tanto una crisis como una oportunidad para las comunidades escolares.
Desafortunadamente, muchos docentes han tenido conocimiento de las tecnologías sociales en circunstancias desagradables, tales como los conflictos derivados de los intercambios de medios sociales. Y los directores de la escuela a menudo se paralizan por acoso cibernético y sexting de incidentes para los que la orientación era a menudo insuficiente y contradictoria. No es de extrañar que se quiera, muchas veces , eliminar el uso de medios móviles y sociales en las escuelas.
Sin embargo, como las tecnologías móviles y sociales se vuelven omnipresentes, los intentos para bloquearlos  son cada vez más ineficaces. Por ejemplo, en las escuelas que prohíben los teléfonos móviles-que son muchas-, el 54% de los estudiantes siguen informando con el envío de los textos durante el día escolar (Lenhart, 2010).

Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los  sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
En los últimos años, ha habido un crecimiento explosivo en los estudiantes crear, manipular y compartir contenido en línea (National School Boards Association, 2007). Reconociendo el valor educativo deL fomento de tales comportamientos, muchas escuelas han cambiado sus energías de limitar el uso de estas tecnologías para limitar su abuso.
Al igual que con cualquier otro comportamiento, cuando las escuelas enseñan y establecen las expectativas para el uso de tecnología apropiada, los estudiantes  responden a las expectativas. Tales condiciones permiten a los educadores a concentrarse, en palabras del gurú de la tecnología social, Howard Rheingold (sf), educar “a los niños sobre la necesidad de que el pensamiento crítico y [fomentar] el ejercicio de sus propios conocimientos de cómo hacer elecciones morales.”
Una educación que no tiene en cuenta el uso de herramientas de medios sociales y prepara a los estudiantes de manera crítica y autónomas, no tiene futturo.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar  la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades Y es raro el estudiante que no puede hacer una carrera l alrededor de los filtros de Internet con un servidor proxy sencillo.
Más importante aún, como los dispositivos móviles se vuelven más potentes y más asequibles, su potencial para mejorar el aprendizaje del estudiante ha entrado en un foco más claro.
Los  sitios de redes sociales proporcionan plataformas para la creatividad del alumno por lo que les permite diseñar proyectos de uso de palabras, música, fotos y videos (multimedia), con lo cual incluso pueden realizar sus propias EVALUACIONES.
Maneras de realizar un proceso Educativo y Social:
La educación debe preparar a los estudiantes para que participen activa y constructivamente en una sociedad global.
Formación potenciada por la tecnología tiene la capacidad de involucrar a los estudiantes profundamente en su trabajo, conectar con incontables recursos, y les permite colaborar a través del tiempo y el espacio.
Las escuelas deben proporcionar una equilibrio en el estudiante, de manera personalizada (inclusiva)y personalizar la experiencia para todos los estudiantes-un principio fundamental de la ruptura de la escuela marco de mejora ..
Las escuelas deben promover y modelo de valores que son esenciales en una sociedad civil y democrática.
El aprendizaje puede tener lugar sólo cuando los estudiantes se sienten libres de violencia y acoso.
Las escuelas deben ofrecer un papel significativo en la toma de decisiones a los estudiantes para promover el aprendizaje del estudiante y un ambiente de participación, la responsabilidad y la propiedad.

La sociedad que debe liderar este procedimiento debe:
Alentar y modelar  la utilización adecuada y responsable de las tecnologías móviles y sociales para maximizar las oportunidades de los estudiantes para crear y compartir contenido ..
Dirigir la conversación en torno a la conectividad y la participación de los estudiantes en la creación de políticas. #egov #puntogov
Incorporar el uso responsable de las tecnologías móviles y sociales en las políticas de uso aceptable.
Promover uno a uno el acceso a los dispositivos conectables, incluyendo los dispositivos de los propios estudiantes, para permitir en cualquier momento en cualquier lugar de aprendizaje.
Incorporar el acoso cibernético y sexting, con pautas de prevención en el código de conducta estudiantil.
Participar y proporcionar a los maestros de desarrollo profesional en el uso efectivo de los dispositivos móviles y las redes en las escuelas.
Paa ello debemos:
Articular políticas claras tecnología que tienen un margen suficiente para las escuelas para conectar por vía electrónica sin temor a represalias o consecuencias indebidas.
Proporcionar apoyo técnico y financiero a las escuelas que aspiran a conectar a los estudiantes y adoptar uno a uno los programas.
Reducir el filtrado de Internet para maximizar el acceso de los estudiantes a herramientas de aprendizaje en línea y proporcionar oportunidades para ejercitar el juicio en la selección de estas herramientas.
las autoridades deben:
Proporcionar un flujo de financiamiento para asegurar la infraestructura de banda ancha y dispositivos móviles para todos los estudiantes.
Promulgar políticas razonables y aplicables en el acoso cibernético, “sexting”, y otras formas de acoso electrónico que aclare la responsabilidad jurídica de los funcionarios de la escuela.
Involucrar a la comunidad educativa de la escuela en las conversaciones que la formulación de políticas que se diseñan para reducir y sancionar el acoso en línea.
Para poder utilizar #Mlearning dentro del mundo del aprendizaje, bien sea por su potencialidad ubícua, como por su gran usabilidad y accesibilidad, hemos de tener claros algunos principios básicos. dis´ño, características de la formación, necesidades de los aprendices, accesibilidad….
Si bien todos los escenarios educativos no se verán aquí, afortunadamente, ya que si algo tiene de diferente #mlearning, es que es muy fácil adaptar los aprendizajes a cada persona, en cada espacio y tiempo.
http://www.eoi.es/blogs/mlearning/aprender-desde-los-margenes-mobile-learning-para-una-sociedad-red-tedxuimp/ Aprender dede los márgenes. Mobile Learning en unasociedad en red.

1. ¿Cuál es el objetivo del proyecto mLearning?
¿Es el desarrollo de un curso? ¿Es que se difunde el conocimiento? ¿Es para conseguir sus experiencias compartidas con otros en su red de aprendizaje? El objetivo de un proyecto debe ser lo más claro posible, antes de la creación de cualquier otra cosa, ya que el objetivo será dar forma a lo que se necesita y cómo se puede montar con la mayor eficacia para alcanzar esa meta.
2. Obtener todos los actores involucrados
La participación y el apoyo de todos es indispensable para cualquier aprendizaje tenga lugar. Con representantes de los interesados pertinentes probabilidades aumentan de que el ambiente de aprendizaje que se construye será aceptada por la mayoría y, como tal, será utilizada. Todos los interesados deben sentirse cómodo con el nuevo proyecto de formación, de lo contrario corre el riesgo de un grupo de abandonar la escuela. Cuanto antes obtener retroalimentación de todos los grupos interesados, más adaptado al ambiente de aprendizaje puede ser.
3. ¿Cuáles son sus dinámicas de los educandos previstos
Peer-to-peer – por ejemplo, ingenieros o estudiantes de tecnología a anotar las reparaciones rápidas que hicieron para los casos particulares y compartir esas soluciones, mientras que también proporciona información sobre los demás, o uno-a-muchos: el especialista o experto o compartir sus ideas con los demás sus para ponerse al día en nuevas innovaciones, el conocimiento, los cambios …. La dinámica alumno tendrá un profundo impacto en el diseño general del entorno de aprendizaje o la arquitectura del curso y las herramientas que se utilizan para diseñar el ambiente de aprendizaje.

4. ¿Cuál es la infraestructura (móvil) como en la zona de destino que será el despliegue de su proyecto?
Si va a trabajar en un área rural dispersa con una cobertura móvil (zona de montaña, desierto …), usted necesita tomar un punto de acceso wiki en cuenta para difundir el contenido de aprendizaje. Si está trabajando en un área móvil bien cubierta, es posible que aún tienen problemas con la electricidad (algunas zonas de África), que tiene un efecto sobre las soluciones que se ofrecen para los alumnos (paneles solares, batería recargable).
5. ¿Cuál es la situación de móvil para su público objetivo?
¿Es que todos ellos tienen un dispositivo móvil? ¿Están familiarizados con las opciones más avanzadas en sus dispositivos móviles?¿Cuál es el plan de pago para acceder a Internet móvil / SMS / MMS … ¿Cuál es su situación financiera? Conociendo todos estos criterios le permitirá ofrecer soluciones móviles que están en sintonía con las posibilidades y experiencias de su público objetivo.
No añadir cosas demasiado nuevas, la tecnología nos proporcionará un mayor equilibrio, ambiente de aprendizaje menos atemorizante para cualquier público objetivo (bueno, excepto los geeks, que aman los desafíos de alta tecnología en su mayor parte).
6. La seguridad puede ser un problema
¿Qué es la seguridad que necesita para ofrecer el contenido de su mLearning o diseñar su proyecto mLearning? Esto afectará a su diseño en abierto (Cloud) o cerrada (detrás de los firewalls, más aislados …). También afecta a los dispositivos que serán destinados.Debido a que los dispositivos más que desea tratar, más difícil será mantener una visión segura y desarrollar / entregar el contenido seguro.
7. ¿Cuáles serán los principales dispositivos que se atienden a? BYOD o no?
Dependiendo de las opciones de seguridad se puede optar por un tipo de dispositivo móvil, o usted puede ir a la idea de traer su propio dispositivo (BYOD), que es todo el derecho del delirio ahora. Pero si se opta por BYOD da lugar a una más compleja, pero al mismo tiempo, conjunto más uniforme de las opciones para entregar el contenido mLearning. Elegir un tipo de dispositivo móvil le permitirá buscar herramienta de creación de un solo o una opción de creación de contenido. Si usted elige para BYOD, es posible que desee considerar un poco de programación, o por lo menos el diseño de su contenido html5/CSS siguientes (un curso gratuito se puede encontrar en W3C asegurándonos que las normas de HTML5 desde el principio). Si no va a trabajar con archivos multimedia, simple html / CSS hará también, que sea lo más simple posible. Sí, KISS.

8. ¿Cómo va a diseñar el contenido? Las herramientas de autor o de programación o de los medios sociales?
El conocimiento de los dispositivos que se atienden a, ahora se puede abordar el diseño. Usted puede ir para las herramientas de creación disponibles que proporcionan tanto el contenido móvil y basada en la web, o puede optar por la programación (ya sea en diferentes lenguajes de programación móvil o la entrega de contenido que está diseñado a través de SDK (Software Development Kits) que están disponibles para una variedad de tipos de dispositivos móviles.
Si utilizamos peer-to-peer de contenidos, será necesario para permitir a los alumnos  crear contenidos que puedan ser compartidos. En ese caso, vale la pena considerar ubicaciones de medios sociales para los espacios de contenido (Redes Sociales, por ejemplo)
La mayor parte de lo socialen  herramientas de los medios de comunicación ofrecen opciones móviles y  están hechos específicamente para compartir / tanto en multimedia com oen escritura.
9. Estrategias de la entrega de contenido móvil
Asegúrese de que tiene una estrategia para la entrega de contenido. ¿El contenido se entrega a través de descargas wifi (sólo descargable a través de Wi-Fi), que se preste a través de descarga de Internet móvil.
Si va a configurar peer-to-peer algunas o todas las partes del curso, es importante que la comunicación sea lo más fácil posible. Por ejemplo, podemos utilizar el correo electrónico de acceso para comunicarse a través de foros de discusión o actualizaciones tweet.
10. ¿Cuál es el contenido de un usuario mLearning permitido hacer?
Las directrices para los usuarios son siempre importantes para mantenernos a todos felices y motivados. Nos aseguraremos de proporcionar directrices claras para el contenido que usted proporciona. ¿Cómo pueden comunicarse entre sí (o con el facilitador / profesor / entrenador). ¿Pueden entregar el contenido a otras personas (no es un derecho de autor intelectual?). ¿Pueden proporcionar sus claves de acceso a los demás? ¿Pueden mezclar el contenido y usarlo en sus propios cursos? ¿Cómo agregarán los alumnos  contenido a la asignatura (si se les pida que lo haga): por escrito, imágenes, películas … y cómo deben ser entregados este contenido?
Esto es lo que se me ocurren, pero no dude en añadir todas las ideas o estrategias que se utilizan para optimizar su proyecto mLearning. La colaboración siempre es más divertido y gratificante.
http://ignatiawebs.blogspot.com.es/2009/10/paper-review-mobile-learning-paper.html
paper review: Mobile learning paper summary By @Ignatia
http://ignatiawebs.blogspot.com.es/2012/06/drawing-up-mlearning-strategy.html  By @Ignatia
http://its.leesummit.k12.mo.us/mobile_learning.htm Mobile learning. Technology  Integration

Una indicación de cómo se puede hacer esto es la comunidad iSpot , actualmente con más de 18.000 usuarios registrados, que participa en el intercambio y la interpretación de las observaciones de la vida silvestre. Si las instalaciones se puede añadir a plantear preguntas y gestionar
el proceso de investigación, las personas sin formación científica formal será capaz de actuar como equipos de investigación y explorar la ciencia que afecta a sus vidas.
Programas y recursos tanto de Berkeley y Stanford útil para educadores K-12 en el avance de la ciencia como indagación personal están aprendiendo amablemente proporcionada.

Por último, sobre el aprendizaje rizomático (impacto “seguro, pero podría ser alto.”)
Aprendizaje rizomático invoca la metáfora biológica de un rizoma, donde el tallo de una planta echa raíces y brotes, cada una de las cuales pueden convertirse en una nueva planta. Rizomas resistir estructura organizativa y no tienen principio ni fin distinto, crecen y se propagan en un “nómada” de la moda, las únicas restricciones al crecimiento siendo los que existen en el hábitat circundante.
Visto como un modelo para la construcción del conocimiento, los procesos rizomáticos alusión a la interconexión de ideas, así como la exploración sin límites a través de varios frentes desde diferentes puntos de partida. De Dave Cormier ha hecho más trabajo en esto como una teoría, y sugiere que el aprendizaje rizomático es un medio por el cual los estudiantes a desarrollar habilidades para resolver problemas complejos para los dominios.
Para el educador, apoyando el aprendizaje rizomático requiere la creación de un contexto en el que se construyen los planes de estudio y conocimiento de la materia a partir de las contribuciones de los miembros de la comunidad de aprendizaje, y que puede ser remodelada y reconstruida de manera dinámica en respuesta a las cambiantes condiciones ambientales.
Como lo expresa Dave Cormier , “la comunidad es el plan de estudios”.
Una ventaja de un enfoque rizomática es que es más “nativo red” que muchos otros conceptos pedagógicos. Promueve el apoyo de los compañeros, aprendiz responsabilidad y una apreciación del poder de la red.
Esta sección es, en parte, a una expansión, o una especificación de, la discusión de los MOOC. En mi discusión anterior, señalé el debate acerca de la definición que tiene MOOC, y en la medida que requiere que los estudiantes construir y co-crear su aprendizaje, es en efecto “rizomático”.
Los autores señalan que como resumen o demasiado esotérico del término “rizomático” puede ser, gran parte de la comunidad de juegos en línea es, sin ser consciente de ello, rizomática, en sus prácticas, y veo a diario en mi propia sala de estar, observando mi hijos de jugador.
La investigación con los jugadores adolescentes de Kathy Sanford, Merkel Liz & Leanna Madill en la Universidad de Victoria miró cómo cómo las experiencias de los jugadores revelan los complejos sistemas de aprendizaje en los que contribuyeron, creado y participado en sus comunidades de juego.
“No hay rumbo fijo” en el juego, y que sus súbditos activamente desdibujado las fronteras entre, productor / consumidor maestro / alumno, e individual / colectiva.
Un curso en línea sobre tecnología educativa por Alec Couros se cita como un ejemplo.
Los seis de estas secciones son todas las partes de un todo: el poder exponencialmente aumentada de investigación personal, conducido hábilmente aprendizaje conectado a las redes.
Pero esta red experta no es intuitivo, y no es del todo dominado por los nativos digitales: tenemos que ayudar a nuestros estudiantes, y ayudarnos a nosotros mismos, desarrollar estas habilidades para sacar el máximo provecho de este nuevo aprendizaje.

El otro énfasis importante en el informe Open Univeristy tiene que ver con un aspecto increíblemente importante y arriesgado increíblemente, de la próxima transformación educativa: el papel de la evaluación tecnológica amplificado y seguimiento del aprendizaje.
Tenemos la oportunidad de ir más allá de la medición de los resultados de aprendizaje y tomar instantáneas de rendimiento de los estudiantes hacia la integración de la evaluación de lleno en el proceso de aprendizaje. Los beneficios más inmediatos se pueden hacer de dar a los estudiantes asesoramiento para la acción sobre la forma de reducir la brecha entre el desempeño actual y el deseado. En este sentido, la evaluación informatizada está incrustado en el material didáctico, con retroalimentación constructiva comunicarán de inmediato a los alumnos y maestros después se utilizan como base para abordar los conceptos erróneos y proporcionar enseñanza complementaria, quizás seguida de una nueva evaluación.
La discusión incluye rápido desarrollo de nuevas aplicaciones de la tecnología, como los que ofrecen puntuación automatizada y retroalimentación para la redacción de ensayos, lo que permite a los estudiantes a ser gran ayuda en su proceso de escritura y los formatos de juego, donde los estudiantes reciben el tipo de retroalimentación constante de los puntos en exactamente de la misma manera que lo hacen en muchos video y los juegos de ordenador.
Acerca de analítica de aprendizaje, que se clasificaría como un impacto medio-alto, que discuten un programa de la Universidad explicando que:
Señales recoge datos sobre las características de los estudiantes, tales como formación académica, el esfuerzo según lo indicado por el compromiso con elementos en línea del curso, y el rendimiento que se refleja en sus calificaciones.

Información acerca de la preparación, el rendimiento y el esfuerzo se combinan para generar señales.
Estos se presentan como los semáforos: verde indica una señal de que todo está bien, ámbar sugiere algunas áreas de preocupación, y banderas rojas hasta problemas significativos. Estos colores no se presentan a los estudiantes y tutores de manera aislada, sino que también provocan mensajes e intervenciones
Las oportunidades y ventajas aquí son más obvia y claramente establecidos: utilizamos sistemas en línea de retroalimentación y análisis informático para mucho más en la sociedad, ¿por qué no habríamos de querer acelerar el aprendizaje de nuestros estudiantes, y ampliar nuestros educadores la oportunidad de ayudar a sus estudiantes , con estos sistemas?
Debido a que tenemos miedo de que nos estrecha, embrutecer, y despersonalizar la experiencia de aprendizaje. Fue bueno ver que el propio informe reconoce este riesgo y ofrecer algunos consejos adicionales.

Acerca de la evaluación del aprendizaje:
Estos métodos deben usarse con precaución. No pueden proporcionar la precisión o la visión de una respuesta humana y existe el peligro de que el dar retroalimentación continua canalizará a un estudiante en el rendimiento ajustando continuamente para que coincida con la respuesta, en lugar de la planificación y, a continuación participar en una pieza de trabajo con fluidez.
Más que el estudiante sólo ver el modelo de retroalimentación o aprendiz, un enfoque más útil puede ser para que el estudiante y el sistema (y en algunos casos un tutor humano) cooperan para producir una representación acordada de habilidad del estudiante, el conocimiento y el rendimiento.
Chris Lehmann, director de la Academia de Liderazgo de la Ciencia, se enfrentó este problema del lado oscuro devastadora de la tecnología educativa en un post reciente, muy importante :
Hay una propuesta de valor delgada de la promesa de la tecnología educativa, el uso de estas herramientas como una forma de automatizar y maestro que enseña a prueba al tener el efecto de crear un plan de estudios más estandarizado (que lo más probable es estar atado a una evaluación estandarizada) que pueden permiten a los estudiantes más capacidad de avanzar a su propio ritmo, pero, al final, ser más restrictivo en términos de propiedad alumno sobre su propio aprendizaje…..

Concretando….
“Las universidades y las escuelas tienen los días contados en su formato actual”
¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?
Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.
Más información:  Escuela 2.0 en España / Connectivismo y MOOC / La Societat de les noves tecnologies (TIC) es Híbrida i disruptiva
¿Cómo puede aprovechar la tecnología semántica (Web 3.0) el sector educativo?
Lo que no está claro si la Web 3.0 la podemos definir claramente como semántica-de significados- si bien es cierto que ofrece un despliegue interesante por su capacidad de simulación de espacios, entornos, ecosistemas e incluso escenarios de aprendizaje. Parece que necesitamos algo más, una Web inteligente, ya que sin duda la Web es el espacio de aprendizaje mejor que existe en la actualidad y que en el futuro cercano, compartiendo con las aplicaciones será el auténtico motor educativo. Universidades, escuelas… en su formato actual, parece que tienen los días contados. La ubicuidad de las herramientas tecnológicas hace que su existencia tenga los días contados y pasemos a una educación sin límites ni físicos ni temporales, por lo qué la Web tiene un papel básico en este futuro.
Realidad Virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial… serán el soporte a esta web que debe desarrollarse por caminos inteligentes, siendo capaz de autoregenerarse en cada momento y según las necesidades y peticiones de los usuarios (ya no estudientes). Un mundo donde la Educación dejará de ser un punto y aparte, para convertirse en un elemento más de la sociedad y por eso a mayor naturalidad, mejor educación, más innovación y una excelente creatividad.

 Ahora es necesario,“ desarrollar prácticas disruptivas, así como tecnologías que nos permitan replantearnos y reconstruir el contenido, los procedimientos y las relaciones humanas, elementos que forman parte de todo proceso de aprendizaje…

En la computación ubicua son los profesores y los estudiantes tienen acceso a la tecnología (dispositivos informáticos, Internet, servicios) cuando y donde lo necesiten. En un mundo de la computación ubicua, la tecnología es siempre accesible y no es el centro del aprendizaje, más bien es  la facultad de los aprendices son participantes activos en el proceso de aprendizaje, los que van a responsabilizarse de sus actuaciones, y son ellos quienes deciden no sólo lo que la tecnología que se necesita, sino también lo que aprender y la mejor manera de crear nuevos conocimientos.

Un artículo de Brighton analiza el rol de los nuevos medios digitales, los“UBIMEDIA” que por sus caracterís-ticas –multifacéticas, convergentes,colaborativas y cooperativas, móviles- tienen el potencial de empoderar a las personas y crear una mayor cultura participativa.En este contexto las instituciones que tradicionalmente tenían la potestad de establecer aquello que está bien y lo que no lo está, hoy se ven amenazadas por nuevas reglas del juego.

Estos retos nos llevan a pensar en nuevos perfiles de profesionales. Hacen falta perfiles híbridos digitales-analógicos que sean capaces de traducir conocimiento de una comunidad a otra y que puedan generar valor al momento de conectar conocimientos. Necesitamos de habilidades multiplicadas y desarrollo de actitudes creativas, las cuáles se presentan como elementos claves. Es necesario a pensar en un aprendizaje mejorado, que no se limite a una disciplina o certificación, sino que sea permanente, distribuido y escalable, cuya trazabilidad esté en manos de la mayor parte de la población, cada uno con sus características…
Esta evidencia es convincente, pero lo que está claro es que el estado de la investigación en este campo todavía tiene que encontrar maneras efectivas y eficientes de muestra (por ejemplo, a través de productos de trabajo del alumno, tener la suficiente capacidad de encontrar caminos alternativos a las posibles respuestas con otras preguntas..
El impacto directo que la computación o la mejora de la enseñanza y el aprendizaje a través del uso de computación tiene todavía un gran recorrido que no nos podemos ni debemos perder.
Uno de los aspectos a mejorar es la relación entre investigación y docencia y es necesario analizar  el impacto y el potencial de la transformación en diferentes conjuntos de variables, incluyendo las habilidades cognitivas del estudiante, el compromiso con el material, la motivación para participar en el aprendizaje, el desarrollo social, la pedagogía de la enseñanza, entre otros, a falta de coherencia en la definición de estas variables o en la investigación a través de las instituciones.
Hoy es fundamental analizar nuevas perspectivas para pensar el aprendizaje a la luz del acceso abierto y distribuido al conocimiento. La idea es sumergirnos en sus luces y sombras, la línea es difusa y las tecnologías son invisibles y naturales, para que su verdera ayuda sea adecuada a las necesidades personalizadas y personales de las personas…
A más de 10 años de que el Massachusett Institute of Technology (MIT) (MOOCs) anunciara su proyecto de ‘abrir’ sus cursos, sin costes ni matrículas es importante analizar qué ha pasado y qué no ha ocurrido desde entonces hasta la fecha, tanto en el mundo de la educación como en otros planetas cercanos.
Tras explorar las profecías de una educación para el futuro, recargada de pantallas y cables, es necesario pensar en el enorme rezago que existe entre las necesidades que establece nuestra sociedad actual y la resistencia al cambio que afecta a muchas vertientes de la educación.
A pesar de los muchos artilugios, licencias y de profesar a los cuatro vientos el discurso tecno-determinista de que las TIC salvarán a la educación del mañana, aún existen un importante número de instituciones educativas que conciben la enseñanza y la gestión a la vieja usanza (de manera lineal, meritocrática y con fuertes dosis de inmovilismo)….
   En esta exploración nos preguntamos no sólo porqué la resistencia al cambio de las organizaciones educativas sino que buscamos hacer un zoom a aquellos espacios de exploración que sí están abriendo oportunidades que son importantes de incluir en el radar.
Para ello, se plantea un travelling de tendencias que incluye la apertura radical al conocimiento, donde  l”a evolución biológica puede ser hackeada por la mente humana y su esparcimiento viral; las ideas están vivas y en perpétuo cambio… “(open y self-publishing, open educational resources); nuevas formas de certificar conocimiento (open badges, open educational practices); nuevos perfiles (desing thinkers, digital curators, digital yonkis); cursos masivos abiertos (massive online courses, peer assessment); nuevas tipologías de habilidades (transmedia skills); investigación abierta y distribuida (open data) entre otros.  
“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes its own unique contribution to the unfolding of the story.” –  Henry Jenkins, Sandbox Summit 2010
La palabra “omnipresente” puede definirse como “existentes o estar en todas partes al mismo tiempo”, constantemente se encontró, y se ha generalizado. Al aplicar este concepto a la tecnología, el término omnipresente implica que la tecnología está en todas partes y la usamos todo el tiempo. Porque de la capacidad de penetración de estas tecnologías que tienden a usarlas sin pensar en la herramienta, hace que esta naturalidad potencie el aprendizaje, lo que hace que nos podamos centrar en las tareas, haciendo que la tecnología invisible haga más visible lo que pretendemos conseguir.
juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: