Buscar

juandon. Innovación y conocimiento

La búsqueda del conocimiento en una Sociedad de la Inteligencia

fecha

5 septiembre, 2015

Efectos «colaterales· de la Disrupción: El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION (Educación Disruptiva)

Juan Domingo Farnós

El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, será lo normal en una nueva manera de aprender abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz.

Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente por que no lo contempla.

Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional:

.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)

Incidiremos en la FORMACION, especialmente de manera online (ELEARNING) en todas las facetas; Estructura, Proceso y Sistema. Esto también son las “causas profundas” para la productividad estancada lo cual produce un des-compromiso de los empleados y lo cambiaremos.

Estructura: La agregación de gente implicada” conduce a mejorar y eleva el compromiso de las personas, siempre con estructuras dinámicas sin pensar en una «localización» fija.


-Proceso: Procesos lineales de creación de valor permite la eficiencia escalable, pero hace que el aprendizaje escalable difícil de lograr, por lo tanto hay que digitalizar todos los procesos.—


Sistemas: Sistemas de Planificación son rígidos y no pueden adaptarse rápidamente cuando surgen nuevas ideas, por lo que cambiaremos a la digitalizacion.

El aprendizaje a traves de la simulación (realidad aumentada o virtual….), les llevará a un aprendizaje diversificado y personalizado y con la posibilidad de cambiar sus planteamientos iniciales, y que de otra manera sería imposible, ya que el determinismo propio de cualquier metodología al uso,lo impediría…

Foto de Juan Domingo Farnós Miró.

La Comunicación máquina-persona, máquina a máquina, por ejemplo… – Si bien no hay duda de que esto va a suceder, y que de alguna manera muchos ven en ello uno de los peores malos de la innovación, y que la “Internet de las cosas” no está muy lejos en el futuro. Una cosa que me parece fascinante la idea de que se podrá crear un “perfil de aprendizaje”, una identidad que es esencialmente un paquete digital de nuestras preferencias de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje del pasado, que se podrá acceder por las máquinas…

Esto permitirá que la “máquina” en realidad adapte sus interfaces de usuario, el contenido de aprendizaje y la experiencia en sí misma, y presentar información de una manera que se adapte a las preferencias de los humanos….eso sin duda nos lleva a la VERDERA SOCIEDAD INTELIGENTE.

Trabajaremos con el:
“El Design Thinking (pensamiento de diseño) que nos ofrece el valor de tomar el tiempo para observar el problema, recopilar información al respecto, y destilar el elemento o los elementos críticos antes de trabajar hacia las soluciones.

Trabajaremos con el conocimiento de diseño, el ensayo-error, se convierte en norma, pero no porque nos lo prescriba, sino porque crear prototipos en los cuales la vuelta atrás sea natural, nos permite un aprendizaje de mayor calidad, ya que el posible error se convierte en algo positivo, ya que nos sirve de detonante para mejorar…

Si retomamos una idea de NoTosh “is a world-leading disruptive technology, learning & design thinking consultancy”, el pensamiento exagonal, primero como herramienta para organizarnos dentro del caos en educación y por otra, como alternativa de “constructo”, para diseñar una estructura arquitectónica de diseño educativo personalizado.
El Pensamiento Hexagonal dice que “en esta sociedad el conocimiento no es ni caótico ni lineal”, y para mi esto me produce un conflicto muy complejo e interesante, ¿Cómo entrar en un mundo que no es ni caótico ni lineal? por tanto no sería ni completamente jerarquizado ni completamente redárquico, realmente un reto…
“La linealidad jerárquica, quizás si nos lleva a una innovación inmediata, organizada y entendible por las personas, pero en el medio largo plazo, esta innovación se perturba y desaparece su influencia, a veces incluso perjudica el planteamiento inicial, por lo que los procesos personalizadores, inclusivos, ubicuos…llegan en el momento oportuno y sobre lo que queremos mejorar, no nos perdemos en efectos colaterales, que si bien no los despreciamos, ya que aprender en los “bordes” siempre provocará más creatividad en cualquier momento del proceso educativo.
Pero cómo podemos reestructurar las organizaciones con el fin de hacer frente a la complejidad. En otras palabras, ¿Cómo van a aflojar el control jerárquico (directo) y reforzar el control de la red (indirecto)? (REDARQUIA)

Así que, esencialmente, tenemos que depender de otros (a través de redes) debemos ser flexibles para hacer frente a ello. David Snowden implica que duda de la izquierda para la derecha es fatal, ya que requieren respuestas diferentes.

«Métodos innovadores y contextuales» = educación, trabajo, ocio, relaciones… no pueden ser estandarizados, lo que significa deshacerse de las descripciones clasicas y evaluaciones de desempeño individual.2. «autoselección de herramientas» – alejándose de las herramientas cerradas o semicerradas hacia plataforma abiertas en que cada uno pueda utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.

3. «cooperación voluntaria» = disminuir el énfasis de lo individual y aumentar el de equipo y la colaboración y el fomento de una cooperación más amplia. Esta es la esencia del silo-que revienta.

4. » ser transparentes y confiables» = pasar de «necesidad de saber» a «la necesidad de compartir», especialmente para los que tienen responsabilidades de liderazgo. Este es probablemente el mayor cambio para las organizaciones hoy en día y del nuevo paradigma

5. «compartir nuestro conocimiento» = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no pone esa persona en una posición más débil de la organización. Por ejemplo, premiando a las personas de ideas, tales como el intercambio que de información podría llevar a otra persona que se benefician de lo que has compartido. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones.

La necesidad de cambiar a las nuevas estructuras de organización – de hecho, creo que este es el lugar donde la próxima revolución va a suceder, o por lo menos en una gran parte. Dicho esto, para que todo esto se pega, creo que realmente necesitamos todo ello para para llegar al corazón de la bestia, y cambiar la forma de hacer la contabilidad – específicamente relacionada con la forma en que cuenta el ser humano (es necesario que haya un cambio de personas pasando de pasivos a las personas como activos) … ¿o estoy yo muy lejos?
juandon

Con los algoritmos, cruzamos líneas rojas, pero en otro paradigma!

Social Learning Analytics

http://www.slideshare.net/gsiemens/learning-analytics-educause

Confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York, «utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en  las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje. La Escuela con algoritmos de aprendizaje  realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje «lista de reproducción» personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de Uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual»

Obviamente nosotros nunca nos hemos referido a ello, vamos mucho más lejos y ante no solo la abalancha de datos que nos llegan, ya que de lo que hablamos, primero, es de otro paradigma, con lo que las «formas actuales» de aprendizaje en nada se parecen a las que proponemos nosotros englobadas dentro de paraguas de la sociedad, contrariamente a lo que sucede ahora en la que la educación permanece como «una parte aislada» dentro de ella.

También estamos lejos del aprendizaje indiviadual, tal como manifestamos en nuestro debate con Stephen Downes en Caracas y que ya mucha gente conoce, en eque lo personalizado se «enfrentó» a la individual, dando muestras de las ingentes diferencias y es verdad, los algoritmos en aspectos individualizados en la educación actual, nos conduciría seguramente a un «aislamiento» de los mismos, frente a la sociedad, pero evidentemente nosotros no hablamos de eso, sino de os aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.

La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nostros quienes elijamos en última instancia el camino que vaos a seguir, frente a las múltiples propuestas en «beta» que nos presentará la tecnología.

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.

“Vamos ya a aprender dirante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, unifrorme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cuál, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodrse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello” (Juan Domingo Farnos)

Uno de sus proópistos  es ayudar a entender la información crítica en el análisis, diseño y evaluación de un análisis de aprendizaje / emprendimiento social (al fin y al cabo es lo que hace MOODLE, es un puro algoritmo, que si lo añalizamos por completo y hasta el final nos lleva a sacar cada aspecto de nosotros).

Aprendemos con los procesos de aprendizaje de los demás mediante el análisis de ruta de aprendizaje personal y social. Al mismo tiempo, el mecanismo de aprendizaje tecno-social personalizado nos permite que el aprendiz aprenda de acuerdo a su situación y objetivos.

De aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, a modoo de aplicacion (diseñado ya lo tengo, faltaria más…)el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES, proceso que sería constantemente revisado automaticamenteSi todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.

Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo de las personas intervinientes en el proceso de aprendizaje ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO .

Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.

“Si abordamos adecuadamente la gestión del cambio, hay que cruzar casi todas las líineas rojas que existen hoy, sino lo hacemos, a lo mejor no vamos a tener una oportunidad como ésta»

Naturalmente si en la educación no hablamos de INCLUSIVIDAD Y POR TANTO DE EXCELENCIA PERSONALIZADA, NO SERIVIRÍA DE NADA ESTE PLANTEAMIENTO… (La sociedad aprende de ella misma de Juandomingo Farnós)

juandon

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: