Juan Domingo Farnós
El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:
.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.
Estructura: La agregación de gente implicada” conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una «localización» fija.
-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—
Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.
El aprendizaje a traves de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…
Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDERA SOCIEDAD INTELIGENTE.
“El Design Thinking (pensamiento de diseño) que nos ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.
Trabajaremos con el conocimiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…
Así que, esencialmente, tenemos que depender de otros (a través de redes) debemos ser flexibles para hacer frente a ello. David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.
3. «cooperación voluntaria» = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.
4. » ser transparentes y confiables» = pasar de «necesidad de saber» a «la necesidad de compartir», especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma
5. «compartir nuestro conocimiento» = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no pone esa persona en una posición más débil de la organización. Por ejemplo, premiando a las personas de ideas, tales como el intercambio que de información podría llevar a otra persona que se benefician de lo que has compartido. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones.